Foto Presidencia de la República

Carámbula: «No se puede deslegitimar lo que la ciencia opina»

Les brindamos un resumen de la entrevista realizada por Blanca Rodríguez a Marcos Carámbula en Subrayado:

Marcos Carámbula es médico neumólogo, en dos oportunidades Intendente de Canelones, ex diputado, senador y presidente de ASSE. También fue presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU).

Actualmente es asesor del Frente Amplio en temas relacionados a la salud, y específicamente en lo relacionado a la emergencia sanitaria, junto con los doctores Ehrlich y Fernández Galeano.

«Cuando hablamos de muertes evitables, no es ningún uso político menor, no está en nuestros ánimos ni mucho menos. Nos movemos desde la medicina y la sensibilidad» dijo Carámbula cuando fue consultado por el documento que presentó al presidente del Frente Amplio con una evaluación y sugerencias de medidas de la situación sanitaria.

«Nuestro país está viviendo una tragedia y lo primero que queremos plantear es: tristeza»

Carámbula dijo no poder ocultar que «hablamos desde la tristeza, que el Uruguay tenga hoy 4.800 fallecidos, cuando a fin de año, en diciembre de 2020 habían 180 fallecidos, resume la situación. En primer lugar toda la solidaridad con las 4.800 familias que han perdido familiares, amigos, vecinos en apenas 5 meses”, resaltó.

“Lo que se nos presenta para adelante viendo el número de fallecidos día a día, nos hace pensar que la situación de junio va a ser similar”.

“El Uruguay es en el día de hoy, uno de los países que tiene mayor número de contagios cada 100 mil habitantes en el mundo, y cuando tiene mayor número de fallecidos por millón de habitantes. Nosotros planteamos algo característico de los uruguayos: escucharnos, dialogar y tener la cercanía con el otro, y más en una situación de crisis, porque es una crisis sanitaria, durísima en nuestro país, encima con más de 100 mil uruguayos en la pobreza en los últimos tiempos. Basta ver las cifras del número de compatriotas que se presentaron a los trabajos solidarios, más 230 mil personas para 15 mil puestos, nos habla de la crisis que está golpeando a los uruguayos, y esto va más allá de los sectores vulnerables, abarca a un amplio sector”, agregó Carámbula.

«Antes que nada tenemos la preocupación de salvar las vidas»

“Yo vivo en Las Piedras, y veo el trabajador que va a su trabajo, almacenero o almacenera que trabaja en el barrio, la gente que tiene que salir a trabajar todos los días, el que trabaja en un supermercado pequeño, todos tenemos las mismas preocupaciones», afirmó.

«El presidente, a mi entender y con el mayor respeto, debería establecer un acuerdo nacional para abordar esta situación de crisis que el país tiene, en octubre, noviembre, diciembre, los casos eran contados en un dígito, ocho o diez. Empiezan a aumentar en enero, febrero. A finales de año se advierte la llegada de la cepa P1 desde Brasil, ya en octubre los biólogos que están trabajando con nuestro Instituto Pasteur advirtieron de esta llegada, y hoy es el 100 % que nos está afectando”.

«No blindamos abril, y no blindamos en mayo y vamos camino a junio»

“El GACH, que es el organismo de asesoramiento científico que el propio Poder Ejecutivo instaló con el apoyo de la Ciencia y de la Academia, y que muchos respetamos, en febrero planteó una serie de medidas, que nos podían haber evitado, si se hubieran tomado, la situación que hoy tenemos”, advirtió.

El Frente Amplio no quiere poner un palo en la rueda

“Nosotros decimos esto no con el ánimo de poner un palo en la rueda, de ninguna manera, por el contrario, el Frente Amplio y nosotros en particular tenemos una actitud republicana, esa actitud que nos enseñó el General Seregni como país. Disentir no es ser enemigo, disentir es decir que hay otra posibilidad y otra forma de encarar la pandemia”.

“Tenemos que pensar una solución que abarque no solo a los más vulnerables, sino al conjunto de la población. En Chile hay un fondo que destina para el 79% de la población unos 240 dólares. Esto multiplica la posibilidad de desarrollar amarras de inclusión, para que podamos efectivamente reducir la movilidad en un corto periodo de tiempo”.

Aumenta la movilidad, aumentan los contagios, aumentan las personas internadas, y aumentan lamentablemente los números de fallecidos.

“El presidente dijo que había tomado parte de las medidas, en realidad no tomó las medidas centrales que es la reducción de la movilidad, no lo decimos nosotros, lo dice la ciencia. Cuando uno hace la vacunación, hoy tenemos niveles de positividad casi del 10% con contagios. Es muy difícil controlar la epidemia, aún con la vacunación”.

“En cuanto a las vacunas que se están dando, reducen radicalmente los riesgos de enfermedad grave, pero no se reducen en la misma evolución el nivel de contagiosidad y el nivel de traslado de contagios en la sociedad. Este virus no es previsible matemáticamente hablando, sino que tiene toda la variedad de lo biológico y puede ir adquiriendo distintas cepas, que son diferentes mutaciones del virus, que hacen que se vuelvan resistentes si no se logra la inmunidad del rebaño”, recordó Carámbula.

«La reducción de la movilidad y la percepción del riesgo es fundamental sepamos que estamos en riesgo»

“Es fundamental entonces, tomar las medidas del GACH, que no fueron tomadas en lo esencial. En este sentido cuando el Presidente decía que tomó la mayor parte de las medidas, el propio GACH ha salido a decir que no son las medidas centrales”, recordó.

«Los afectados ya no son solo las personas mayores, sino que también está golpeando a las personas jóvenes. Personal de la salud, que ha jugado un rol formidable en nuestro país, están desde el primer día en la trinchera, mientras nosotros hacíamos trabajo por zoom, el personal de la salud ha estado desde el primer día, con su calidez, su asistencia y cercanía, 80 fallecieron trabajando: médicos, médicas, enfermeros, enfermeras y auxiliares”.

«Reducción drástica de la movilidad: No se puede deslegitimar lo que la ciencia opina»

“Acá hay dos aspectos que quiero subrayar no se puede dudar de la capacidad de nuestro pueblo, de la solidaridad de la gente. El pueblo uruguayo entre marzo, abril, mayo, tuvo la decisión de quedarse en casa. Se amortiguo al núcleo familiar con ollas populares para enfrentar la crisis. De marzo a mayo de 2020 hubo una reducción radical de la movilidad”.

“Nosotros tenemos una formidable academia: la Udelar, el Instituto Pasteur, el Clemente Estable, los científicos de GACH y hubo un acuerdo con lo que la ciencia recomendaba», afirmó el médico.

«Las muertes evitables son aquellas que se pueden evitar cuando se toman medidas de salud pública, que en nuestro país se podrían haber tomado el 7 de febrero con las recomendaciones del GACH”, afirmó con énfasis Carámbula.

Desde el Frente Amplio se «apela a la sensibilidad y a la cercanía. Es importante que desde la tristeza no caer en la resignación y apostar, si es posible, un cambio en una política que nos está llevando a este número diario de compatriotas que fallecen y nos duele muchísimo», agregó.

«Hoy eso es nuestra prioridad y el Frente Amplio tiene una segunda prioridad que es lograr las firmas de aquí al 9 de julio con respecto a la LUC», agregó Carámbula.

 

 

Compartí este artículo
Temas