“Incluso en la pandemia, el Congreso y el gobierno federal no han dejado de actuar contra los derechos de las mujeres. De las 62 propuestas presentadas en el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos en 2020 en la Cámara de Diputados, 46 tratan específicamente el tema del aborto. Había 14 proyectos de ley, 15 requisitos de información, 14 proyectos de decretos legislativos y 3 indicaciones legislativas. Además de las propuestas de años anteriores aún en proceso, tenemos 114 proyectos monitoreados por Cfemea sobre este tema ”, se afirma en un texto sobre el estudio.
La mayoría de los proyectos presentados tienen como objetivo prevenir la interrupción del embarazo en cualquier circunstancia. “El retroceso deseado por estos grupos intenta llevar a la mujer de nuevo al ámbito privado, donde se ve obligada a someterse a la voluntad masculina y ser lo que ellos llaman ‘bella, modesta y hogareña’”, dice Celina Arêas, Secretaria de la Mujer Trabajadora del Central de Trabajadores de Brasil (CTB).
Para ella, “los ultraconservadores rechazan todos los logros de las mujeres en los últimos años”, pero, “las mujeres trabajadoras conocen su valor y que su lugar es donde quieren estar”, por eso “insistimos en la lucha por más mujeres en la política, en cargos directivos en el mercado laboral, en los movimientos sociales, sindicatos, partidos políticos y en todos los órganos de decisión del país ”porque“ sin la participación activa de las mujeres no hay democracia ”.
Incluso porque, según datos oficiales, hay seis admisiones diarias por aborto en Brasil que involucran a niñas de 10 a 14 años, que fueron violadas. Datos del XIV Anuario Anual de Seguridad Pública, del Foro Brasileño de Seguridad Pública, muestran la notificación de 66.123 violaciones en 2019, una cada 8 minutos. El 57,9% de las víctimas de las violaciones fueron niñas de 13 años o menos, y la mayoría de los delitos ocurrieron en el hogar por personas conocidas por las víctimas, en gran parte responsables de la seguridad de estos niños.
Una encuesta realizada por G1 con base en datos de DataSUS revela que “en el primer semestre de 2020, el número de mujeres atendidas en todo el país por el Sistema Único de Salud (SUS) por abortos fallidos – ya sean provocados o espontáneos – fue 79 veces mayor que el número de interrupciones del embarazo previstas por la ley. De enero a junio, el SUS realizó 1.024 abortos legales en todo Brasil. En el mismo período se realizaron 80.948 legrados y aspiraciones, procesos necesarios para la limpieza del útero tras un aborto incompleto ”.
En opinión de Berenice, «el trabajo de los parlamentarios progresistas es fundamental para mantener encendida la llama de la lucha por la emancipación femenina». Para ella, «es fundamental insistir en la inserción del debate de género en las escuelas para iniciar una gran labor de sensibilización de la sociedad sobre la violencia sexual y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres».
Además, demuestre que las mujeres deben ser dueñas de su destino. «Necesitamos luchar por nuestra independencia económica, psicológica y emocional y demostrar que somos plenamente capaces de decidir sobre nuestra vida», principalmente porque «nos corresponde a nosotros decidir sobre nuestro cuerpo».
Cfemea destaca las acciones de la mala gestión Jair Bolsonaro y el grupo ultraconservador “contra el derecho de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos. La diferencia de 2020 con otros años es que la actividad parlamentaria sobre el tema estuvo motivada principalmente por las propias acciones del gobierno. Los Ministerios de Salud y Mujer, Familia y Derechos Humanos fueron los protagonistas de este tema entre las instituciones ”.
Gicélia Bitencourt, secretaria de Mujeres Trabajadoras de CTB-SP, recuerda el abandono de las políticas públicas a favor de los derechos de las mujeres a la vida y la independencia. «Es una política de ataque a programas que garantizan los derechos de las mujeres, provocando un retroceso en los pocos avances que hemos tenido en los últimos años» y «el más brutal de estos ataques es la Enmienda Constitucional 95, que congela el gasto en salud durante 20 años» y esta «impacta directamente en la vida de las mujeres y la clase trabajadora».
También denuncia que «el gobierno no tiene una perspectiva sobre la atención de la salud de las mujeres trans, intenta todo el tiempo criminalizar la educación sexual y las cuestiones de género y además pretende dar un paso atrás en las leyes que garantizan el aborto seguro para las mujeres víctimas de violación». Y no de contenido, «promueve un discurso de odio promoviendo aún más violencia, como si no fuera suficiente ser el quinto país más violento contra las mujeres».
La secretaria de Salud de CTB, Elgiane Lago, cree que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en una sociedad tan opresiva y sexista también terminan siendo “un problema de salud pública”. Destaca datos del estudio de Cfemea sobre la disminución de hospitales capaces de realizar abortos legales en el país. El país cuenta con solo 42 hospitales para este servicio. En 2019, hubo 76. “Esto revela el avance conservador en la vida de las mujeres”, dice.
“Desde el momento en que se criminaliza el aborto, la mujer o niña buscará atención por la puerta trasera, en clínicas clandestinas sin la más mínima condición para realizar un aborto seguro”. El problema se agrava porque «muchas adolescentes son violadas y la pandemia abrió esta crueldad contra nuestras niñas».
En realidad, señala Elgiane, «estas niñas quedan embarazadas en este acto violento y aún sufren discriminación porque quieren que mantengan el embarazo, incluso sin la menor condición social, física, emocional y psicológica». Entonces, “defender la despenalización del aborto es una cuestión de supervivencia para miles de mujeres y niñas pobres. principalmente».
Celina concluye afirmando que «el debate de género es más que un estandarte de lucha hoy». Es necesario “informar a toda la sociedad sobre la importancia de educar a los niños en la cultura de la paz, el respeto y los derechos humanos”. Y con eso «entenderá la necesidad de combatir con firmeza la cultura de la violación, el odio y la discriminación
Con información de Folha de Sao Paulo y Vermelho