Massazo y remontada histórica de Unión por la Patria.
Rony Corbo
En el festejo número cuarenta del retorno de la democracia y en la décima elección ininterrumpida (uno de los periodos democráticos más largos de la historia argentina), el pasado domingo el ministro de Economía Sergio Massa, contra todas las encuestas, se impuso al diputado Javier Milei, que no logró mejorar su desempeño de las PASO.
Quedó fuera de la carrera a la presidencia Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio, que ni siquiera retuvo lo logrado hace dos meses. Un dato significativo es que votó casi el 78% de las personas habilitadas para hacerlo, bien por encima de las cifras de las PASO de agosto. La consigna derechos vs derecha fue efectiva.
Los resultados fueron los siguientes: Sergio Massa de Unión por la Patria (36,68%), Javier Milei (29,99%), lejos Patricia Bullrich de Juntos por el Cambio (23,83%). Además, se votaron los gobernadores de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos y Catamarca. Votó el 77,6% del padrón electoral y el Congreso renovó 130 diputados y 24 senadores.
En Catamarca, el actual gobernador Raúl Jalil, de Unión por la Patria, fue reelecto ante Flavio Fama, de Juntos por el Cambio y José Jalil Colomé, de La Libertad Avanza.
Las elecciones a gobernador en Entre Ríos mantuvieron en vilo a toda la provincia hasta último momento. El candidato de Juntos por el Cambio Rogelio Frigerio se impuso por escaso margen al oficialista de Más por Entre Ríos, Adrián Bahl, rompiendo veinte años de gobiernos peronistas.
Igual que hace cuatro años, la ciudad de Buenos Aires fue el premio consuelo para Juntos por el Cambio. Así como en 2019 Horacio Rodríguez Larreta festejaba a nivel local mientras Mauricio Macri caía derrotado en las presidenciales, esta vez fue Jorge Macri el único candidato de la alianza opositora que pudo esbozar una sonrisa en medio de otra noche negra. Con más del 80% de las mesas escrutadas, sumaba el 49,5% de los votos y se quedó a medio punto de evitar el balotaje.
La provincia de Buenos Aires es clave
En la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof logró la reelección con más del 45%, contra el cambiante Néstor Grindetti y Carolina Píparo, que dividieron sus votos en partes casi idénticas.
El Gobernador, con su reelección, se queda con una parte importante del triunfo de Unión por la Patria. Retener el distrito más importante de la Argentina era estratégico: «Este triunfo nos da fuerza, pero la campaña no terminó en la provincia de Buenos Aires. La campaña termina cuando Massa sea el próximo presidente», advirtió Kicillof y destacó el «compromiso de Massa con la producción, la infraestructura, la distribución del ingreso y la mejora de los salarios», para combatir el mayor enemigo de un candidato oficialista: la inflación.
Las medidas que implementó Massa –y que destacó Kicillof– para recuperar el poder adquisitivo fueron sustanciales, pero hay un dato más y ese es justamente Javier Milei. Su aparición, violenta y disruptiva, terminó por desplazar la cuestión económica para imponerse el debate político-ideológico donde el peronismo desplegó sus mejores herramientas como es el control del Estado a favor de políticas que garantizan derechos y contención de las grandes mayorías.
En el Congreso
A partir del 10 de diciembre en la Cámara de Diputados, Unión por la Patria –hoy Frente de Todos– pasará a contar con 108 legisladores, seguido por Juntos por el Cambio con 93 diputados, mientras La Libertad Avanza pasar de 2 a 37 diputados. En el Senado, mientras tanto, el peronismo recupera la primera minoría y queda muy cerca del quórum: tendrá 35 senadores (incluyendo los dos del Frente de la Concordia misionero). Mientras tanto, Juntos Por el Cambio pasará a tener 24 senadores y los libertarios debutarán en la Cámara alta con 8 senadores.
Sergio Massa: gobierno de unidad nacional
“Sé que muchos de los que nos votaron son los que más están sufriendo. No les voy a fallar”, afirmó el candidato de Unión por la Patria, vencedor de la primera vuelta electoral.
Al grito de “se siente, se siente, Massa ¡presidente!” el vencedor de la primera vuelta prometió que, si llega al gobierno, empezará a “construir una nueva etapa para la historia política” del país y una Argentina que “abrace a todos”.
“Voy a convocar a un Gobierno de unidad nacional como presidente, convocando a los mejores sin importar su fuerza política”, dijo Massa desde la sede de campaña de Unión por la Patria, en el barrio porteño de Chacarita, y enumeró algunos de “los pilares de las políticas de Estado” que propone como fundamentales de su Gobierno: “una industria argentina fuerte”, “más y mejor educación pública, gratuita, de calidad e inclusiva”, “un régimen laboral moderno que abrace la tecnología sin renunciar a derechos conquistados” y agregó “este es un gran país y entre todos lo vamos a poner en el lugar que se merece”.
Ahora empieza una nueva campaña, que durará un mes. Habrá un nuevo debate presidencial el 12 de noviembre. Massa tiene por delante 30 días para materializar sus aspiraciones presidenciales. Será decisiva la interna de Juntos por el cambio quien seguramente se divida. Macri apoyará a Milei y la vieja UCR seguramente tendrá votantes que apoyen a Massa, sobre todo a nivel universitario, donde históricamente han tenido mucha fuerza.
Lo cierto es que el próximo 19 de noviembre Milei se enfrentará a un Massa fortalecido que además se impuso en 13 provincias y arrasó en la de Buenos Aires, en el populoso conurbano, donde sólo perdió en dos distritos. Además, recupero votos en Santa Fe y Córdoba, revirtiendo los resultados de las primarias en importantes provincias como Entre Ríos, Corrientes Tucumán, Río Negro, La Pampa, La Rioja, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Como dicen los burreros “caballo que pasa de atrás difícilmente pierda”.
Foto de portada
Ilustración de Alfredo Cuesta.