Marcelo Abdala. Foto PIT-CNT

Abdala: “El Congreso trazó una perspectiva para retomar la ofensiva programática”

En diálogo con EL POPULAR el recién electo presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, hizo un balance “muy positivo” del XIV Congreso de la central sindical. Lo definió como “un congreso en unidad, pero con un debate intenso, donde se ratificó una perspectiva estratégica de construir la unidad del pueblo para enfrentar el ajuste de las clases dominantes y construir una perspectiva para retomar la iniciativa programática”.

Abdala destacó, entre las tareas inmediatas del movimiento sindical “la lucha por la defensa de los derechos del pueblo trabajador, lograr una gran votación de la Lista 11 en las elecciones de los representantes de los trabajadores en el directorio del BPS y el diálogo directo con todo nuestro pueblo para construir una victoria del SI en el referéndum para derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC)”.

Abdala resaltó que el documento de balance y la estrategia futura se aprobó con “una importante mayoría, luego de un intenso e importante debate”, que un conjunto de resoluciones se aprobó con un gran nivel de consenso y que se consiguió un acuerdo para la elección de la dirección del PIT-CNT.

En el XIV Congreso del PIT-CNT, culminado este sábado 6 de noviembre, y realizado con la consigna “Una clase una perspectiva”, se votó que Marcelo Abdala, de la UNTMRA, será el nuevo presidente de la central; Joselo López, de COFE, el vicepresidente y Elbia Pereira, de FUM-TEP, secretaria general.

El Secretariado Ejecutivo quedará conformado por los siguientes gremios, que actuarán con un acordado sistema de titulares y alternos: UNTMRA (metalúrgicos) , FUS (salud privada) , SUNCA (construcción) , SUA (vestimenta) , FTIL (industria láctea) , SUTEL (ANTEL), AEBU (bancarios), FUECYS (comercio y servicios), UNOTT (transporte), FUM-TEP (magisterio), SIFPOM (policial), FENAPES (secundaria), COFE (administración central), ADEOM (municipales de Montevideo), FOEB (bebida), AFUTU (UTU), SUGHU (gastronómicos), AFPU (postales), SINTEP (enseñanza privada), AUTE (UTE), SUPRA (puerto), FANCAP (ANCAP). La Mesa Representativa quedó conformada por 48 sindicatos.

En una de las discusiones centrales se aprobó el documento de balance y perspectiva presentado por el SUNCA, la FUS, AEBU, la UNTMRA, FUM-TEP, FUECYS, SUTEL, entre otros, por 689 votos, un poco más del 60% del Congreso; el documento presentado por COFE y ADEOM, entre otros, tuvo 280 votos, el 22% del Congreso y el documento presentado por AUTE, SINTEP, Correo, y Gastronómicos, entre otros, tuvo 192 votos, aproximadamente un 17%.

El documento de perspectiva, aprobado por el Congreso, dice en su parte introductoria: “El Congreso del PIT-CNT es el ámbito supremo del movimiento sindical, la clase trabajadora organizada tiene el gran desafío de establecer una orientación de lucha en defensa de los intereses inmediatos e históricos de nuestra clase, en épocas de contraofensiva del capital contra el trabajo a escala universal, definir el arco de alianzas y el programa de las grandes mayorías del pueblo laborioso, montar la organización capaz de llevar a la práctica dicha estrategia de lucha y construir la dirección que encabece la conducción de todo el proceso de acción hasta el XV congreso”.

También se aprobaron múltiples resoluciones, sobre Seguridad Social, sobre DDHH e Impunidad, sobre las elecciones en el BPS, etc.; muchas de ellas con un altísimo nivel de consenso.

“Un congreso de unidad y perspectiva”

A continuación, lo fundamental del diálogo de Abdala, presidente del PIT-CNT con EL POPULAR.


-Los grandes medios o ignoraron el Congreso o lo centraron en la elección de la dirección o alguna expresión de un delegado extranjero. ¿Cuáles fueron los ejes políticos del debate y de las resoluciones del Congreso del PIT-CNT?
Creo que acaba de terminar un gran Congreso. A la altura de los desafíos que tenía planteados. Fue un Congreso donde primó la unidad, valorada y ejercida como una conquista estratégica de la clase trabajadora. Pero, simultáneamente, hubo un debate muy intenso, muy profundo, con respeto, pero intenso, sobre el balance y la perspectiva, creo que muy importante.
Se estableció un camino de defensa de los derechos y los intereses inmediatos de las y los trabajadores, al trabajo de calidad, a la negociación colectiva, a la defensa de las empresas públicas, a la vivienda, a la salud, a la educación, a la defensa de la seguridad social. Y tenemos tareas inmediatas sobre estos temas y necesidades de las y los trabajadores, por ejemplo, lograr que la Lista 11 tenga una enorme votación en la elección para la representación de las y los trabajadores en el Directorio de Banco de Previsión Social, esto lo concebimos como parte importante de la campaña en defensa de la seguridad social.
Por supuesto que como prioridad y como centro, en lo inmediato, y en eso hubo amplísimo nivel de consenso, está poder hablar un diálogo directo con todo nuestro pueblo, con toda la ciudadanía, para que en el referéndum el pueblo diga Si a la derogación de 135 artículos de la LUC, por todas las consideraciones que hemos tenido acerca de esta ley.
En algún punto de este proceso de lucha el movimiento obrero bregará por generar una transición, de un tono de la acción básicamente defensivo en el arranque, para tratar de retomar la iniciativa programática. En el horizonte de la resolución de Balance y Perspectiva, la que traza la estrategia del movimiento sindical, destaca, no importa como se llame, lo central es que se construya desde el pie y con las grandes mayorías de nuestro pueblo, el objetivo de que en este período vayamos a un nuevo Congreso del Pueblo. Esto como forma de instalar un horizonte programático de cambios profundos a favor de las grandes mayorías laboriosas.
Otro eje importante, para estos efectos, es como fortalecemos la organización, la propaganda, las finanzas, la formación sindical. Esto en el marco de las múltiples resoluciones que se adoptaron: negociación colectiva, desarrollo productivo, seguridad social, derechos humanos y lucha contra la impunidad, discapacidad, cuestiones de género, etc.
En todo eso destaca la preocupación y las medidas para fortalecer la participación de los trabajadores en la vida del movimiento sindical.
Es bien importante que, como reflejo de estas discusiones, no exentas de debate, pero en un clima de unidad, se consensuó la elección de la dirección que va a conducir este proceso.
Por todo eso tenemos un balance muy positivo del Congreso.


