Ana Olivera: “Para abatir la desigualdad hay que proponérselo y es preciso tomar medidas que vayan en esa dirección”.
La Cámara de Diputados sancionó en forma definitiva la Rendición de Cuentas, luego de considerar y aprobar las modificaciones a la misma introducidas en el Senado. En la discusión, la diputada de la 1001 y el Frente Amplio, Ana Olivera, sostuvo que “no es una sesión de trámite” y cuestionó la “visión triunfalista” que expresa la Rendición de Cuentas del gobierno.
Olivera cuestionó el incumplimiento de los compromisos electorales y, aún más, la no ejecución de fondos previstos en Rendiciones de Cuentas anteriores, en varios rubros, como vivienda y atención a la primera infancia. También criticó que ante la incapacidad de ejecutar los fondos y los programas para combatir la pobreza infantil ahora se cree una “persona pública no estatal”, regida por derecho privado. “Creo que este país no se merece que sea en ese marco que se dé la batalla contra la pobreza infantil. Nuestra capacidad de asombro es ilimitada”, señaló la diputada Olivera.
La intervención de Olivera
EL POPULAR reproduce los pasajes fundamentales de la intervención de la diputada Ana Olivera.
“ (…) En el día de hoy se votará definitivamente esta Rendición de Cuentas, la que, como acá se ha dicho, no es cualquier Rendición de Cuentas. Por lo tanto, nosotros no tomamos esta sesión como un trámite más. Hemos intervenido extensamente desde la bancada del Frente Amplio en las primeras sesiones, cuando ingresó a Diputados el proyecto de Rendición. Cada uno de los miembros de la comisión y otros integrantes de la bancada han participado activamente. Entendemos que tenemos que abordar el resultado de la votación que nos llega de las modificaciones que introdujeron en el Senado, así como informes que se han producido. Esa es nuestra responsabilidad.
Precisamente, en el informe en mayoría del Senado se planteó, con mucha claridad, que esta no es una Rendición de Cuentas cualquiera, que es de todo el período del gobierno hasta el momento; por lo tanto, hay más elementos que tenemos que analizar.
En primer lugar, y lo voy a repetir una y otra vez, lo he hecho desde la entrada del Presupuesto Nacional hasta ahora, (…) la rendición de cuentas tiene que ver con la vida de cada una y cada uno de los ciudadanos de este país, aunque no lo parezca. Tiene que ver con las políticas y los recursos para vivienda, para salud, para educación, para el sistema de Justicia, para la industria, para el agro, para las políticas sociales, para la cultura. Por eso recibimos a decenas de organizaciones que vienen a realizar sus planteos. Por lo tanto, vaya si no es un mero trámite el que estamos realizando. Me parece que vale la pena volver a señalar esto.
Siempre lo repito: mucha gente piensa que el único tema que acá se trata es el de cómo les va a los funcionarios públicos. Lejos está la Rendición de Cuentas de ser algo tan simple. Hay un capítulo expresamente dedicado a los funcionarios, que contiene muchos artículos, pero insisto tiene que ver con la vida del país.
Quiero leer algo que me causó sorpresa en cuanto a las consideraciones que se realizaron en el Senado. Está presente el diputado Ope Pasquet, pero lamento que no se encuentre en sala el diputado Lust para contraponerlo.
Dice así: «Por única vez y en general, vamos a dejar claro para la discusión que, si bien la materia tributaria es iniciativa privativa del Poder Ejecutivo, en todas las instancias de rendición de cuentas han sucedido estas cosas. Ahora bien, como en la rendición de cuentas no se pueden enviar mensajes complementarios después de determinada fecha, se ha optado por que, en el ámbito de la discusión, previo a la sanción, el Parlamento, en el ejercicio de su función legislativa, pueda incorporar artículos de esta naturaleza al existir voluntad de aprobación por parte del Poder Ejecutivo. Estamos ante un acto complejo que se perfecciona con la promulgación posterior del Poder Ejecutivo. En ese sentido, el Poder Ejecutivo, en la etapa de promulgación y ejecución de la ley, manifiesta expresamente su conformidad con las modificaciones tributarias acordadas en la etapa de discusión del proyecto de ley y, por tanto, cualquier vicio o duda queda saneado».
