Preocupa al Sindicato de Trabajadores de Enseñanza Privada aumento de cifra de institutos educativos cerrados

Tras el anuncio del cierre de un cuarto centro de estudios, el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza Privada (Sintep) expresó mediante un comunicado “la enorme preocupación por los perjuicios educativos, laborales y sociales que genera la desarticulación de una comunidad educativa”.

“El cierre de una institución de enseñanza”, subraya el comunicado, “siempre es un motivo de consternación y de reflexión”.

El gremio recordó que con el cierre de este cuarto instituto educativo, se llega a “una cifra máxima de colegios” clausurados en el correr de los últimos años.

“Desde Sintep abrevamos en la idea de que estas situaciones no se explican por un único factor, sino por la interacción de un conjunto de elementos que es de orden analizar rigurosamente, tanto con el propósito de tener una explicación racional como, y fundamentalmente, para definir las acciones que sean del caso adoptar”, expresa el comunicado difundido por Sintep.

En atención a la situación, el gremio llamó a “poner bajo escrutinio” un conjunto de factores que consideran “imprescindibles” a la hora de “pensar en soluciones de corto y mediano plazo”.

Entre los factores que señalan se encuentran los “40 meses de pérdida salarial acumulada “que aplicó el gobierno contra las familias trabajadoras y que generaron recortes en los presupuestos domésticos, la transición demográfica en curso, las deficiencias propias de modelos de gestión privada, sin controles desde el Estado”, así como “la obsolescencia del marco normativo vigente”.

Es “imprescindible”, afirma el texto, que las autoridades asuman “su parte de responsabilidad en la generación de este tipo de situaciones”; sobre todo en lo referido a “la pérdida salarial acumulada” y la ausencia, “de iniciativas tendentes a la actualización normativa”.

Para los trabajadores de la enseñanza privada, finaliza expresando el comunicado, es menester ratificar la confianza en que “la reflexión crítica sobre el desorden que producen las lógicas de mercado en el ejercicio del derecho a la educación permita avanzar hacia un paradigma de nuevo tipo donde el lucro no tenga lugar”.

Compartí este artículo
Temas