El debate que logró romper el cerco

Andrade y Manini polemizaron hacia el referéndum, los siguieron más de 300 mil personas, fueron tendencia en las redes y un 18% de los indecisos dice haberlos visto.

El martes se realizó el primer debate, de dimensión nacional, de la campaña hacia el referéndum para anular 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC). Lo protagonizaron los senadores Oscar Andrade, que defendió la posición del SI para la anulación de los artículos cuestionados y el senador Guido Manini Ríos, que defendió el NO y la vigencia de la ley.

El debate fue especial, por varias razones y su resultado no se puede, no se debería, medir en forma lineal.

Hay algunos elementos que hacen que implicara un cambio en calidad en la discusión pública hacia el referéndum. El primero es que se logró con él un gran impacto político y comunicacional. Eso vale mucho como elemento democratizador del debate público y vale más para el SI y su campaña, que logra otra ruptura en el cerco de silencio que el poder montó sobre la LUC y su discusión.

La coalición de derecha en el gobierno, en particular su fuerza política hegemónica, el Herrerismo, y, muy especialmente el presidente Luis Lacalle Pou y su equipo, buscaron que la LUC se aprobara en forma expedita, con la menor discusión posible. Esto valió para el Parlamento, donde el formato de la Ley les permitió acotar los plazos de discusión. Pero además redujeron, amparándose en las restricciones de la pandemia, aún más el ya restrictivo tiempo de debate previsto en una ley de urgencia. Recordemos, por ejemplo, que el PIT-CNT tuvo apenas 30 minutos para expresar su opinión sobre una Ley de más de 400 artículos, que abarca toda la temática nacional. En la sociedad fue peor, la decisión fue no debatir, hacer como que la campaña de firmas no existía. Esto fue efectivamente así en el caso de la mayoría de los grandes medios de comunicación. Si se compara la cobertura que tuvieron iniciativas de recolección de firmas anteriores como la de la baja de la edad de imputabilidad, la reforma “Vivir sin miedo” o hasta las que se organizaron contra la inclusión financiera o el aborto, con la que recogió esta campaña contra 135 artículos de la LUC, es para la risa.

El esfuerzo militante de decenas de miles de brigadistas de las más de 100 organizaciones que componen la Comisión Nacional pro Referéndum, que logró la hazaña democrática de conseguir 800 mil firmas en medio de una pandemia, lo cambió todo, hizo saltar por los aires ese objetivo de no discutir, de imponer la LUC a marchas forzadas.

Ese esfuerzo seguirá siendo lo que defina, de aquí al 27 de marzo. Las barriadas, el puerta a puerta, el diálogo directo con tres millones de uruguayas y uruguayos.

Pero ese esfuerzo se fortalece, crece, logra un impacto mayor, si la discusión pública se instala con la mayor masividad posible.

Y el debate de Andrade y Manini fue un salto en calidad en la discusión pública sobre la LUC.

Tuvo la singularidad de ser el primer debate político, de dimensión nacional, por su alcance y por su repercusión, organizado en el interior del país. Fue realizado en el local del Centro Comercial de Florida, por TV Cardinal, y CUTA, la asociación de cableros de televisión del interior del país, tuvo un rol decisivo en su concreción.

Fue transmitido por TV Cardinal y 120 canales de cable del interior, VTV, TV Ciudad, Vera TV, los canales de streaming de Caras y Caretas, El País, El Observador y Montevideo Portal, además del de APU. Más las redes sociales de los senadores, sus partidos y en el caso de Andrade, también del Frente Amplio y otros sectores de este, así como por las Redes Frenteamplistas.

También tuvo la particularidad de que enfrentó a dos senadores que están en las antípodas políticas e ideológicas, que han tenido cruces en el Senado y en los medios. Dos figuras políticas de peso e impacto indudable en la opinión pública y la sociedad. Andrade, obrero de la construcción, ex dirigente sindical del SUNCA, dirigente del PCU, senador de la 1001, Unidad para los Cambios y el FA. Manini, general, empresario rural, ex comandante en Jefe del Ejército, fundador, senador y dirigente máximo de Cabildo Abierto, integrante de la coalición de derecha en el gobierno.

Además, todas las encuestas y la práctica social indican que persiste un gran desconocimiento en la ciudadanía sobre la LUC y su contenido, y ante la inminencia del referéndum, luego de alcanzadas las firmas, crece el interés por conocer al respecto.

