Con una tasa de infección disparada y sin control, los datos epidemiológicos del país lo ubicaron, rápidamente, como uno de los peores en América Latina.
Mala gestión
La mala gestión de los recursos y la precaria estabilidad de su sistema de salud pública, fueron el detonante perfecto para las manifestaciones de protestas por parte de ciudadanos que, indignados, pedían en sus marchas la renuncia del actual presidente, su juicio político y el adelanto de las elecciones.
Durante la pasada semana, las imágenes que circulaban en redes y cadenas de noticias, mostraban a miles de manifestantes que exigían la destitución del presidente Mario Abdo Benítez.
Varias de estas manifestaciones fueron reprimidas brutalmente por la policía y en medios de prensa locales, afines al gobierno, la imagen que de ellas se presentaba era la de “vándalos e inadaptados”.
Las acciones ciudadanas se vieron tempranamente respaldadas por la Central Unitaria de Trabajadores Auténtica de Paraguay (CUT A), quienes luego de una plenaria para el análisis de la crisis, decidieron avanzar en el fortalecimiento de la “unidad junto a los movimientos campesinos y estudiantiles”.
En declaraciones a CSA, el presidente de la organización sindical, Bernardo Rojas, expresó:
“Vamos a iniciar de forma inmediata la participación unitaria de nuestros movimientos en las movilizaciones”.
En la entrevista, Rojas, remarcó la importancia de la decisión adoptada por las organizaciones sindicales, los movimientos de campesinos y estudiantes, quienes, de forma inmediata se sumaron a las movilizaciones.
«Ganar las calles»
“Esta fue una decisión histórica de ganar las calles en este momento tan difícil y delicado por la situación política, económica, social, sanitaria y ambiental que estamos viviendo por un gobierno débil y corrupto. Es difícil corregir estos problemas, pero si seguimos permanentemente en la calle, vamos a seguir adelante”.
Las manifestaciones tienen como efecto inmediato, el anuncio del presidente Abdo de renovar todo el gabinete de gobierno.
Sin embargo, esto no fue suficiente para calmar a los indignados manifestantes.
Como reacción, las fuerzas políticas afines al actual mandatario, señalaron que el objetivo de las manifestaciones se había ido desvirtuando y atendiendo al control sobre el Parlamento, preanunciaron que la solicitud de juicio político no tendría los votos necesarios.
Las medidas de renovación del gabinete, fueron recibidas como insuficientes por los movilizados y si se atiende a lo expresado por Rojas a CSA, ello se debe a que: “necesitamos tener una política de Estado que contemple la reactivación económica y productiva del país, que se fortalezca la generación del empleo decente, que haya mayor poder adquisitivo con un salario más digno y más justo, que tengamos mayor ingreso a la educación, a la salud, que los hospitales tengan la estructura necesaria para enfrentar esta enfermedad y que el gobierno disponga los insumos necesarios para poder ayudar a la gente que está sufriendo en este momento”.
Este lunes y luego de un trabajo de coordinación política, la oposición paraguaya presentó el primer borrador de dos “líbelos” acusatorios contra el actual presidente de la República.
El objetivo central de los borradores, es propiciar a los diputados, que quieran adherirse al mismo, toda la información necesaria, así como, estimularlos para que realicen sus propios aportes. El anuncio, señala Telesur, “llega justo cuando prosiguen las manifestaciones”.
Además un contingente campesino del Movimiento Agrario y Popular (MAP) que adhiere al pedido de juicio político llegó a la capital paraguaya.
«Daremos a conocer los dos libelos (uno contra el presidente Abdo y otro contra el vicepresidente Velázquez) y entregar oficialmente a las bancadas liberales y de los demás partidos de oposición para su conocimiento y eventuales correcciones o agregados», expresaba la convocatoria de la oposición.
Este martes, el diputado Celso Kennedy informó que el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) ya había decidido impulsar el juicio político contra el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el vicepresidente Hugo Velázquez, aunque no se tengan los votos en la Cámara Baja.
«Yo creo que los liberales ya estamos convencidos de que la destitución debe darse, sobre todo por el reclamo de la gente en tiempo electoral. Nosotros sabemos que jugamos contra la mayoría, contra el partido oficialista en este caso”, declaró el diputado en comunicación con la radio 650 AM.
Juicio político
Kennedy agregó, señala el diario La Nación, que “la acusación está en proceso. El lunes se terminó la redacción del borrador, entregamos a los otros colegas de las otras bancadas. Probablemente entre hoy y el miércoles tendríamos listo para la firma. Tanto el presidente como el vicepresidente tienen un mal desempeño de funciones”.
Para el representante liberal, no hay dudas “que tanto el presidente de la República como el vicepresidente tienen mal desempeño de funciones”.
Razones que evalúa como más que suficientes, para que ambos dejen sus cargos, el principal problema, recalcó Kennedy, “son los malos manejos de los recursos durante la pandemia del COVID-19”.
Más allá del resultado final que se obtenga en el parlamento paraguayo, lo que resulta evidente es la insistencia ciudadana en el pedido de renuncia o destitución del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el vicepresidente Hugo Velázquez.
Las movilizaciones sostenidas durante diez días contra los hechos de corrupción y la crisis sanitaria, han despertado la solidaridad de diferentes países y del movimiento sindical internacional.
Para el presidente de la CUT A, Bernardo Rojas, es cardinal que, “estas movilizaciones del pueblo se transformen en realidad en algún momento para que podamos vivir con justicia social en Paraguay”.