“Estamos asistiendo a un proceso concentrador de la riqueza y socialmente excluyente”
Bruno Giometti (*)
En las últimas semanas se han venido conociendo nuevos datos económicos de carácter oficial, que no hacen más que corroborar la tesis de que estamos asistiendo a un proceso concentrador de la riqueza y socialmente excluyente. Los sectores que ya se venían beneficiando de la reactivación económica y los altos precios internacionales, lo siguen haciendo a cada vez mayor ritmo; al mismo tiempo que se estancan y deterioran los niveles de ocupación, el salario real y los ingresos de los hogares. La inflación no cede y en julio 2022 alcanza el 9,56% interanual, el registro más alto desde noviembre de 2020.
Las exportaciones de bienes siguen batiendo récords todos los meses. En julio de 2022 tuvieron una nueva aceleración en su crecimiento, sobre todo a partir de las enormes ventas de soja al exterior en este mes y la continuidad de los buenos desempeños en el resto de los productos primarios y agroindustriales.
Para tener una noción de la magnitud del auge exportador, en los 12 meses transcurridos entre agosto de 2021 y julio de 2022 las exportaciones de bienes realizadas por Uruguay fueron de 13.606 millones de dólares, cuando lo habitual en un año pre pandemia eran ventas por aproximadamente 9.100 (promedio 2017/2019). Estamos hablando de un escalón 50% por encima al nivel de exportaciones pre pandemia.
Todos y cada uno de los 13 rubros principales de exportación, que componen alrededor del 80% de la canasta exportadora uruguaya, exportaron más en el último año móvil que en los años pre pandemia. Algunos con desempeños formidables, de crecimientos por encima del 70% como la carne, la soja, los subproductos cárnicos, el trigo o los vehículos.
El Indice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora, que calcula el Banco Central, demuestra claramente (por si había dudas) que los crecientes niveles de ventas al exterior se están traduciendo en incremento de la rentabilidad real de los capitales instalados en la industria exportadora. Más allá de los vaivenes mensuales que refleja el índice, en lo que va del año 2022 este indicador se ubicó en promedio un 13% por encima de los niveles de 2019.
¿Qué ocurre mientras tanto con la situación de los sectores populares? Los distintos indicadores muestran un deterioro en los últimos meses, incluso del empleo, que en los últimos meses del año 2021 había mostrado una recuperación acelerada tras la salida de la segunda ola del COVID. La tasa de desempleo ha subido en los últimos meses, superando el 8% en mayo y junio, mostrando que el aumento de la cantidad de personas en búsqueda de empleo no está siendo respondido en la magnitud suficiente por la generación de puestos de trabajo. La cantidad de ocupados es mayor que en igual mes del año pasado, pero esta comparación está distorsionada por el hecho de que en junio 2021 estábamos en plena segunda ola de COVID; en cambio si nos concentramos en lo ocurrido en lo que va de 2022 no solo no se sostiene la recuperación de empleo ocurrida hacia finales de 2021 sino que se revierte. La tasa de empleo se ubica en niveles similares a la situación de 2019.
El salario real medio continuó en junio su deterioro, alcanzando en su registro mensual, su punto más bajo desde marzo 2020. Los ajustes salariales operados en julio de 2021 y enero 2022 no solamente no han permitido iniciar la recuperación de los niveles de poder adquisitivo pre pandemia, sino que han llevado a un nuevo deterioro del poder de compra. Ciertamente en julio se verificará un repunte del Indice Medio de Salarios mensual a partir de los ajustes salariales pautados en la negociación colectiva, el adelanto de ajuste para los trabajadores públicos y el adelanto (parcial o total) de algunos correctivos de inflación; no obstante, todo indica que el año 2022 no registrará crecimiento de salario real medio y serán tres años consecutivos de acumulación de pérdida de ingresos de los asalariados. Esta perspectiva de que se siga postergando el inicio de la recuperación del salario real medio, se ve reforzada con el último dato de inflación que se ubicó en 9,56% interanual, el registro más elevado en más de un año y medio.
(*) Economista, integrante del Instituto Cuesta-Duarte y de “Valor!!”.
Leyenda de foto de portada: Acto por el Día de la Exportación en el Club de Golf de Montevideo. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS