Por Alberto Mediza (*)
El 17 de abril de 1972, ocho trabajadores comunistas
fueron ametrallados salvajemente por
efectivos de las Fuerzas Conjuntas en la
Seccional 20 del Partido. Los caídos fueron: Luis
Alberto Mendiola, Raúl Gancio, Rubén López,
Elman Fernández, Héctor José Cervelli, Ricardo
González, José R. Abreu y José Washington Sena.
(Montevideo, Uruguay).
Aquella madrugada fue la muerte quien anduvo con ellos.
Me lo dijo ese guardia de pómulos salientes,
al sentarme
en el ómnibus.
Yo no quise creerle,
porque había dormido de pulmón a pulmón
toda la noche,
a tan sólo tres cuadras de distancia.
Parecíame, pues, un imposible
no haber, no haber sentido
el rumor vegetal de esos múltiples cuerpos,
cuando fueron pelados, rama a rama.
¡Qué estrépito falta! -dicen que oyeron
en todos los lugares de la zona-.
¡Cómo yo tan silencioso y tan sereno!!!
¡Cómo no sonrojarme de letargo!,
si a las doce ya eran ocho féretros,
ocho bultos enormes de madera,
ocho astillas del leño poderoso, del árbol
que no muere. Camaradas,
yo no voy a llorarlos,
por más que el ojo se avisque y se dislea.
Mi sensibilidad y mi tristeza
ya de poco les sirven.
Y aunque sé que mi dedal y su costura
siempre fueron muy débiles al tiempo,
y aunque guárdome siempre, a toda hora,
de jurar por la dicha que no tengo,
os digo, camarada,
de pie sobre la tarde;
volveremos a vernos
al dar la campanada cada hora,
en el mes y en el año de la vida.
Y no habré de dormirme. Os lo aseguro.
Alberto Mediza, Montevideo, 18 de abril de 1972
DE LOS SERVICIOS NECESARIOS
Si muero un día de estos
(cosa más que probable)
que nadie se acongoje ni me cante
¿Por qué gastas pañuelos,
ceremonia y palabras?. Esto es inevitable Ocurre alguna vez.
Más bien quiero que rían y se alegren
dado que este accidente impostergable, nos muestra que en la tierra
nada es eterno
y todo pasajero.
Qué tiemblen los cretinos
y los déspotas.
No nosotros,
que fuimos explotados a través de los siglos. Si todo cambia,
ha de ser para bien,
pues, mayor mal es imposible.
Mis pertrechos son pocos:
No tuve religión,; excúsenme.
Sólo confié en los hombres
y ayudé como pude a mejorarlos.
De las cosas que había en este mundo,
tan sólo me importaron
el mate y mi mujer.
Paciencia.
Si mi cuerpo les fuera necesario, úsenlo. Si mis libros les sirvieran de algo, tómenlos. Y de todas las formas que pueda serles útil, úsenme.
Los huesos de mi cuerpo no los dejen a nadie, quémenlos.
Con el dinero de mi entierro,
instrúyanse.
Con los ladrillos de mi tumba,
mejor hagan un techo,
y luego, olvídenme
Alberto Mediza, 23 de octubre de 1971
BIOGRAFÍA
Nació el 22 de abril de 1942, en Cardona, departamento de Soriano, Uruguay Falleció en 9 de
febrero de 1978, exiliado en Buenos Aires, Argentina.
Actividad y formación
Cursó estudios en la Facultad de Humanidades y Ciencias en Montevideo. Desde 1966 se desempeñó como crítico teatral y literario del diario » El Popular » y como Director de la «Revista de los Viernes», también de El Popular hasta 1972 colaborando asimismo en otras publicaciones especializadas.
Durante todo ese período actuó como miembro del Círculo de la Crítica Teatral de Montevideo.
En 1966 adapta «Volpone» de Ben Jonson, espectáculo presentado por el Teatro Circular de Montevideo bajo la dirección de Omar Grasso. Por este trabajo obtiene el Premio Anual a la mejor versión de la temporada.
