20221012/ Javier Calvelo - adhocFOTOS/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ Palacio LEgislativo - Camara de Senadores/ En regimen de Comision General del Senado de la Republica se recibe al ministro del Interior para dar explicaciones sobre el caso Astesiano, custodia presidencial involucrado en una asociacion para delinquir vendiendo pasaportes a ciudadanos rusos desde la Torre Ejecutiva. En la foto: Luis Alberto Heber, Rodrigo Ferres, Pablo Iturralde, Nicolás Martinelli, Alvaro Garce y Guillermo Maciel en Comisión General del Senado en el Palacio Legislativo en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Bochorno del Gobierno en el Senado

Heber, Ferrés y los senadores herreristas y del Partido Nacional intentaron negar que Astesiano fuera Jefe del Servicio de Seguridad Presidencial y no respondieron al Frente Amplio.

En una sesión, promovida por el Frente Amplio, que se extendió por varias horas en el Senado, en régimen de Comisión General fueron interrogados el pro Secretario de la Presidencia de la República, Rodrigo Ferrés; el director del Servicio de Inteligencia Estratégica del Estado, Alvar Garcé y el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, por el caso de la banda criminal que operó en Presidencia de la República, encabezada por Alejandro Astesiano, Jefe del Servicio de Seguridad Presidencial.

El senador del MPP y el Frente Amplio, Alejandro Sánchez, presentó 30 preguntas a los jerarcas de gobierno. Estos no respondieron prácticamente ninguna. La estrategia encabezada por Ferrés y Heber y respaldada por los senadores de la derecha, fundamentalmente del Herrerismo y el Partido Nacional fue negar que Astesiano fuera Jefe del Servicio de Seguridad Presidencial y presentarlo como un custodio sin importancia y, como segunda línea argumental, hablar de los antecedentes de algunos custodios de los presidentes del Frente Amplio, Tabaré Vázquez y José Mujica.

El director de Inteligencia, Garcé, reconoció que informó al presidente Lacalle Pou de los antecedentes que tenía Astesiano. Esta revelación, que confirma una nota de Búsqueda, coloca en una situación aún más compleja al presidente Lacalle Pou, que una y otra vez dijo que “no tenía indicios”. Fue llamativa la ausencia de las y los senadores de Cabildo Abierto y el sector Ciudadanos del Partido Colorado, en la conferencia de prensa que la bancada oficialista realizó en medio de la sesión.

Sánchez, y toda la bancada del Frente Amplio posteriormente en una conferencia de prensa, respondieron que lo que estaba en discusión era la acción de una banda criminal en Torre Ejecutiva ahora, encabezada por el Jefe de la Seguridad Presidencial, designado por Luis Lacalle Pou, a pesar de tener más de 30 indagatorias por hurto y estafa, procesamientos e incluso haber estado en prisión. También indicaron que, como informó EL POPULAR, Astesiano tenía tarjetas personales con el logo de Presidencia de la República y del Servicio de Seguridad Presidencial, en las que figuraba como jefe del mismo, en las mismas aparecen dos internos, uno en la Torre Ejecutiva y otro en la Residencia de Suárez y también un mail oficial de Astesiano en Presidencia de la República. También que, en una resolución del 23 de diciembre de 2021, firmada por el Pro Secretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés, se informa la integración de la Comitiva Presidencial para el viaje al Congo, allí Astesiano es presentado, en un documento oficial como: “el Señor Jefe de la Seguridad Presidencial”. A ello hay que agregar que hay una resolución del 2 de mayo de 2021, con el sello y el logo del Servicio de Seguridad Presidencial, en la que se suspende al Sub Jefe de ese servicio y está firmada, con sello oficial, por el “Señor Jefe del Servicio de Seguridad Presidencial, Alejandro Astesiano”.

La bancada frenteamplista informó que realizó pedidos de informes y de Acceso la Información Pública y que no descarta nuevas acciones parlamentarias y una eventual convocatoria al Secretario General de la Presidencia, Álvaro Delgado.

“No cuidaron a la República”

“Estamos ante un hecho sin precedentes”, dijo en la intervención que abrió la sesión el senador Alejandro Sánchez, quien agregó que “este delincuente usaba todos los recursos del Estado para delinquir.

“¿Cómo se llegó a esta situación?”, preguntó el legislador y rechazó que las explicaciones dadas hasta el momento sean de recibo, ya que ellas dejan sin respuestas a las interrogantes que son las que, en definitiva, dieron a este hecho el carácter bochornoso que alcanzó en la prensa internacional.

El senador frenteamplista detalló el largo prontuario de Alejandro Astesiano, incluyendo en el relato, las distintas “tareas” realizadas con diversos actores políticos del Partido Nacional, así como, todas las anotaciones e indagaciones que se le han realizado a lo largo de los años.

