20230513 / URUGUAY / MONTEVIDEO / La hinchada de Peñarol realizó un homenaje a los hinchas del club que fuero desaparecidos durante la dictadura cívico militar. El homenaje se realizó en la tribuna Cataldi del Estadio Campeón del Siglo durante el partido entre Peñarol y Wanderers. Del homenaje participaron varios integrantes de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. En la foto: Homenaje de la hinchada de Peñarol a hinchas del club desaparecidos durante la dictadura cívico-militar. El homenaje se realizó en la Tribuna Cataldi del Estadio Campeón del Siglo durante el partido entre Peñarol y Wanderers. Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS.

28 Marcha del Silencio: Una cita con la memoria, la verdad y la justicia

Mas de 65 actos y marchas en todo el país exigen este 20 de mayo saber dónde están.

Victoria Alfaro

En medio de un frenético ajetreo, tres días antes del 20 de mayo, EL POPULAR entrevistó a Laura Boiani, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos sobre lo que significa esta fecha siendo la 28 Marcha del Silencio. Una movilización que cada año se hace más inmensa y conmovedora, colocando la memoria, la verdad y la justicia en el corazón de los uruguayos y las uruguayas.

– ¿Cuáles son las características de esta marcha en Montevideo y en el resto del país?

Si bien nos encargamos más de la organización de la marcha en Montevideo, que sale a las 19 horas de Rivera y Jackson, estamos recibiendo del interior lo que son más de 65 localidades, por ahora. Algunos organizan marchas, otros son concentraciones, en la medida de las capacidades de cada localidad. También en el exterior como en Francia y en Argentina, entre otros países, donde siempre se están realizando actividades de todo tipo.

– ¿Cuántas personas están participando?

Es incontable, porque se hacen en todos lados, por ejemplo, en Canelones se hace una intervención en la mañana y luego se vienen a la marcha Montevideo. Lo único que tenemos como registro es contar a través de las imágenes que nos llegan, las intervenciones que son innumerables. Son miles que se están movilizando no solo para el 20 de mayo, sino todo el mes.

-Arranca el 1 de mayo…

Si, desde que comenzó la pandemia cuando se consagro el mes de mayo como el mes de la memoria, en el acto del 1° de Mayo ya se larga la consigna y empiezan a moverse todas las intervenciones de poner balconeras y margaritas durante todo el mes. Y este año con la particularidad de que se cumplen 50 años de la Huelga General y por eso hay actividades que van a seguir durante el mes de junio y el resto del 2023. Es un año donde el tema está sobre la mesa.

– ¿Cada año la marcha es más multitudinaria, porque piensan que se está dando así?

Algo que se dio con la pandemia es que la gente se sintiera más interpelada, más involucrada, porque capaz alguien no puede ir a la marcha, pero si puede intervenir su casa. Poner las fotos de los desaparecidos, una margarita en lugares donde antes no se llegaba. Y también se suman las nuevas generaciones. Hay muchos jóvenes que se movilizan, no vivieron la dictadura, a veces sin mucho conocimiento sobre el tema, pero los mueve y se sienten identificados. Por ejemplo, el sábado pasado 13 de mayo el homenaje que hizo “Rebeldía Organizada, hinchada con memoria, Gol contra la Impunidad”, a los detenidos desaparecidos y asesinados del cuadro de futbol Peñarol. Nosotros veíamos gente muy joven que tenían los ojos empañados, a punto de llorar, sosteniendo las fotos de los desaparecidos. Hemos logrado que el tema este presente y que sea algo permanente. El crimen de la desaparición forzada sigue perpetuándose y la gente lo ha entendido de esa forma.

-Es la primera vez que Familiares ingresa en el medio de la hinchada de Peñarol.