Este es un tema que parece de forma, pero no lo es; veo que está en sala el diputado Álvaro Rodríguez Hunter. Nosotros hicimos una propuesta que debimos retirar digo «nosotros» porque estábamos de acuerdo sobre un tema vinculado con los gobiernos departamentales. Se nos dijo que había que retirarlo porque todo lo que tuviera que ver con tributos era iniciativa privativa del Poder Ejecutivo; y estábamos hablando del pago de los timbres al Catastro Nacional. De eso se trataba. Por lo tanto, me parece que para que el informe en mayoría del Senado contenga un párrafo entero al respecto tiene que haber habido varias modificaciones tributarias. No lo estoy diciendo yo; lo dice el senador que hizo el informe en mayoría.
“Una visión triunfalista”
Por otro lado, quiero señalar que en esta Rendición de Cuentas volvemos a encontrar lo mismo que observamos en el informe que acabamos de recibir: esa visión triunfalista de la cual hablamos cuando se discutió en esta Cámara la Rendición de Cuentas anterior. La visión triunfalista está reflejada en la Exposición de Motivos, donde todo se presenta como éxitos, donde todo implica cambios de paradigma y donde se afirma que todo es mejor que lo que se hacía anteriormente. En esos términos está planteado en la Exposición de Motivos
Además, por supuesto, hay algo muy importante que se expresó en la Exposición de Motivos en su momento y que se ha reiterado a lo largo de este tiempo, y es que, en esta evaluación de tres años y medio de gobierno, el informe mayoritario sostiene, la Exposición de motivos sostiene y todos los informes sostienen que se ha cumplido; que el gobierno ha cumplido.
Nuestra pregunta es: ¿con quién se ha cumplido? Porque, efectivamente, como muy bien nos lo dijo el presidente de la República el 2 de marzo cuando hablaba del enorme crecimiento en el año 2022, y como señalaba la diputada Galán, hubo un crecimiento enorme.
Sin embargo, es necesario analizar cuánto de ese crecimiento llegó a quienes más lo necesitaban, a veces por falta de política, otras por dificultades de gestión, y en ocasiones, por concepción. Entonces, con respecto a los niveles de cumplimiento quédense tranquilos, diputados, que no voy a volver con el Tomo II del incumplimiento de las diversas metas de cada uno de los Incisos porque ustedes me lo escucharon hasta el cansancio, es necesario recordar que uno de los grandes elementos de promesa, hasta inclusive en términos de recursos, está relacionado con el Ministerio del Interior.
No voy a abordar otros temas del Ministerio del Interior; simplemente reitero que de ninguna manera se ha respondido a las expectativas generadas y que, además de lo que se pueda decir acerca de cómo se presentan los distintos resultados del ministerio, es necesario hablar, sin lugar a duda, de la situación de las cárceles. Con los datos objetivos tenemos que hablar de ese incumplimiento que claramente estaba expresado y que, año tras año, tuvo diferentes motivos de explicación, que fueron las dificultades para las horas operativas, las horas dedicadas al trabajo en calle de los efectivos policiales de las distintas jefaturas de policía. El incumplimiento se dio en trece de las diecinueve jefaturas, empezando por la Jefatura de Montevideo.
Más o igualmente graves son los incumplimientos en cuanto a completar el acompañamiento de las medidas para las víctimas de violencia basada en género o, en algunos departamentos, en efectuar después la denuncia correspondiente ante el Poder Judicial.
Volviendo a uno de los temas que mencionamos inicialmente, señora presidenta, los incumplimientos en vivienda fueron realmente difíciles de entender para nosotros, y creo que nadie logró comprender cómo ha sido la ejecución en vivienda de estos tres años y medio.
Algunas cuestiones ya las conocíamos desde el Presupuesto nacional, a partir de los pedidos de informes. Por ejemplo, se nos decía que en el Plan de Mejoramiento de Barrios había cosas programadas para el 2020 o el 2021 y que se trasladaban para el 2023, 2024 y 2025. Eso ya lo sabíamos desde otro lugar; sin embargo, no hemos logrado conocer qué ha pasado con los recursos de esos fideicomisos que van y vienen, pero no se ven los resultados concretos con relación a la ciudadanía, incluyendo todo lo que tiene que ver con los asentamientos en nuestro país.