“Este era “el Fibra”, al que no se conocía (…) ¿se puede afirmar que el presidente y su entorno más cercano no conocía este prontuario?”, agregó y recordó que, tanto el actual director del Instituto Nacional de Rehabilitación, Luis Mendoza, como el entonces Comisionado Parlamentario para el Sistema Carcelario y hoy director de la Secretaría de Inteligencia Estratégica de Estado, Alvaro Garcé no podían no conocer a quien el Presidente llamó “funcionario intachable”.

“Estamos aquí, dijo, porque alguien con esos antecedentes llegó a ocupar importantes responsabilidades del Estado, a pesar de toda la información que había en torno a su trayectoria. Claro que conocía su legajo y sus andanzas”, enfatizó.

“Todos sabían porque varios advirtieron”, sostuvo Sánchez, quien describió la forma impune en que Astesiano operaba desde la misma Torre Ejecutiva, no solo para el último accionar delictivo que lo llevó a ser imputado con prisión, sino, en los manejos realizados para, por ejemplo, asegurar “pases en comisión”.

“Sabemos que no era un simple custodio”, reiteró, “parece que todos han fingido una amnesia, habida cuenta toda la información disponible, en todo esto lo que hubo fue una impericia de todas las instituciones vinculadas al caso”, subrayó.

“La impericia absoluta, añadió, se prueba en que se le entrega al presidente información falsa, además de haber permitido que el ahora detenido accediera al porte y tenencia de armas”, destacó.

Sánchez hizo especial hincapié en que la designación de Astesiano le permitió “acceder a material e información sensible, tanto nacionales como internacionales, ¿se dan cuenta de las cosas que se han puesto en juego?”.

“El gobierno no protegió a la República al darle a Astesiano esas prerrogativas”, subrayó y recordó cómo tuvo que venir desde el exterior la información que permitiera descubrir el accionar delictivo del ex Jefe de la Seguridad Presidencial.

Sánchez dedicó parte de su intervención a describir la forma “opaca” en que se procedió a la detención de Astesiano y afirmó que, en el trayecto entre el Aeropuerto de Carrasco hasta su detención en Suárez, muchas cosas pudieron haber sucedido.

Andrade: “Hay que hacerse cargo”

El senador Oscar Andrade, comenzó su intervención señalando que “han perdido la oportunidad de arrancar reconociendo un error brutal, que lo ve todo el mundo, el punto A no es que en el 2013 hubo una gestión de pasaporte ante un pedido de inmigrantes rusos, el punto A es: Metimos la pata hasta el cuadril, cometiendo un error gigantesco que le hace un enorme daño al país”.

“Intentan convencer a alguien en el Uruguay que Astesiano era Juan de los Palotes. Nadie cree eso. ¿Quién, de los señores senadores que están en sala, cree que Astesiano era un patovica que estaba dando una mano? Nadie. Todos saben que es alguien que tomaba decisiones potentes. Además, lo han degradado de manera vertiginosa”, sostuvo.

Andrade afirmó que “todos los senadores tenemos arriba de la mesa una resolución firmada por el prosecretario de la Presidencia en cuyo numeral II se comunica que la comitiva (en un viaje presidencial al Congo) estará integrada por el jefe de la Casa Militar, César Ifrán; la señora edecán por la Fuerza Aérea, María Etcheverry, y el jefe de la Seguridad Presidencial –que resulta que no lo era–, Alejandro Astesiano. Reitero que está firmada por el prosecretario. Por lo tanto, tenían a alguien a quien mencionaban como jefe de la seguridad presidencial, que tenía un sello con el que firmaba documentos como jefe de la seguridad presidencial, que disponía resoluciones como jefe de la seguridad presidencial, pero no era jefe de la seguridad presidencial. Sin embargo, nadie en el Gobierno se dio cuenta”.

El senador de la 1001 y el Frente Amplio continúo: “Se nos dice que no estaban los antecedentes. No me va a dar el tiempo para leer entero el prontuario de Astesiano, pero hay más de treinta indagatorias policiales. Sin embargo, se fundamenta que no estaban los antecedentes. En 2020 se informó que había alguien con treinta indagatorias en un área de muchísima sensibilidad. ¿Nadie leyó los diarios? Álvaro Garcé dijo hace unos momentos que sí informó al presidente. Entonces, cuando el presidente sale en conferencia de prensa y dice: «Si hubiera tenido algún indicio, no lo hubiera elegido», no está diciendo la verdad”.