Por lo tanto, insistimos, confluían varios factores en darle interés a la polémica. Había una necesidad hipotética de información, dos protagonistas de peso político y personal y un formato atractivo, que, además, al negarse los canales privados de Montevideo a pasar el debate y luego sumarse a esa negativa, en un error de gestión terrible, el director de TNU. Gerardo Sotelo, adquiría el carácter de desafío a la hegemonía casi absoluta de los grandes canales privados para generar estos eventos y garantizar su éxito.

Y el debate fue un éxito, comunicacional y político.

En primer lugar, por el enorme impacto de expectativa y audiencia que generó. Si se suma el rating marcado por TV Ciudad 10.8, VTV 8.57, Cardinal TV y los canales de CUTA, más Vera TV y los streaming y las redes, se llega a más de 300 mil personas que vieron en directo el debate. Solo en TV Ciudad superaron los 100 mil. Eso es mucho. Insistimos, sin ningún canal privado nacional abierto.

De hecho, el impacto fue tal que en el segmento horario del debate TV Ciudad fue líder en audiencia, hecho que logra por primera vez en su historia, y el segundo fue VTV. Es decir, los dos canales que transmitieron el debate en Montevideo superaron claramente a los canales privados y a TNU.

Pero además hay que sumar a eso que hubo entrevistas antes del debate, en varios medios, televisivos, radiales y escritos, lo que aumentó la llegada. También hubo programas y análisis después, lo que suma audiencia.

La expectativa fue suficiente para que se generan convocatorias para verlo colectivamente en la sede central del FA, en varios Comité de Base y locales sindicales. Una de las convocatorias que tuvo más respuesta fue la de las y los jóvenes por el SI, en al casa de la FEUU, en Montevideo.

Es bueno señalar que esto fue así entre los partidarios del SI y en apoyo a Oscar Andrade. Los partidarios del NO lo tomaron con más frialdad, el respaldo mayor a Manini vino de Cabildo Abierto, su partido, el resto de los integrantes de la coalición de derecha lo apoyaron con mucha reticencia y llamativa distancia.

En las redes, durante el debate, Manini Ríos fue apoyado por el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, por militantes de Cabildo Abierto y por los legisladores de la coalición de derecha Álvaro Perrone y Gustavo Zubía. Y muy poco más.

Andrade tuvo un apoyo mucho más claro en las redes, también de la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, el ex ministro, Álvaro García, los senadores Mario Bergara, Daniel Olesker y Silvia Nane y las legisladoras y legisladores Cecilia Bottino, Sebastián Valdomir, Enzo Malán, Bettiana Díaz, Gabriel Tinaglini, José Carlos Mahia, entre muchos otros. Además del respaldo, presencial digamos, de dirigentes y militantes del FA, encabezados por su presidente Fernando Pereira, que siguieron la discusión en pantalla gigante en la sede de la coalición de izquierda. Y decenas de actividades, a lo largo y ancho del país, en Comité de Base del FA y locales sindicales.

El debate fue tendencia en las redes sociales, antes, durante y después de realizado.

El resultado tiene varias dimensiones. La primera y las más importante, insistimos, es que rompió el cerco e instaló, a nivel de toda la sociedad, el tema de la LUC y el referéndum del 27 de marzo.

Según estudios de opinión pública a los que accedió EL POPULAR, partidarios del SI y del NO ya decididos miraron el debate, pero también un número muy relevante de quienes dicen estar indecisos. De acuerdo con los citados estudios, uno de ellos de “Usina de percepción ciudadana”, que realiza análisis del debate público en las redes, lo vieron más partidarios del SI que del NO, pero casi un 20% de los indecisos consultados dijo haberlo visto. Otra conclusión interesante es que entre los decididos por el SI es muy mayoritaria la percepción de que quien ganó fue Andrade. Entre los partidarios del NO ocurre lo inverso, piensan mayoritariamente que ganó Manini. Sin embargo, es cinco veces mayor el porcentaje de partidarios del NO que piensan que ganó Andrade que a la inversa.

Una cuestión entonces importante entonces: no fue un ejercicio de reafirmación de voto, hubo incidencia en la posibilidad de cambiar algunos miles de votos, en un solo día. No es poca cosa.

