Breve cronología de la Huelga General

Durante quince días, miles de trabajadores y estudiantes, rodeados del pueblo, defendieron la libertad.

Con la Huelga General se va desde su negación, hasta su calificación de espontánea, por eso es importante dar, nuevamente, aunque sea un breve repaso de los principales hechos que ocurrieron en esos quince días.

Miércoles 27 de junio
Algunas fábricas comienzan la ocupación con el cambio de turno a la medianoche. Se reúne en la sede de la Federación del Vidrio, en La Teja, el Secretariado Ejecutivo de la CNT. Decide aplicar la resolución de responder al golpe de Estado con la huelga general y ocupación de los lugares de trabajo
Las FF.AA. inician la «Operación Hércules». El decreto N° 464 del Poder Ejecutivo disuelve las Cámaras y crea el Consejo de Estado.
La FEUU ocupa varias facultades de la Universidad de la República. Como medida para evitar que el conflicto se extienda se suspenden las clases y adelantan las vacaciones de julio hasta el 20. El Encuentro Nacional de Estudiantes, que reunía a los gremios de secundaria, decide participar de las ocupaciones de las facultades en respaldo a la FEUU y la CNT.
Se reúne la Mesa Representativa de la CNT en la textil «La Aurora” y designa el comando de la huelga general. Se reúne el CDC de la UDELAR.
Se desocupa FUNSA.
Se producen las renuncias del ministro de Salud Pública y del ministro de Educación y Cultura.
Decreto N° 465 de disolución de las Juntas Departamentales.

Jueves 28 de Junio
Se inicia la huelga en Paysandú. Se extiende el movimiento huelguístico en el interior.
Mensaje N° 1 del Frente Amplio: «Organización de la militancia».
Reunión del ministro del Interior con la Confederación Uruguaya de
Trabajadores (CUT), buscan deslegitimar a la CNT.

Viernes 29 de junio
Reunión del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) trata el tema sindical. Mensaje a la población del Ministro del Interior: «Invitación al diálogo».

Sábado 30 de junio
Se inicia la «Operación Desalojo» de los lugares de Trabajo. Declaración de la FEUU en apoyo a la CNT. Desalojo de la Refinería de ANCAP. La CNT responde al mensaje del ministro del Interior. Declaración de la lista «15»: «Muera la dictadura». Breve mensaje del Frente Amplio-Partido Nacional en apoyo a los trabajadores.
La censura a la prensa nacional se extiende a las agencias internacionales. Resolución N° 1.103 de ilegalización de la CNT. Allanamiento de la Central y sindicatos.

Domingo 1º de julio
Segundo desalojo militar de FUNSA. Se multiplican las intimaciones a reintegrarse al trabajo el día lunes, del gobierno y de varias patronales.

Lunes 2 de julio
Comienzan las dificultades para asegurar la huelga en el transpone. Boletín del Partido Nacional «Resistencia Blanca»: «Ni me callo, ni me voy».
Telegrama de apoyo de Jorge Pacheco Areco a Juan María Bordaberry

Martes 3 de julio
Decreto N° 500: Militarización del personal de ANCAP. Declaración del CDC de la Universidad ante la ilegalización de la CNT. Pronunciamientos anti dictatoriales de Asociaciones de Profesionales. Proclama del Comité de Resistencia del Partido Nacional. El ex Vicepresidente Jorge Sapelli, fija su posición contraria al golpe.
Decreto N° 498: Disolución de las Juntas Locales. El Poder Ejecutivo homologa disposiciones de COPRIN sobre incrementos salariales. Decreto N° 512 del PE: congelación de precios de artículos de necesidad.
Acción de la resistencia obrera apaga la llama de la refinería de ANCAP.

Miércoles 4 de julio
El gobierno golpista organiza plebiscitos para intentar quebrar la huelga. Decreto N° 518: «Actividad Laboral»: Autoriza los despidos de trabajadores públicos y privados. Comunicado N° 862 de las Fuerzas Conjuntas (Fuerzas Armadas y Policía) requiere la captura de 52 dirigentes de la CNT. Esta es la lista de los requeridos, que fue publicada a página entera en El País, con una nota propia que agregaba: “Se cree que pasaron a la clandestinidad”, José D´ Elia, Félix Díaz, Gerardo Cuesta, Carlos Gómez, Carlos Bouzas, Wladimir Turiansky, Helvecio Bonelli, Ramón Freire Pizano, Enrique Pastorino, Alcides Lanza, Elbio Quinteros, Rogelio Zorrón, Rómulo Oraisson, Ruben Villaverde, Esteban Fernández, José Gutiérrez, Honorio Lidner, Idilio Pereira, Pedro Aldrovandi, Carlos Espinosa, Alberto L. Fernández, Rita Cassia, Roberto Olmos, Alfredo Melhem, Héctor Bentancourt, Rosario Pietraroia, Didaskó Pérez, Adolfo Drescher, Sixto Barrios, Víctor Brindisi, Ramón R. Díaz, Francisco Franca, Jonas Sténeri, Milton Montemar, Julio García Dotta, Luis María Rocha, Luis Iguini Ferreira, Luis Alberto Nadales, Aparicio Guzmán, Enrique Pyñeiro, Carlos Durán, Ricardo Vilaró, Juan Antonio Iglesias, Pedro Abuchalja, Juan Olivera Larrosa, Daniel Baldassari, Roberto C. Rodríguez, Raúl Betarte, Juan Francisco Ordoque, Alberto Fernández Lorenzo, Carlos Carrión, Domingo Rey.