Andrade cuestionó que el gobierno pretenda hacer el centro en que la acción delictiva venía de antes: “Le dieron un contacto –que venía de trabajar en identificación civil, que había sido policía y que tenía un prontuario delictivo profundo– en la Torre Ejecutiva. Eso es lo que estamos discutiendo. No estamos discutiendo si el origen del delito fue en marzo de 2020. ¿Con qué nos responden? Con el Frente Amplio. Parece insólito ¿Qué le falta decir al Gobierno? ¿Que, si el Frente Amplio no hubiera terminado la Torre Ejecutiva, no habría delincuentes dentro? Es lo que les falta decir. Hay que hacerse cargo de una decisión absurda”.

“No alcanzaron las tapas de los diarios, no alcanzaron los pedidos de informes, no alcanzó que se reiterara en la prensa durante todo el 2021, no alcanzó que avisara Garcé, no alcanzó que avisaran dirigentes locales. Se mantuvo en el lugar. Y la respuesta que recibimos del presidente –creo que estaba en un mal día– fue: «Intachable funcionario». Intachable, no. Estamos hablando de alguien que se vincula –en la investigación veremos desde cuándo– a una banda criminal y utiliza influencias del Estado, algunas de las cuales todavía estamos por averiguar. Todavía no averiguamos qué vínculos tenía Astesiano para ingresar o no ingresar gente en bomberos, fuera de la legalidad. Estamos averiguando; tenemos testimonios acerca de este personaje del que estamos hablando hoy. Estamos juntando documentación. Era alguien de muchísima importancia y se le dio un lugar de muchísima importancia”, insistió Andrade.

“La comparecencia tendría que haber comenzado con el señor ministro haciéndose cargo del error. Esa decisión terminó generando estragos, no para el presidente de la República, sino para la Presidencia institución y para el país. Ahora nos enteramos de que, desde esferas del Gobierno –porque integraba esferas del Gobierno– se facilitó a un ruso la posibilidad de tener partidas de nacimientos vinculadas a gente que murió, y hoy puede estar haciendo narcotráfico, trata de personas o vaya a saber qué. Hacerse cargo implica asumir la equivocación y no tratar de andar haciendo piruetas, trasladando la responsabilidad”, sostuvo Andrade.

Las 30 preguntas del Frente Amplio

El Frente Amplio, a través del senador Sánchez, realizó 30 preguntas a los jerarcas de Gobierno convocados a Comisión General en el Senado.

Se hicieron 4 preguntas al Director del Servicio de Inteligencia Estratégica del Estado, Alvaro Garcé: 1 ¿Es correcta la versión de prensa de que el Director Garcé le informó de los antecedentes policiales de Astesiano al Sr. Presidente? ¿Cuándo fue eso? ¿Cómo tuvo acceso a esa información? 2 ¿La Secretaría de Inteligencia ha desarrollado análisis de inteligencia sobre el crimen organizado en Uruguay? 3 ¿Se reúne la Mesa Coordinadora de Inteligencia prevista en la normativa? ¿El Servicio de Seguridad Presidencial ha participado en alguna de estas instancias? 4 Luego de conocido este caso, ¿el Director de Inteligencia dispuso un análisis de Inteligencia sobre esto?