En la previa y en los propios debates del Congreso uno de los centros era sobre la caracterización del actual momento político que vive el Uruguay, el gobierno de la coalición de derecha y también, en función de lo anterior, la política de alianzas del movimiento sindical. En el documento de Balance y Perspectiva aprobado hay una ratificación de lo hecho hasta el momento. ¿Cuáles son los principales énfasis en este plano?
Se confirma una caracterización de la etapa que transcurre en el país, en el sentido de considerarla como una fase de intento de ajuste radical de las clases dominantes contra los derechos, los ingresos, de la clase trabajadora y las grandes mayorías nacionales. En ese sentido, hay un pensamiento de estrategia en unidad para la defensa de los derechos de los trabajadores y de la población.
Y desde la perspectiva del camino, concebir no una acción solitaria del movimiento obrero, sino de desarrollar, conscientemente un amplísimo arco de alianzas, que permita potenciar no solamente la defensa de los derechos del pueblo trabajador si no también de qué manera, efectivamente, se empieza a desarrollar un perfil de transformaciones que tienen que ver con el cambio de la matriz productiva, con que la conservación de la matriz productiva actual con algo de distribución del ingreso no sea el horizonte, sino que se pueda generar la relación de fuerzas para impulsar, no solamente el cambio de la matriz productiva, sino un proceso de distribución de la riqueza , que ponga fin al crecimiento de la desigualdad en nuestro país. Se plantea, centralmente, un horizonte de profundización y avance de la democracia. Esto es central, porque en la estrategia está sugerida una visión programática, que no es una situación a priori, que se va a construir de cara a la realización de este Congreso del Pueblo, con los aportes de las grandes mayorías de nuestro pueblo. Nosotros le damos mucha importancia a la participación de los productores familiares pobres, del mundo agropecuario, por ejemplo, en lo que fue la movilización de este último 15 de setiembre. Esta estrategia incluye una línea de trabajo bien amplia con el conjunto de los sectores laboriosos que sin tener exactamente los mismos intereses que el movimiento obrero pueden confluir en un horizonte programático común.

Gabriel Mazzarovich

NOTICIAS RELACIONADAS:

Elegida nueva dirección del PIT-CNT: https://elpopular.uy/elegida-nueva-direccion-del-pit-cnt/

Resolución del XIV Congreso del PIT-CNT sobre la reforma de la Seguridad Social: https://elpopular.uy/resolucion-del-xiv-congreso-del-pit-cnt-sobre-la-reforma-de-la-seguridad-social/

Congreso PIT-CNT: Comenzó una instancia fundamental para la democracia uruguaya VIDEO: https://elpopular.uy/congreso-pit-cnt-comenzo-una-instancia-fundamental-para-la-democracia-uruguaya/

PIT-CNT: “Un congreso de unidad y perspectiva”: https://elpopular.uy/pit-cnt-un-congreso-de-unidad-y-perspectiva/

EL POPULAR en la calle: Daniel Diverio sobre el Congreso del PIT-CNT: https://elpopular.uy/el-popular-en-la-calle-daniel-diverio-sobre-el-congreso-del-pit-cnt/

Una alternativa al país del ajuste de las clases dominantes”: https://elpopular.uy/una-alternativa-al-pais-del-ajuste-de-las-clases-dominantes/

Una perspectiva para todo el pueblohttps://elpopular.uy/una-perspectiva-para-todo-el-pueblo/

EL POPULAR en la calle con el Sindicato de la Química: https://elpopular.uy/el-popular-en-la-calle/

EL POPULAR en la calle: Entrevista a Alejandra Otero de la Federación de Paraestatales: https://elpopular.uy/el-popular-en-la-calle-entrevista-a-alejandra-otero-de-la-federacion-de-paraestatales/

José Olivera en EL POPULAR en la calle: https://elpopular.uy/jose-olivera-en-el-popular-en-la-calle/

Gabriel Molina en EL POPULAR en la calle: https://elpopular.uy/gabriel-molina-en-el-popular-en-la-calle/

Compartí este artículo
Temas