Hasta finales de 2022, esas viviendas aún no habían aparecido. Ayer fue el Día de la Construcción. Se expresó claramente que existen dificultades al pensar en el futuro con relación a la obra pública que, sin lugar a duda, impulsa el mercado interno. Eso lo sabemos quiénes estamos acá; es parte del abecé.
En cuanto a la intensidad de las políticas sociales se mencionaba una enorme intensidad. Sin embargo, señora presidenta, cuando hablamos del retiro del territorio de los programas de cercanía, se nos acusó de estar mintiendo. ¿Cuántas veces escuchamos que no era así, que lo que sucedía era un cambio de paradigma, que no se iba a recorrer de esa manera, que no iba a haber derivaciones, que habría otra forma?
Claramente, en las metas y objetivos del año 2022 ya eso es una Rendición de Cuentas, de las diez mil personas que debían ser atendidas desde los Programas Cercanías y Concentrados y, además, en Uruguay Crece Contigo, el acompañamiento llegó a tres mil. Pero ese no es el problema; el problema es que se explicita que no se pudieron hacer las contrataciones hasta finales del 2022. Está escrito por parte del propio Ministerio de Desarrollo Social. No es algo que se me ocurre a mí, señora presidenta.
Además de todo eso, cuando los vecinos reclaman por la ausencia del Estado, me estoy refiriendo a algo que sucedió la semana pasada frente a este nuevo paradigma de cómo atender la situación del avance del narcotráfico en los barrios. Frente a los reclamos de organizaciones de la sociedad civil, de la Escuela de Oficios, de la Obra Banneux, de la Obra del Padre Cacho, de la Obra Ecuménica, no estoy hablando de otras organizaciones, la respuesta del Estado es: «Estamos cansados de que se politicen estos debates». Esa no puede ser la respuesta frente al reclamo de vecinas y vecinos por que la presencia se ha ido retirando.
Por otra parte, señora presidenta, creo que hay un tema que requiere un análisis particular y que está vinculado con el tema de la pobreza, en particular con la pobreza infantil. Pasamos de 16,9% a 20,9% en el primer semestre del año 2023. Costó mucho llegar a esa cifra porque cambiamos la manera de medir; se está midiendo por semestre. Además, en este semestre no se tomaron en cuenta los segmentos por edad. Por lo tanto, las distintas instituciones tuvieron que recurrir a los microdatos. El estudio de los microdatos dio un 20,9%. Luego de muchas preguntas realizadas a quien dirige el Instituto Nacional de Estadística, se culminó señalando que efectivamente se estaba hablando de un 20,9% en el primer semestre de este año.
¿Por qué traigo esto a colación? ¿Me da alegría hablar de esto? No, no me da ninguna alegría. Jamás pensé que cuanto peor, mejor; en absoluto. Por eso, me preocupa enormemente que haya habido en una Rendición de Cuentas un programa votado, una partida especial dedicada a la primera infancia de US$ 50 millones anuales que, a ojos vista y como lo señalamos en la Rendición de Cuentas en esta Cámara, no tuvo ejecución, mayoritariamente. Pero ¿sabe qué no tuvo, señora presidenta? No tuvo concreción como un plan, porque abordar el tema de la pobreza en términos generales, el de la pobreza infantil en términos particulares o, más aún, el de la pobreza en la primera infancia, requiere pensar ese plan juntos. Y ahí nunca hubo un plan pensado en conjunto. Ahí lo que hubo, primero, fueron US$ 50 millones pensados para una transferencia y, después, el reclamo de diversos organismos de otros Incisos por ser parte de eso y dar la idea de lo que iba para INAU, para el MSP, para ASSE; iba a ser todo parte de un plan que tenía un número: 404, el Programa 404. Hay organismos que no gastaron un peso, como en el caso del Ministerio de Vivienda. Es decir, hay organismos que no se sabía dónde estaban, como sucede con la ANEP. Del único que podríamos decir que sabemos en qué gastó alguna parte de esos dineros sería el Mides, más allá de que en esa partida se incluyeron temas que no son propiamente de la atención a la primera infancia, como lo demostramos aquí, en el análisis de la Rendición de Cuentas.
Estamos hablando de la Rendición de Cuentas 2020, y ese dinero se empezaba a ejecutar a principios del 2022. Los convenios se terminaron de firmar a finales de 2022; por lo tanto, para aquellos organismos que no ejecutaron este dinero, más allá de que no podemos demostrarlo eso es verdad, ese dinero está presente y está guardado porque figura como ejecutado. Lo que no se sabe es cómo se ejecutó. ¿Por qué? Porque en las metas figura claramente que su ejecución será en el 2023.
