Expertos de Naciones Unidas exigen a Estados Unidos que retire sanciones a investigadores y académicos

Exigen expertos independientes del Consejo de derechos Humanos de Naciones Unidas a Estados Unidos que retiren las sanciones unilaterales contra los académicos y científicos de los países afectados.

Para el grupo de expertos, la posición de Estados Unidos sobre el tema es una práctica discriminatoria que pone en riesgo el desarrollo de la investigación científica y la libertad académica, advirtieron.

“Estamos muy preocupados por el creciente impacto negativo de los regímenes de sanciones en la investigación académica y científica, así como en las iniciativas de cooperación académica internacional, que perjudican la participación de académicos de los países sancionados”, señalaron en una declaración conjunta.

En su informe, “los relatores instaron a las editoriales y juntas de revistas científicas a evitar “un apego excesivo” a los regímenes de sanciones por temor a posibles daños a la reputación, el negocio u otras implicaciones”, al tiempo que manifestaron” gran preocupación por el alcance de las sanciones unilaterales a las diversas áreas de la investigación científica y académica, así como a las publicaciones”.

Los expertos resaltaron que poseen “denuncias sobre impedimentos a la libertad académica derivados de sanciones”, lo que abarca “restricciones a los procedimientos de revisión y divulgación de investigaciones realizadas y enviadas a publicaciones internacionales”.

De esta forma expresaron su rechazo a las llamadas “cláusulas de sanción” presentes “en las políticas y guías de investigación y ética editorial de algunas casas editoriales”.

“Estas cláusulas alientan a los editores de revistas científicas a tratar las presentaciones de países sancionados con ‘precaución’. La práctica presume la legitimidad de medidas coercitivas unilaterales que no corresponden a numerosas resoluciones relevantes del Consejo de Derechos Humanos”, subrayaron.

De igual forma, denunciaron que, “esas prácticas son incompatibles con las normas y estándares internacionales de derechos humanos, incluido el principio fundamental de no discriminación y el derecho de toda persona a disfrutar de los beneficios del progreso científico”.

Como ejemplo de lo anterior, el grupo de expertos señaló “a la Guía sobre ciertas actividades editoriales de 2016 de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos”, la que consideran representa una “interpretación vaga y compleja de los criterios para las actividades editoriales ‘autorizadas”.

Como consecuencia de ello, agregan, algunas editoriales, editores y revisores revelan un excesivo celo para cumplir lo exigido y rechazan “de cuajo las presentaciones de los países sancionados, a menudo sin una revisión preliminar, por temor a las repercusiones, que incluyen la responsabilidad personal”.

“La investigación científica y académica y la difusión de sus resultados no deben estar condicionadas por decisiones que no sean las basadas enteramente en consideraciones científicas y académicas. No deben depender de decisiones políticas y ni de la aplicación de regímenes de sanciones contra los países y sus ciudadanos”, insistieron en su informe los relatores.

Compartí este artículo
Temas