Jueves 5 de julio
En estos primeros días de Huelga General los despidos suman miles y también los presos, por eso la dictadura inaugura el Cilindro Municipal como cárcel. Sigue la resistencia.
Son requeridos 18 integrantes de FANCAP.
Decreto N° 548: extiende los despidos a funcionarios de servicios Descentralizados y organismos Paraestatales. Declaración conjunta Frente Amplio – Partido Nacional: «Bases para la salida de la actual situación». Posición contraria del Comité Ejecutivo de «Unidad y Reforma” sobre acuerdo FA-PN. Son detenidos cuatro dirigentes nacionalistas. Decreto N° 1.113 prohíbe a la Radio CX 30 la denominación «Nacional».

Viernes 6 de julio
Luego de la reunión del CDC de la UDELAR sus autoridades son reprimidas en 18 de julio.
Por separado, dirigentes del FA y del PN presentan ante la SCJ dos recursos de inconstitucionalidad del golpe de Estado.
Es asesinado el estudiante universitario Ramón Peré, militante de la FEUU y miembro de la UJC. Son cercados los locales universitarios. En su sepelio decenas de miles enfrentan la represión y lo transforman en un acto anti dictatorial. El Popular titula: Sabremos cumplir.
Arrestan al Presidente del Directorio del PN, Cap. de Navío Ornar Murdoch.

Sábado 7 de julio
Comienza a circular convocatoria a la movilización del 9 de julio.

Domingo 8 de julio
Importante movilización anti dictatorial en el centro de Paysandú.
En la madrugada es asesinado el estudiante Walter Medina, militante socialista.

Lunes 9 de julio
Masiva manifestación anti dictatorial por 18 de Julio. Decenas de miles toman la calle a pesar de las tanquetas, las tropas armadas a guerra, los gases, los carros lanza aguas y las cargas de caballería. La represión es salvaje. Miles llevan la tapa de El Popular y la bandera de los Treinta y Tres se transforma en un poster de combate: Libertad o muerte. Movilizaciones en el interior.
Operativo represivo contra el diario «El Popular». Tanquetas militares y grupos fascistas asaltan su redacción ubicada en el Palacio Lápido, en 18 de julio y Río Branco. Destrozan todo lo que encuentran. Rompen las ventanas. Las y los trabajadores de El Popular son apaleados, colocados en 18 de Julio con las manos en la pared y se les hace un simulacro de fusilamiento. Luego son todos y todas detenidos.
«Operación Zorro». Llevan detenidos a los dirigentes frenteamplistas, generales Líber Seregni y Víctor Licandro y coronel Carlos Zufriategui.

Martes 10 de julio
Asamblea del SMU. Asisten 500 médicos y estudiantes; ratifica medidas de lucha.
Declaración de la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio ante detención de su Presidente, exigiendo su libertad y ratificando el respaldo a la lucha popular.
Por la tarde, reunida en IMPASA, la Mesa Representativa de la CNT resuelve levantar la huelga general tras 15 días de resistencia. Por amplia mayoría se decide pasar a otras formas de lucha y levantar en forma ordenada la medida. La lucha continúa con la organización clandestina de los sindicatos y con medidas de lucha en cientos de centros de trabajo y de estudio.
El Sindicato Médico del Uruguay levanta la huelga a partir del 12 de julio.

Jueves 12 de julio
A las 0 horas se produce el reintegro masivo al trabajo.
En Paysandú se levantan las medidas de lucha.
Declaración de la «Corriente Sindical».
Declaración de la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio.
Documento de las «Tres F» (FUNSA, FOEB, FUS).

 

Esta cronología Esta cronología se basa en publicaciones de EL POPULAR y en el libro de Alvaro Rico, “15 días que estremecieron al Uruguay”, Montevideo, Fin de Siglo. 2006, pp.652-658

Las fotos son del archivo del diario El Popular.

Compartí este artículo
Temas