En 1967 publica su primer libro de poemas: «Descomposición y otras señales» editado por Aquí Poesía y estrena una pieza infantil: «Las aventuras de Juan el Pícaro» bajo los auspicios de Club de Teatro con dirección de Nelson Flores. Y en diciembre co-escribe y co-dirige con Amanecer Dotta y el elenco de El Galpón la obra teatral “ Chau CHE “ , con música de Federico García Vigil que se estrena en el antiguo teatro Odeón, sede de la Sociedad Uruguaya de Autores.
Ese mismo año viaja a España invistiendo la representación del Círculo de la Crítica con la finalidad de hacer los contactos pertinentes con miras a la organización del Festival Mundial de Teatro; misión que el Poder Ejecutivo dispone sea de Carácter Oficial y de Interés Nacional. En enero de 1968 integra la delegación uruguaya que asiste al Congreso Cultural de La Habana en Cuba visitando a su vez varios países de Europa. Ese mismo año junto a Cristina Peri Rossi y Enrique Fierro funda y dirige » Latitud Sur«, revista de carácter literario. En diciembre, el » Caimán barbudo » publica una muestra de Joven Poesía Latinoamericana que lo incluye.
En 1969 escribe una versión libre de «Rey Lear» de Shakespeare. El espectáculo es ofrecido por el Teatro Circular bajo la dirección de Omar Grasso y su trabajo fue ubicado entre los mejores de la temporada por el Círculo de la Crítica.
Mario Benedetti incluye su poema “María entre tinieblas” en su antología «Poemas de amor hispanoamericanos«, publicado bajo el sello de la Editorial Arca de Montevideo. En 1970 ofrece un Curso de » Estética Dramática » en Club de Teatro.
En 1971 adapta «Antígona» de Sófocles obteniendo el » Florencio » a la mejor versión de la temporada. El espectáculo en su oportunidad conquista además los premios anuales al Mejor Espectáculo, Mejor Dirección (Mario Morgan), Mejor Música (Federico García Vigil), Mejor Escenografía (Osvaldo Reyno) y Distinción Especial a la cantante Nelly Pacheco. Posteriormente, su versión de la tragedia griega será estrenada en Caracas, Venezuela, y editada en revistas especializadas. En febrero de 1972 obtiene una mención especial en el concurso Casa de las Américas por su libro de poemas » Del viento que cruzó por las ciudades». En octubre de ese mismo año estrena «Cachiporra o el zoológico del poder» bajo la dirección de Alberto Restuccia, con elenco de Teatro Uno cuya dirección artística integra y en el que dicta clases sobre » Estética Teatral«.
A lo largo de todos estos años continúa desarrollando su tarea de crítico teatral y como poeta. Además de su permanente producción crítica y cultural en El POPULAR, se incluyen poemas y críticas teatrales en LA MAÑANA, EPOCA, y en las revistas AQUÌ POESÌA y Estudios
En 1973, la dictadura militar lo lleva a prisión por su actividad gremial como dirigente del Sindicato de la Química y política en el Partido Comunista, el Frente Izquierda de Liberación y en la fundación del FRENTE AMPLIO. En las elecciones de 1966 fue suplente del electo diputado Ing. José Luis Massera. A fines de 1973 es liberado desde la Comisaría de Flores, adónde había sido llevado clandestinamente y debe exiliarse inmediatamente en Argentina- Allí continuará su actividad como crítico teatral y literario y como docente en el área teatral. Sus artículos se publicarán en La Opinión y en diversas revistas especializadas (Revista Crisis) mientras desarrolla múltiples talleres de formación actoral.
En 1974, ya en Buenos Aires, junto a Luis Cerminara, abre una Academia de Estudios Teatrales en la que dicta actuación y dramaturgia mientras compone un espectáculo que no pudo estrenarse sobre poemas de Pablo Neruda titulado » Sube a nacer conmigo hermano » y la versión teatral de » Ubu cornudo » de Alfred Jarry. En 1976 continúa incrementando su actividad como docente teatral y se une a Raúl Serrano, Rubens Correa, José Bove y Enrique Laportilla para constituir un grupo de investigación sobre prácticas y metodologías escénicas que culminará con la publicación de la revista » Teoría y Práctica Teatral » en la que incluyen diversos trabajos teóricos de su autoría entre los que se destacan » Metodología de la Creación «, » Repensar a Florencio Sánchez «, » Apuntes sobre el concepto de Improvisación «, etc.
