La Comisión espera llegar a finales de diciembre con 200.000 firmas recolectadas.
Victoria Alfaro
EL POPULAR entrevistó al secretario de organización del PIT-CNT, Enrique Méndez sobre la marcha en la recolección de firmas rumbo al plebiscito sobre Seguridad Social en octubre del 2024. “Afirmá tus derechos” viene avanzando hacia el cierre de su primera etapa a finales de este mes.
En esta primera parte la decisión de la Comisión fue recolectar firmas en las internas de los sindicatos y las organizaciones sociales adheridas a la campaña, así como sus familias, amistades, vecinos y vecinas.
Las primeras firmas
“Se trata de una etapa que llega en su conjunto hasta el 31 de diciembre. Pero la primera parte tiene un puntal y serán los días 30 y el 31 de octubre donde se estarán llevando adelante jornadas de retorno de las papeletas firmadas”, afirmó Méndez.
“Habrá una fuerte campaña de comunicación y propaganda llamando a retornar con las primeras papeletas firmadas por mas que hoy ya están llegando algunas. Pero, las que desplegamos a lo largo y ancho del país están en la calle recogiendo las firmas de aquellos que inicialmente tienen la voluntad de estar adhiriendo a este plebiscito”, explicó.
“Una cuestión que ya venimos diagramando es la conformación de puntos fijos, la llegada a lugares con fechas puntuales, zonas de circulación de forma cotidiana, céntricos de alta afluencia: 18 de julio, 8 de octubre, Paso Molino y también las zonas identificadas en el interior del país por nuestros compañeros de los plenarios intersindicales y las intersociales territoriales”, agregó el dirigente.
Por ejemplo, fechas puntuales como “la primera jornada de recolección de firmas e información en las afueras del estadio Centenario, el día del partido entre Uruguay y Brasil. Por otra parte, hoy se está preparando para estar en el “Canelones suena bien”, con una jornada en el Parque Roosevelt, allí habrá compañeras y compañeros de la FEUU, de la Intersocial de la Costa, y otros militantes que se van a estar acercando a esta actividad para poder dar información con volantes y a la misma vez recoger las firmas de aquellos que quieran estar adhiriendo”, contó.
Cronograma de noviembre
Méndez contó que este proceso se viene fortaleciendo y preparando rumbo a noviembre cuando se agreguen las jornadas en las barriadas, “que se van a estar desarrollando en todo el país, algunas ya se están desarrollando y también una gira nacional. Por ejemplo, este jueves y viernes, 26 y 27 tendremos jornadas de difusión, de propaganda y de barriadas en Salto, en Bella Unión, Artigas, Rivera y luego habrá otras jornadas en Sauce y otras en las semanas venideras”.
El dirigente agregó que la comisión nacional espera llegar en los primeros quince días de noviembre a todos los departamentos del país. “Participando junto a los compañeros y compañeras de las diversas Intersociales y a la misma vez, en los barrios de Montevideo, de menos a más, como fue el proceso de la recolección de firmas para el Referéndum”.
“A la misma vez se estarán desarrollando dos jornadas nacionales de recolección de firmas intensivas, una será el 16 de noviembre con barriadas, de 9 a 13 horas y de 15 a 18 horas a estar recogiendo firmas a lo largo y ancho de todo el país en ese jueves. También el sábado 18 de noviembre con una recolección de firmas como jornada nacional, donde al unísono en todo el país, se estarán recogiendo firmas en las barriadas que inicien a las 10.00 horas hasta las 13 horas y luego focalizado en puntos fijos de 15.00 a 18.00 horas de la tarde”, explicó. “También habrá una jornada especial en la rambla de Montevideo a la altura del Kibón donde estará la San Felipe y Santiago”, agregó.
Cronograma de diciembre
“Tenemos previsto instancias en el velódromo el 4 de diciembre, con un gran espacio musical donde estará presente “No te va a gustar” tocando, también tenemos previsto organizarnos hacia el clásico del futbol uruguayo. En noviembre y diciembre se pretende llegar a finales diciembre a un entorno de 200.000 firmas recolectadas y que sean un primer paso para poder llegar a las 500.000 propuestas hacia fines de abril cuando estemos entregando las firmas y la voluntad del pueblo a la Corte Electoral”, afirmó.
Consultado sobre la recepción de la población ante la campaña de recolección de firmas, Méndez indicó que se nota “una gran aceptación a recibir información, pero también a firmar. Hay muchos convencidos y convencidas, que automáticamente se acercan y otros que están dispuestos a escuchar y terminan firmando”, apuntó.
“Pensamos que en una instancia como la del estadio Centenario la gente pasaría apresurada y que básicamente recibirían información con un volante, pero, en realidad fueron muchas las firmas que allí se pudieron recoger rápidamente y sin duda eso genera mucho optimismo en el avance”, añadió.
“Un plebiscito que será importantísimo para la definición del futuro de los uruguayos y las uruguayas en términos de una reforma profunda de la Seguridad Social”, añadió Méndez.
Cuidados con las firmas
El dirigente también habló sobre la importancia de ser cuidadosos a la hora de recolectar las firmas, “siendo que ahora no va con la huella digital, la firma debe ser lo más parecida posible a como está en la credencial cívica. Sabemos que hay muchos y muchas que hace muchos años que han hecho esa firma y esta ha ido cambiando y por eso hay que ser cuidadoso”.
También hay que ser precisos en el traslado de la información a la población, “dejando en claro que este proceso no tiene riesgos para aquellos que se encuentran en las AFAP, ya que la papeleta es bien clara y genera condiciones para que ese traspaso se pueda hacer sin generar impacto negativo para ninguna uruguaya ni uruguayo”, afirmó.
Méndez explicó que este proceso no afecta a las personas que están ni en la Caja Militar ni en otras cajas. Además, la propuesta es muy responsable ya que otorga al próximo gobierno 24 meses de plazo para el proceso de instalación de este nuevo sistema. “Una nueva reforma de la seguridad social que atienda las necesidades de la primera infancia, el sistema de cuidados, la vejez, las inequidades de género. Una verdadera reforma de la Seguridad Social, que, si tiene la necesidad de hablar de financiamiento, analice en profundidad como se tiene que aportar a la Seguridad Social, el dinero debe salir de aquellos sectores del gran capital. No estamos hablando acá del pequeño comerciante y productor, del quiosquero del cuentapropista”, aclaró el dirigente.
“24 meses es tiempo suficiente para discutir una reforma de Seguridad Social real y no lo que hizo este gobierno que fue un ajuste de 2.000 millones de dólares sobre los trabajadores y las trabajadoras, a espaldas de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Este proceso continúa hasta diciembre con esta primera etapa, luego vendrá enero y febrero con la campaña de costa a costa, cuando la población uruguaya se traslade a las playas y ahí nos estaremos moviendo. Luego una tercera etapa la de la recta final en marzo y abril donde se intensificará la campaña rumbo a la entrega de las firmas en la Corte Electoral”, finalizó.
Foto de portada:
Jornada de recolección de firmas en torno al estadio Centenario el día del partido entre Uruguay y Brasil. Foto Gianni Schiaffarino. PIT-CNT.