Por Rony Corbo
Como manifestamos en la nota de la semana anterior de EL POPULAR las elecciones en el área andina, en particular la segunda vuelta en Ecuador, eran importantes en la actual etapa continental, caracterizada por la disputa entre las oligarquías y burguesías apoyadas por el imperialismo norteamericano y quienes apuntamos a una integración soberana y auto determinada de nuestra Patria Grande.
Y no nos fue bien. El candidato de la derecha ecuatoriana, el banquero Guillermo Lasso derrotó en segunda vuelta al candidato de la izquierda ecuatoriana Andrés Arauz por 5 puntos de ventaja, menos de 500.000 votos, en una elección donde la abstención del movimiento indígena, en particular de su brazo político Pachakutik, fue determinante.
En Perú la segunda vuelta se decidía entre varias candidaturas, donde finalmente Pedro Castillo del Movimiento Perú Libre pasa a la segunda vuelta encabezando la votación con casi un 20% de apoyo. Enfrentará a Keiko Fujimori, la hija del ex presidente Alberto Fujimori, que obtuvo un 13% de los votos.
Esto marca una segunda vuelta bien polarizada entre un candidato con fuerte base popular, maestro rural, apoyado por las zonas más humildes del país y Keiko Fujimori con fuerte apoyo en Lima y los principales centros urbanos.
En Bolivia se realizó la segunda vuelta de las elecciones municipales en 4 departamentos, La Paz, Chuquisaca, Pando y Tarija, donde el Movimiento al Socialismo (MAS) perdió en las cuatro, con la particularidad de hacerlo en todas las ciudades con candidatos desprendidos de sus propias filas. El MAS solo ganó en tres de los nueve departamentos en que está dividido Bolivia en primera vuelta, Cochabamba, Oruro y Potosí.
Ecuador: Ganó la derecha
El candidato del Opus Dei, Guillermo Lasso, casado y padre de cinco hijos, agradeció a Dios, a su familia y a sus colaboradores, entre los que mencionó al asesor político Durán Barba artífice de una sucia campaña, donde se mostraban falsos video de supuestos integrantes del ELN colombiano llevando dinero del narcotráfico a Arauz.
Guillermo Lasso aplicara una estricta política neoliberal en Ecuador, aliado totalmente a los Estados Unidos en el plano regional.
Lo complicado para el nuevo gobierno ecuatoriano será la Asamblea Nacional de Ecuador, donde su partido, el Movimiento Político Creando Oportunidades (CREO), tiene solo 12 legisladores, a los que sumamos 19 de su aliado el Partido Social Cristiano totalizando 31.
Revolución Ciudadana (del ex presidente Rafael Correa) que fue con el nombre de Unión por la Esperanza por estar proscripta, tendrá 48 asambleístas, por lo que será la primera fuerza en el legislativo ecuatoriano.
El movimiento Pachakutik, con 22 asambleístas es la segunda bancada más importante, seguida de la Izquierda Democrática (ID), con 18 quienes ya enunciaron una alianza parlamentaria que sería clave para obtener las mayorías legislativas.
Xavier Hervas, el candidato de Izquierda Democrática y heredero político del ex presidente Rodrigo Borja ya apoyó a Lasso en segunda vuelta, por lo que sus 18 votos en la Asamblea Nacional son negociables.
Yaku Pérez el candidato del Pachakutik, fue determinante en el 30% de abstención del voto indígena. Asociado a las ONG con financiamiento norteamericano. Habrá que ver cómo afecta la política neoliberal de Lasso a los indígenas, en particular la minería extractivista, y si estos siguen detrás de Pérez y los designios de la embajada de EEUU o enfrentan al gobierno.
La victoria de Lasso, implica, en síntesis, la subordinación de Ecuador a la política de los Estados Unidos. Seguramente Lasso se sume a Duque (léase Uribe) al enfrentamiento con la Venezuela Bolivariana y la OEA del “Topo” Luis Almagro.
Perú. Candidato popular a segunda vuelta
En la elección más fragmentada de la historia, con 18 candidatos en Perú, Pedro Castillo, un maestro mariateguista, líder de una larga huelga a favor de la educación pública donde se dio a conocer a nivel nacional, ganó sorpresivamente la primera vuelta de las elecciones, con casi un 20% de votos, provenientes de las zonas indígenas más pobres del país,
Desde su local partidario (Perú Libre) de la norteña región de Cajamarca donde nació y es profesor rural, les habló a los peruanos, después de haber ido a votar a caballo. Con su clásico sombrero blanco de ala ancha, característico de esa región andina, que usó en toda la campaña, Pedro Castillo dijo: “Hoy el pueblo peruano se ha quitado la venda de los ojos. Gracias al pueblo peruano por su confianza. Mañana no es un día de cambio inmediato, sino de retorno a la lucha. No vamos a ir a tocar las puertas a quienes piensan en intereses errados…vamos por los votos del pueblo”.
En segunda vuelta Castillo enfrentará a Keiko Fujimori y toda la derecha peruana que se unirá detrás de ella, en defensa de sus intereses.
A la candidatura de Castillo se sumará seguramente la candidata de “Juntos por el Perú”, Verónika Mendoza, quien contó con el respaldo de la izquierda peruana, incluidos el Partido Comunista Peruano y el Partido Comunista Patria Roja.
Verónika Mendoza y Pedro Castillo ya iniciaron un diálogo para acuerdos programáticos concretos. Castillo también dialogará con los partidos que apoyaron la candidatura de Mendoza, quienes ven con preocupación el respaldo a Castillo del Partido Nacionalista de Ollanta Humala, quien traicionó los acuerdos con la izquierda peruana una vez electo en segunda vuelta también contra Keiko Fujimori, recibiendo el respaldo de Alejandro Toledo, Alan García y Vargas Llosa.
De aquí al 6 de junio que se celebrará la segunda vuelta “mucha agua debajo del puente” pasará. Pero parece claro que la izquierda peruana apoyará a Pedro Castillo, hasta quizás por un tema de clase, aunque no solo.
NOTICIA RELACIONADA
Ecuador y Perú: https://elpopular.uy/ecuador-y-peru/