Luego planteó 15 preguntas al Prosecretario de Presidencia de la República, Rodrigo Ferrés: 1 ¿Por qué no está publicada en la web de presidencia la resolución SP/8 del 12 de marzo de 2020 que designó a Astesiano? 2 ¿Quién hizo la selección de los integrantes actuales de la custodia presidencial que fueron cesados en sus cargos en esta semana?, ¿qué información personal se le solicitó presentar a Astesiano para realizar el contrato de Jefe de Seguridad Presidencial? 3 ¿Tiene constancias físicas o informáticas de la solicitud de antecedentes de Astesiano en las oportunidades que fuera requerido por Presidencia que identifique emisor, intervinientes jerárquicos y receptor? 4 ¿Cuántos son los funcionarios que están asignados al Servicio de seguridad presidencial? 5 ¿Por qué el presidente Lacalle ha declarado que no tenía custodia antes? ¿Estos funcionarios cesados del Servicio de Seguridad Presidencial en qué áreas estaban asignados? ¿A dónde los asignaron? ¿Por qué si no son confiables para la Presidencia los derivan a otra área del Estado? 6 ¿Por qué el presidente mantuvo a Astesiano como jefe de del Servicio de Seguridad Presidencial pese a conocer las indagatorias policiales que tenía, pero ahora actúa diferente con otros integrantes de su custodia? ¿Por qué el presidente de la República una vez advertido de las anotaciones por robos y estafas y otros delitos graves nombró a Alejandro Astesiano en un cargo tan importante? 7 ¿Qué personal fue requerido expresamente por Astesiano para la actual custodia, indicando condición de civil o policía, que anotaciones policiales y/o antecedentes poseen? ¿Quién realizó el control de antecedentes y/o anotaciones del Servicio de Custodia Presidencial, cuando y como lo formalizó? 8 ¿La computadora que usaba Astesiano en la Torre Ejecutiva era de su propiedad o de Presidencia? 9 ¿El Servicio de Seguridad Presidencial tiene usuarios del sistema de Gestión Servicio de Gestión de Seguridad Pública (SGSP)? 10 ¿El servicio de Seguridad Presidencial tiene usuario de monitoreo y control de las Cámaras del Centro de Control Unificado del Ministerio del Interior? 11 ¿El Servicio de Seguridad Presidencial maneja gastos confidenciales? 12 ¿Se le asignaron gastos confidenciales al Servicio de Seguridad Presidencial en los meses mayo y junio de 2020? 13 ¿En su calidad de Jefe de la seguridad Presidencial, Astesiano estaba autorizado al porte de armas? en caso afirmativo, ¿existen registros que permitan detallar como lo obtuvo y que jerarquía la emitió? ¿Qué tipo de armas poesía y a quien le pertenecen? 14 ¿Cuál es el actual protocolo de seguridad de la Torre Ejecutiva y si mantiene el registro de personas que ingresan a la misma, es posible que se audite por parte de la Justicia para colaborar con la investigación penal y administrativa? ¿Hay registro de las personas visitantes al piso 4 de la Torre Ejecutiva? 15 ¿Presidencia de la Republica solicitó un pase en comisión a un funcionario de la Intendencia de Rocha hacia la Dirección de Aduanas, en la aduana de Chuy? ¿Quién solicitó ese pase en comisión? ¿Cuál es la función que cumple en esa dependencia dicho funcionario?, ¿quién firmó el pedido de pase en comisión en Presidencia de la Republica?

Finalmente le realizó 11 preguntas al ministro del Interior, Luis Alberto Heber: 1 Astesiano fue funcionario policial? ¿Revistió en la Dirección Nacional de Identificación Civil? ¿Tuvo vínculo en ese periodo con Alberto Lacoste el subdirector de la DNIC cesado por acelerar el pasaporte de Sebastián Marset? En ese periodo, ¿formó parte de la custodia de Lacalle Herrera? ¿cuándo y porque motivo fue baja? 2 ¿Tenía conocimiento el ministro Heber del Decreto N°290/016 respecto a cómo se deben informar los antecedentes penales? En caso afirmativo, ¿por qué le enviaron al presidente la ficha de dos hojas del SGSP y no el expediente de acuerdo a lo estipulado por la norma? 3 ¿Cuándo le entregaron a Astesiano el porte de armas? ¿Quién lo autorizó y firmó?

¿Cuál es la razón por la cual con 35 indagatorias le dieron el permiso cuando a cualquier ciudadano con ese legajo se lo niegan? 4 En la prensa se informó que el ex ministro Larrañaga informó al presidente sobre el legajo de Astesiano, ¿qué información le remitieron al presidente en ese momento? 5 ¿Los accesos al Servicio de Gestión de Seguridad Publica son otorgados por el Ministerio del Interior a todos los policías?, Astesiano, sin ser policía, ¿tenía asignado tales permisos? ¿Cómo los consiguió? ¿Se conoce a qué sistemas informáticos del Estado accedía? 6 El Ministerio del Interior informó un año después, y tras un pedido de informes de la senadora Silvia Nane, sobre un hackeo en Identificación Civil a 84.000 pasaportes uruguayos, ¿puede estar relacionado con el accionar de Astesiano y la banda criminal ahora desmantelada? 7 ¿Astesiano tuvo acceso a las bases de datos de Identificación Civil en forma remota? 8 ¿Por qué el Ministerio del Interior no detuvo a Astesiano al llegar al aeropuerto? 9 ¿Qué día y a través de qué vía el Ministerio del Interior radicó la denuncia ante Interpol para dar cuenta del listado de pasaportes ideológicamente falsos? 10 ¿Puede el Ministro del Interior confirmar con registros las anotaciones de su reclusión en la cárcel de «Las Rosas», fecha de ingreso y salida, visitas recibidas y el listado de otros alojados en igual periodo de tiempo, indicando además quién era el titular del INR en ese momento. 11 ¿Se dispusieron por parte del Ministerio del Interior, auditorías externas para los sistemas que han fallado según se ha establecido en la adjudicación de pasaportes y la expedición de antecedentes?

Foto de portada:

Luis Alberto Heber, Rodrigo Ferrés, Pablo Iturralde, Nicolás Martinelli, Álvaro Garcé y Guillermo Maciel en la Comisión General del Senado en el Palacio Legislativo en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS.

Compartí este artículo
Temas