Esta reflexión vale porque creemos muy acertada una frase que el senador Oscar Andrade dijo en una entrevista previa: “En la medida que más podamos informar crecen las chances del SI”.

22 frases de Andrade

Las posibilidades de resumen de los planteos realizados por el senador Andrade en el debate son múltiples. En sus redes sociales, en las del Frente Amplio y en otras, se publicaron placas y también videos con segmentos del debate y sus propuestas.

Lo que si quedó claro, durante toda la discusión, según todos los análisis de opinión, es que Andrade dio argumentos y Manini opiniones políticas. Ambas estrategias son válidas para conseguir el voto ciudadano. Pero el carácter de una y otra es bien diferente.

EL POPULAR elaboró un apretado resumen conceptual en 22 frases, que abarcan los cuatro temas analizados y el mensaje final.

  1. El hurto no está bien, nadie defiende el hurto, pero la LUC habilita que la respuesta sea el homicidio.
  2. La Cátedra de Derecho Penal, unánimemente, dijo en el Senado que estas modificaciones de la LUC, en materia de seguridad, son negativas. Unánimemente.
  3. Para respaldar a la Policía no hay que darles chalecos vencidos, no hay que bajarle el salario a la Policía.
  4. La LUC ubica una pena del doble a cualquier comercialización de droga por menor que sea que al homicidio. Eso es legislar de manera atropellada.
  5. Las medidas de la LUC sobre seguridad parecen ser más para la tribuna que para resolver un problema serio y que requiere de pensamiento estratégico.
  6. La LUC amontona un conjunto de medidas que son feroces para el alquiler. Las formas de desalojo son feroces, para los malos y para los buenos pagadores. La mora que se establece es usura pura.
  7. No es cierto que con la LUC se habiliten los alquileres sin garantías, hay 80 mil hogares que alquilan sin garantías, lo sabemos todos.
  8. El Estado en el 2010 estableció un aporte para las garantías que cubría 10 mil hogares, el Presupuesto de este gobierno las recortó.
  9. El estallido de los asentamientos fue en los años 80 y 90. El presupuesto quinquenal reconoce que, durante los últimos quince años, 297 mil hogares dejaron de estar en precariedad.
  10. En el régimen anterior de alquiler tenías que tener 10 días de atraso, una intimación judicial y 10 días más, para el desalojo. En la LUC son 3 días de atraso y un telegrama, y, además, 60% de multa.
  11. La institucionalidad nueva de la Educación, que era urgente, que se aprobó en la LUC, no se reunió nunca desde que se aprobó la LUC
  12. El escollo principal que tuvimos para encontrar soluciones a los problemas educativos, durante décadas, fue el presupuesto raquítico. Durante décadas se decía tenés más hambre que maestro de escuela.
  13. Este gobierno recortó 60 millones de dólares de presupuesto para la educación, lo que trajo rebaja salarial y recorte de becas.
  14. No se puede hacer una reforma educativa contra la comunidad educativa, y si se necesitaba alguna prueba de cómo piensa la comunidad educativa, alcanza con ver los resultados de las elecciones docentes para el CODICEN.
  15. No habrá cambio positivo en la educación eliminando la participación de los maestros en el Consejo de Primaria después de 100 años, como hace la LUC.
  16. Parece que para el gobierno el problema son los trabajadores cuando se organizan.
  17. Un experto de la cátedra de derecho laboral dijo que esto es darle patente de corso al empresario para hacer lo que quiera.
  18. La evasión de aportes, el trabajo infantil que sufren en Uruguay 60 mil niños, la violación de las normas laborales y de salud laboral, se dan donde hay débil organización sindical.
  19. Los derechos no pueden ser un obstáculo para el desarrollo, son una condición para el desarrollo.
  20. En el Presupuesto Nacional votaron una norma en la que al empresario que estafa a los trabajadores se le baja la multa a la mitad. El BPS dejó de controlar el cumplimiento de los laudos. Dicen que no tienen nada contra los sindicatos, lo disimulan bastante bien.
  21. El último domingo de marzo no se elige ni partido político, ni legisladores, pero si se elige un mejor país para vivir.
  22. Así como juntamos las firmas para que se abriera paso la presencia soberana, en marzo contestaremos a esta forma de gobernar.

Gabriel Mazzarovich

Compartí este artículo
Temas