En este sentido, señora presidenta, quiero volver a señalar, en conjunto con esto y demostrando lo que estoy diciendo, algo que yo señalaba en la Rendición de Cuentas, en el análisis que realizábamos, y es que aquí asistimos a dos aspectos: asistimos al aspecto de la no construcción de un plan político y asistimos a una serie de dificultades de gestión que dan a luz, en esta Rendición de Cuentas, a un artículo y a casi un proyecto de ley entero que se transformó en artículos; uno es, en las partidas a reaplicar, el Fondo de Infancia, y el otro es la creación de una persona pública no estatal. Estamos hablando del artículo 550 del nuevo texto, Atención Integral a la Primera Infancia, donde se crea el equipo de coordinación y seguimiento del Programa Atención Integral a la Primera Infancia, que estará integrado por representantes de diversos organismos y que va a tener la coordinación. Es decir, todo el tema de cómo se van a ejecutar estos dineros va a ser coordinado por la Agencia de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas, no por aquellos que tienen la rectoría.
Además de todo eso, este artículo genera un fondo que está atado con los artículos 606 y siguientes, que es el Fondo Infancia. Antes era el artículo 496 y ahora es el 606. Además, esta coordinación no es para el año que viene, sino que empieza inmediatamente después de la promulgación de esta ley.
El artículo 606 como ustedes ven, este proyecto tiene muchos más artículos que el que se fue de acá dice: «(Creación del Fondo Infancia). – Créase el Fondo Infancia como persona jurídica de derecho público no estatal», y su objetivo, esto está en el artículo 607, es poner fin a la pobreza infantil. «A tales efectos, tendrá como principal cometido utilizar los recursos que le son asignados», etcétera.
Es decir, definimos que tenemos dificultades para gastar en el marco del derecho público y, por lo tanto, disponemos generar una persona pública que va a gastar los dineros y los proyectos que allí se van a presentar con la debida reserva, como dice todo el articulado, de los funcionarios que allí van a estar en el marco del derecho privado.
Creo que este país no se merece que sea en ese marco que se dé la batalla contra la pobreza infantil, señora presidenta. Nuestra capacidad de asombro es ilimitada.
Por otro lado, voy a terminar mi intervención como culminé las alocuciones a lo largo de estos años, con un tema que ni en la Rendición de Cuentas, ni en el Presupuesto Nacional ni en ninguna de las exposiciones de motivos ha sido presentado como un objetivo de este gobierno, y es la batalla contra la desigualdad.
Decía la diputada Galán que sin lugar a duda se ha profundizado la desigualdad en estos años. ¿Y eso cómo se manifiesta? Si nosotros decimos que hubo más riqueza en 2022, pero al mismo tiempo hubo 100.000 trabajadores más con salarios sumergidos, que hubo 173.000 trabajadores que no alcanzaron los $ 15.000 mensuales, ni qué decir de ese 3,5% por debajo del de 2019 del salario real a finales de 2022, ¿dónde está, entonces, la riqueza generada, señora presidenta? Y resulta que las colocaciones bancarias, desde 2019 a la fecha, crecieron US$ 9.000.000.000.
La Comisión Técnica Asesora de AEBU, en su informe de abril de 2023 dice que esto muestra un sistema acelerado de concentración de la riqueza en el sistema financiero; que las cuentas bancarias de mayores fondos crecieron cuatro veces más que las de menores fondos, y que las de menores fondos son las de menos de US$ 5.000. Asimismo, afirma que en el primer semestre de 2023 los bancos privados acumularon US$ 321.000.000 de ganancias, el mayor nivel de ganancias desde que hay estadísticas disponibles.
Señora presidenta, mientras pasa todo esto, está lo que no dice la Rendición de Cuentas y expresa lo contrario: se refiere a la mejora de las condiciones de vida de nuestro pueblo. Eso no sucedió: no hay mejores condiciones de vida en nuestro pueblo y se ha profundizado la desigualdad. Para abatir la desigualdad hay que proponérselo y es preciso tomar medidas que vayan en esa dirección.
Foto de portada:
Votación de la Rendición de Cuentas en la Cámara de Diputados del Palacio Legislativo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS.