El 24 de mayo el archivo fotográfico del Diario El Popular fue incluido en el registro internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco. Los más de cuarenta y ocho mil negativos, que registran el período entre 1957 y 1973 de la historia del Uruguay, fueron encontrados en el escondite donde treinta y tres años antes habían sido ocultados para su preservación.
Los mismos fueron cedidos al Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) para su conservación, archivo y divulgación. El propio CdF realizó la postulación para que fuese incluido en la “Memoria del mundo” de la UNESCO lo que finalmente fue aprobado.
Para conocer los alcances y relevancia de esta distinción de la UNESCO se entrevistó, en el programa “EL POPULAR en Radio”, al director del CdF, Daniel Sosa.
– ¿Cuál es la importancia de esta distinción?
Es una distinción a nivel internacional de la UNESCO que es quien vela por el patrimonio del mundo. Tienen un sistema para proteger bienes patrimoniales o distintos desarrollos culturales que tenemos como humanidad más allá de los Estados.
Es la cuarta inscripción del “Memoria del mundo” para Uruguay y es muy importante porque esto lo que genera es que más allá de quién esté custodiando este acervo, hay una mirada internacional que lo protege.
Nos inscribimos el año pasado en acuerdo con quienes donaron el archivo que es el Partido Comunista de Uruguay (PCU) y comentamos que íbamos a postular a “Memoria de Mundo” y nos confirmaron la noticia desde UNESCO que sí, fue inscripto con el número 62, lo que genera esa protección.
– ¿Qué implica específicamente esa protección?
Eso implica que si quienes estamos con la tarea de custodiarlo no cumplimos se nos llama la atención a nivel internacional, corrés el riesgo de pérdida o de posible pérdida para el mundo o para la humanidad de eso que ha sido declarado memoria del mundo.
-No es una fecha cualquiera en la que se dio a conocer esto, coincide con el mes de la memoria.
Fue una gran coincidencia que le da sentido a la tarea y que tenemos que aprovechar. Estas reuniones son internacionales y se hacen en mayo todos los años, este registro de “Memoria del mundo” tiene quinientos documentos, este pasa a ser uno de ellos. Una comisión internacional, con expertos de distintos países evalúan las distintas postulaciones, no a todas les dicen que sí, sino que con sus conocimientos validan la importancia para el mundo o no. Luego otro Comité, internacional también, tomando en cuenta las sugerencias de estos comités más chicos, promulgan la validación.
Para UNESCO el cómo nos contamos la historia o historias no contadas que ponen en riesgo a las personas o la historia de las personas, le dan mucho valor, tienen muchos archivos que tienen que ver con eso. Por ejemplo de Uruguay otro de los que están inscriptos son las fotografías que se generaron desde Uruguay de la Guerra del Paraguay, fue un estudio fotográfico que tuvo la autorización para hacer la cobertura que son imágenes del horror de lo que generamos en la Guerra de la Triple Alianza y esas fotografías las custodia la Biblioteca Nacional y el Museo Histórico Nacional de Uruguay, de esto hace ya 8 años, fue inscripto en “Memorias del Mundo”, como este que estamos contando de El Popular, ayudan a saber más, no solo ahora sino en el futuro sobre distintos acontecimientos que son de relevancia para saber quiénes fuimos para poder saber o guiar a quiénes seremos.
– ¿Qué trabajo se está haciendo sobre los negativos que se encontraron el año pasado?
La tarea principal del CdF es el archivo fotográfico, esa tarea es lo que inició la actuación del Centro desde 2002. Una parte lo hacemos con archivo propio, pero también con donaciones como en este caso. La tarea es identificar el proceso fotográfico, realizar tareas de conservación preventiva, se limpia cada negativo, se cambia la guarda, se le pone una cubierta de plástico transparente con un material que no se deteriora con el tiempo y lo protege, eso va a una caja, a su vez se documenta, tira a tira se la nombra, se describe el contenido que tiene cada imagen y en el caso de este archivo en particular, al tener accesibles en las bibliotecas los ejemplares del diario El Popular se hace contrastando contra lo que fue publicado y esa documentación y esas imágenes luego pasan a nuestro sitio web que es accesible cdf.montevideo.gub.uy y en el botón catálogo buscando El Popular o FPP aparecen todas las imágenes que se han ido digitalizando en este tiempo, al hacer ese click te aparecen distintas imágenes en varias páginas donde puedo admirar esas fotos, ampliarla con su datos documentales y luego existe la posibilidad de descargarlas en alta fidelidad. Muy pocos archivos pueden darte la opción de descarga.
Se viaja por el archivo y día a día se siguen sumando imágenes porque el proceso es continuo y permanente.
Hay 1214 imágenes digitalizadas, se trabaja semanalmente. En junio vamos a hacer una exposición, en la fotogalería de Capurro en el contexto de los 50 años del Golpe de Estado, vamos a mostrar qué se hace con el archivo, lo que conté en palabras mostrarlo en fotos y mostrar también con relatos sobre cómo se hace la tarea del archivo y la historia de cómo esas imágenes llegaron, que fueron guardadas y escondidas en el edificio Lapido y que fueron encontradas treinta y tres años después, más todo el proceso de trabajo que se está realizando y por otra parte mostrar imágenes que tengan que ver con distintos eventos de resistencia en esa zona, tanto en el Oeste de Montevideo, que hay una gran coberturas del diario en su momento, vamos a hacer una selección de imágenes para acercar, en estos 50 años del Golpe, imágenes de esa previa que fueron generadas por El Popular de una forma increíble y que los barrios cercanos del Cerro, Capurro, La Teja, la gente en general pueda reencontrarse con esas imágenes.
Se pueden acceder a las fotos recuperadas a través del siguiente enlace:
https://cdf.montevideo.gub.uy/buscar/fotos/fpep?page=3
Orgullo y memoria
Ex trabajadores del diario El Popular manifestaron su felicidad ante el reconocimiento.
“Para nosotros es una alegría muy grande”, manifestó a EL POPULAR el presidente de la Asociación de ex trabajadores del diario El Popular (1957-1973), Marcelino Bos. “Para todos fue una inmensa alegría, porque en los años más complejos para Uruguay con todas esas contradicciones de la época, El Popular estaba ahí con sus fotógrafos, con sus periodistas. El diario nació en 1957 y se mantuvo hasta 1973 cuando fue clausurado definitivamente. Fueron años de mucha acción política y gremial de toda la sociedad uruguaya y El Popular estuvo presente en todos los ámbitos, tanto en lo político, sindical, deportivo y cultural”, recordó.
“Para nosotros en la Asociación, cuando se encontraron los archivos fue una gran alegría y al encontrarse luego más archivos siempre está presente El Popular y su historia”, agregó emocionado.
“A todos lados a donde vamos El Popular, por lo que ha significado para la democracia uruguaya, cumplió un papel fundamental. Entonces, que hoy sea reconocido en su registro internacional en el programa Memoria del Mundo de la UNESCO es fabuloso. Se nos hincha el pecho, nos da mucho orgullo, pero también nos llama a la memoria de nuestros compañeros que hoy ya no están. Como Juan Manuel Brieba, un compañero desaparecido que hasta el día de hoy no se ha podido ubicar sus restos desde que desapareció en 1975. Nuestra compañera Norma Cedrés muerta en la tortura. Todo esto nos lleva revisar a todos los que ya no están cono Nico Schwartz, entre otros y otras. Nos hace una revisión histórica de nosotros mismos”, afirmó Bos.
“¿Y que decir del papel jugado por el PCU?”, se preguntó. “En aquella época con esa grandeza y hoy en la entrega de esos archivos fotográficos a la intendencia de Montevideo. Eso también nos llena de orgullo. Lo que ha hecho la Intendencia protegiendo esos archivos es muy importante para la historia de Uruguay”, agregó.
“También destacamos la labor del Centro de Fotografía que cuidan las fotos con mucho empeño y han recuperado muchas de ese archivo que se encontró. Estamos muy contentos”, reafirmó.
“Hay que destacar todo esto ya que el próximo 9 de julio se cumplen 50 años del asalto fascista al diario El Popular y también recordar que los archivos fotográficos estuvieron ocultos 33 años. Ese 9 de julio de 1973 fue destruida la sede donde estaba el diario, pero igual a los pocos días estábamos en la calle de nuevo hasta noviembre de ese mismo año cuando fue clausurado del todo. Esta es la tozudez para que la historia se sepa, parecería que no paso, pero si pasaron 50 años y todavía seguimos reivindicando valores que quieren hacer desaparecer. Y, para terminar, también quiero reconocer aquí el trabajo que viene desarrollando el multimedio EL POPULAR en su día a día”, agregó Bos.
Algunas de las fotos rescatadas:
Foto de portada:
Sepelio de Líber Arce en la avenida 18 de Julio. 15 de agosto de 1968. Autor: S.d. (fotógrafos del Diario El Popular) CdF.