ANTEL crece a pesar de los intentos privatizadores del herrerismo

La Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) presentó su informe semestral del mercado de telecomunicaciones la pasada semana en el que dio cuenta de la evolución de este importante sector. Demuestra que cada vez usamos más internet para comunicarnos y menos el teléfono para hacer llamadas. ANTEL crece a pesar de que el gobierno herrerista recorta las inversiones. El primer semestre del año fue el de menor inversión desde que se publican los informes.

El informe publicado por la URSEC presenta los datos a junio de 2021 y en él se puede apreciar que -a pesar de los intentos por modificar la forma en la que los datos son presentados para perjudicar a ANTEL y a la gestión durante los 15 años de gobierno progresista- no solamente la empresa estatal y pública no ha caído, sino que continúa creciendo de manera sostenida, a pesar de que el primer semestre del año fue el que tuvo menos inversión de todos los informes publicados por el organismo regulador, apenas 28 kilómetros de fibra óptica tendidos en el semestre y un esmirriado 1% de aumento en el despliegue de radiobases de tecnología LTE (4G).

La reducción de inversiones siempre será una mala noticia para el desarrollo de las telecomunicaciones, pero no sería tan terrible si no hubiera mediado la pandemia que -junto al crecimiento de la digitalización y el desarrollo de industrias, productos y servicios robotizados, automatizados y que utilizan inteligencia artificial- provocó el crecimiento del uso de la banda ancha fija por encima de un 12% durante el semestre y de 24% en los datos móviles durante el mismo período.

El tráfico de datos en la banda ancha fija fue de más de 1.400 millones de terabytes, de forma tal que cada servicio conectado a la red de datos fijos consumió más de un tera (más de mil gigas) durante ese período. Del mismo modo, en la telefonía móvil cada abonado consumió en promedio más de 38 gigabytes.

Esta tendencia no solamente acompaña el sostenido crecimiento del consumo de datos a nivel global, sino que -al igual que en todo el mundo- está acompañada de una sostenida caída del uso tradicional de la telefonía. En definitiva, cada vez más nos comunicamos a través de aplicaciones y redes sociales mientras que cada vez realizamos menos llamadas y enviamos menos SMS. A pesar de que crece el número de abonados a la telefonía, disminuyen los ingresos por esta vía tanto en telefonía fija como móvil

La reducción en los precios de interconexión en telefonía fija y móvil resueltos por la URSEC el año pasado, a pesar de que redujeron de manera importante los recursos de ANTEL, no se trasladaron a las tarifas de los usuarios ni lograron que aumentara el consumo de telefonía. Estas reducciones por debajo de los costos de mantenimiento de la red telefónica solamente fueron útiles para las empresas privadas, que ahora obtienen más ganancias a costas de las capacidades de ANTEL de desarrollarse y de mantener sus redes de manera eficiente.

El número de servicios M2M (machine to machine, que permiten conectar a la red a dispositivos autónomos) aumentó más de un 40% en el primer semestre del año, lo que convierte a la industria y los servicios digitales en una realidad palpable en nuestro país. La mayor parte de esos servicios pertenecen a la telefónica estatal y son parte del despegue de las industrias y servicios 4.0, con altos componentes de robotización y utilización de inteligencia artificial, aprendizaje automático, entre otras.

En todos los servicios en los que ANTEL compite con las poderosas multinacionales Telefónica (Movistar) y America Wireless (Claro), no solamente la empresa estatal mantuvo su ventaja, sino que además la aumentó. Dos ejemplos; en servicios de Internet Móvil: ANTEL 61.31% (un punto más que en 2020), Movistar 26.68% (0,4 menos) y Claro 12.30% (igual que en 2020). En servicios de Telefonía Móvil: ANTEL 46.73% (0,7 más que en 2020), Movistar 32.35% (un punto menos que en 2020), Claro 20.91% (0,2 más que en 2020)

En resumen, aun cuando el herrerismo y sus aliados de la coalición de derecha han hecho todo lo posible para que ANTEL caiga, las inversiones realizadas durante los 15 años de gobierno frenteamplista, el esfuerzo de sus trabajadoras y trabajadores por defenderla y la preferencia del pueblo uruguayo siguen manteniéndola en el tope.

En el referéndum que se realizará el 27 de marzo tendremos todas y todos la posibilidad de mantener a ANTEL (estatal, pública, con un importante rol social) en ese sitial que le hemos dado votando la papeleta rosada del SÍ a la derogación de los 135 artículos más regresivos de la LUC. 

Que no nos vendan la posibilidad de que nuestro país siga en el tope de las telecomunicaciones a nivel global, donde lo dejó el gobierno frenteamplista que fue capaz de tener la visión de futuro necesaria para desplegarla a nivel nacional y desarrollarla para que sea una de las mejores empresas de telecomunicaciones del mundo.

Fabricio Mato

Compartí este artículo
Temas