También ese año realiza la adaptación de «El Proceso» de Franz Kafka y la co-dirige con Raúl Serrano el espectáculo correspondiente que se estrena en la Sala 2 del Teatro IFT protagonizado entre otros por Rubens Correa y Manuel Callau. Y pone en marcha un » Seminario sobre Formación de Autores Teatrales » cuya dinámica de trabajo y numerosa asistencia lo transforman en una de las actividades más renombradas en el mundo teatral del momento. El mismo grupo prepara su adaptación de «Ricardo III» de William Shakespeare, la que no llega a estrenarse por problemas económicos.
En 1977 se reestrena » El Proceso » y dirige «El retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte» de Ramón del Valle Inclán, estrenado en la Sala Moliére. Mientras tanto, continúa su abundante producción poética, la que pretendía recopilar en el libro » Los óxidos terrestres » cuya edición estaba terminando en febrero de 1978, cuando muere exiliado, a los 36 años, en la ciudad de Buenos Aires.
Desde 1994 parte de su biblioteca personal, apuntes, escritos, y el material de su autoría que se va recuperando, se encuentran en la Biblioteca Teatral de La Plata “Alberto Mediza”. Todo el material está digitalizado para su publicación y disponible para la consulta.. Pueden comunicarse con la biblioteca escribiendo a la dirección correo@bibliotecateatral.org.ar En el sitio http://www.bibliotecateatral.org.ar se brinda información de la institución y pueden consultarse los listados del material existente.
Obras Dramáticas
- 1966: Adaptación de » Volpone o el Zorro » de Ben Jonson
- 1969: Versión libre de » Rey Lear » de Shakespeare
∙ 1969 “Chau Che” co –autoría con A. Dotta y el elenco del Teatro El Galpón • 1971: Adaptación de » Antígona » de Sófocles
- 1972: » Cachiporra o el zoológico del poder»
∙ 1974: » Sube a nacer conmigo hermano » (basado en poemas de Pablo Neruda) ∙ 1974: Versión teatral de » Ubu cornudo » de Alfred Jarry
∙ 1976: Adaptación teatral de la novela el » El Proceso » de Franz Kafka ∙ 1976: Adaptación teatral de » Ricardo III » de William Shakespeare
Obras poéticas
1967: Descomposición y otras señales, Publicada por Aquí Poesía
1970 Contraviajes
1972 Los invernaderos domésticos
1974 Apuntes sobre Piedras y Silencios – 1er Mención Concurso de Poesía de Casa de las Américas
1975 Acuerdos elementales
1976 Vivisección del hambre y su escolástica
1977 Los óxidos terrestres (en preparación con poemas nuevos y su propia antología de los libros anteriores
∙ Premios
∙ 1966: Premio Anual a la Mejor Versión de la Temporada por su adaptación de » Volpone » de Ben Jonson, espectáculo presentado por el Teatro Circular de Montevideo bajo la dirección de Omar Grasso.
∙ 1969: Mejor Espectáculo –Círculo de la Crítica- por su versión libre de » Rey Lear » de Shakespeare, espectáculo presentado por el Teatro Circular de Montevideo bajo la dirección de Omar Grasso
∙ 1971: Premio “Florencio” a la Mejor Versión de la Temporada por su adaptación de » Antígona » de Sófocles puesta en escena con Dirección de Mario Morgan ∙ 1972: Mención Especial Concurso Casa de las Américas por su libro de poemas » Del viento que cruzó por las ciudades”
∙ 1977: Versión libre de “El Proceso” de Kafka
(*) poeta, dramaturgo, desde 1966 se desempeñó como crítico teatral y literario del diario EL POPULAR y como Director de la «Revista de los Viernes», del mismo medio hasta 1972. Fallecido en el exilio en Buenos Aires en 1978.