Lanzamiento de la Coordinadora en el local de FANCAP. Foto PIT-CNT

En defensa de ANCAP

Por Victoria Alfaro

El martes 12 sindicatos anunciaron la conformación de una Coordinadora y una plataforma común en defensa de ANCAP, las empresas públicas, la soberanía nacional y el trabajo.

“Lo que hicimos hoy (por el martes), fue formalizar algo que venimos trabajando hace algunos meses. No es solo un problema del actual coalición de gobierno y sus iniciativas privatizadoras y anti estatistas, que todos sabemos que iban a desplegarse y que por diversas vías se está configurando”, explicó a EL POPULAR el dirigente de la Unión Autónoma de Obreros y Empleados del Gas (UAOEGAS), Alejandro Acosta.

“Parte del programa general (del gobierno) implica un retroceso en muchas conquistas, como la rebaja de salario, presupuesto del Estado a la baja, la no cobertura de las vacantes de puestos de trabajo en el sector de las empresas públicas y la administración central”, recordó el dirigente.

“Todo eso que ya veníamos viendo, que era lo que se iba a desplegar con fuerza a partir de esta coalición de gobierno, fue el acicate definitivo para un proceso que veníamos construyendo de unidad y de acción conjunta de diferentes sindicatos que, de alguna manera estamos vinculados a ANCAP”, explicó Acosta.

“Aquí están la Federación ANCAP, nosotros como trabajadores del gas por cañería, pero también los compañeros de ALUR, los compañeros de UTAA que están vinculados al emprendimiento, del sindicato de la química a través de las plantas de biocombustibles, de DUCSA, incluso de la UNTMRA con respecto a las tercerizadas que trabajan para ANCAP y los estacioneros. También de FUECYS, por otros sectores de estas empresas y del SUNCA. Vimos la necesidad de afrontar los desafíos que tenemos en este momento y para ayudar a consolidar a nuestro movimiento sindical y darnos este espacio para la lucha común”, añadió.

“En primer lugar, queremos destacar nuestro compromiso con la defensa de nuestras empresas públicas, que más allá de sus funciones, representan la soberanía del país, la posibilidad del desarrollo nacional. Y también en cuanto al efecto multiplicador que pueden y deberían tener con relación a la generación de puestos de trabajo. La generación de una industria nacional, por ejemplo, a través de un sistema de compras públicas que priorice la industria nacional. Al mismo tiempo recuperar que no se vuelvan a privatizar sectores como el gas por cañería, que el año pasado pudo conquistar que se saliera de la privatización de las multinacionales y volviera la gestión controlada por ANCAP”, agregó.

“El segundo punto relevante es la defensa de los puestos de trabajo y las condiciones laborales, incluyendo el salario y demás. El lunes pensamos ir a Bella Unión, porque los compañeros de UTAA tienen más de 200 compañeros cortadores de caña sindicalizados, que no se los está convocando a trabajar, y están pasando muy mal y esa también es una función de la coordinadora”, explicó.

“En tercer lugar podemos mencionar la promoción de un fuerte debate en el movimiento sindical respecto a cómo enfrentar la Ley de Urgente Consideración (LUC), una vez que esté aprobada en el Parlamento. Ahí nosotros, en el sentido más unitario posible, vamos a promover el debate sobre la posibilidad de un referéndum revocatorio de toda o de una parte de la ley, porque entendemos que es un franco retroceso para el pueblo uruguayo”, afirmó Acosta.

El dirigente adelantó que van a solicitar varias reuniones con las autoridades, la primera al directorio de ANCAP, al Ministro de Trabajo y Seguridad Social, al Ministro de Industria, Energía y Minería y a la Ministra de Economía y Finanzas. “A partir de las respuestas que nos den y de las políticas que se desplieguen, es que vamos a tomar las acciones que entendamos necesarias para defender esta plataforma que nos comprometimos”, añadió.

La plataforma

Los sindicatos que conforman este espacio de coordinación son el SOCA (caña de azúcar), UTAA (azucareros de Artigas), STAA (Agroalur), FUECYS (comercio y servicios), SUNCA (construcción), UNTMRA (metal y estaciones de servicio), UAOEGAS-SUTS (gas), SUTCRA (transporte de carga), SED (DUCSA) y FANCAP (ANCAP).

En el documento entregado a EL POPULAR señalan: “Los sindicatos referidos hemos definido prioridades comunes, que son las del interés nacional y nuestro pueblo:

1. Defender el papel económico y social del Estado a través de las empresas y servicios públicos, en particular a ANCAP y sus empresas colaterales, sea en forma directa o en conjunto con la industria nacional, incluyendo un fuerte papel de las compras públicas a tales fines.

2. Mantener bajo la gestión pública estatal a dichas colaterales y en ese marco retomar todas las áreas tercerizadas bajo la gestión directa de ANCAP.

3. Defender los puestos de trabajo directos e indirectos asociados a las actividades de ANCAP y sus colaterales, así como las condiciones laborales y salariales.

4. Promover el más amplio debate en el movimiento sindical sobre un Referéndum revocatorio de la LUC en caso de que ésta sea aprobada en el Parlamento, escenario que es el más probable dada las mayorías legislativas que tiene la actual coalición de gobierno”.

Compartí este artículo
Temas