Desde hace años que se viene trabajando con los equipos deportivos, a veces con una mayor bienvenida, a veces cuesta un poco más. El primer homenaje que se había hecho fue del Villa Española que nos invitaron a ir con las fotos y nos entregaron camisetas con el nombre de nuestros familiares. Pero es la primera vez que un club se plantea hacer una categoría de “hincha eterno” e intenta el apoyo de una directiva. Es la primera vez que se hace y es importante que lo haga uno de los clubes con más hinchada, con un gran peso en el futbol y en la cultura uruguaya. Ojalá sea el punta pie inicial para que otros cuadros se animen. Es bueno recordar que esto también viene de la mano del reclamo de la propia hinchada sobre la situación de Gavazzo y Cordero que están en el padrón de socios del club y no se los había sacado, ni se los saco todavía. 

-Hablando de los represores, ¿cómo están viendo esta situación en la actualidad con la concreción de varios juicios y que es lo que están reclamando este año con la consigna?

La consigna es que a 50 años de la Huelga General reivindicar el Nunca Más Terrorismo de Estado. El reclamo permanente de donde están nuestros familiares y que no vuelva a repetirse. Sobre la Justicia si bien hubo avances con juicios, como el caso de “Los vagones” en Canelones, sigue siendo insuficiente la respuesta. Sigue siendo muy lento, sobre todo, muy lento, el tiempo pasa para todos, quienes cometieron los crímenes mueren, pero también las víctimas quienes además fallecen con una herida abierta sin saber a dónde están, que fue lo que paso. Es lento, es insuficiente, ¿qué más podemos hacer? Si son respuestas políticas, ¿que está faltando?

– ¿Cuántas familias están esperando respuestas?

Son un montón, pero los desaparecidos ya no nos pertenecen a nosotros, sino a toda la sociedad y es a esta a quien se le debe una respuesta, pero son muchos los desaparecidos que aún no se han encontrado. Hubo hallazgos en Argentina, pero es insuficiente, acá en Uruguay también han sido muy pocos los hallazgos. Es insuficiente y sobre todo es muy lento. Pasan los años y estás siempre a la espera de si se avanza o no. Si es un tema de falta de presupuesto por lo cual no se avanza, pero fundamentalmente falta información. No hay voluntad de entregar información. La información está, sabemos que la tienen y no la entregan. La cultura de la Impunidad sigue estando, quienes tienen las respuestas siguen manteniendo su silencio y además ahora se está dando un avance negacionista, como un intento de cambiar la historia. Por ejemplo, las críticas que hubo sobre la sentencia en el caso de las Chicas de Abril, como si fueran culpables cuando estamos hablando de tres muchachas que fueron acribilladas en su casa mientras dormían y una de ellas estaba embarazada. Ahora las catalogan como victimarias, eran culpables porque pertenecían al MLN. Este tipo de discurso avanza y no se le está poniendo freno a quienes están dando este discurso negacionista sobre lo sucedido. 

-Hay una realidad y es que tenemos un partido político que llego al Parlamento y los representa como es Cabildo Abierto. 

Eso es así y encima se termina usando este tema como una figura política de te voto esta ley a cambio de esto otro. Se hicieron los cambios del proyecto de ley para la prisión domiciliaria, cambios en la reparación de las víctimas de la sedición. Se está utilizando este tema para negociar otras cosas, donde quedan de lado la verdad, la memoria y la justicia integral. Acá no hubo dos demonios sino un Estado que causo terrorismo, que persiguió, secuestro, asesino, torturo y desapareció gente. por eso los esperamos a todos para marchar en silencio como siempre sin banderas de ningún tipo, llevando las fotos de nuestros desaparecidos con el mismo reclamo de todos los años que sigue estando latente, que es Memoria, Verdad y Justicia ¿Dónde están?

Foto de portada:

La hinchada de Peñarol recibió a Familiares y realizó un homenaje a los hinchas del club que fueron desaparecidos durante la dictadura. Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS.

EL POPULAR comparte las últimas seis tapas desde el año 2017 dedicadas a la Marcha del Silencio, evidenciando la evolución en crecimiento e intensidad de la misma:

Compartí este artículo
Temas