Finde joven: el FA y la juventud

Paola Beltrán

Las juventudes del Frente Amplio (FA) llevaron adelante un encuentro de jóvenes el fin de semana del 16 y 17 de septiembre que continúa este fin de semana próximo. Las actividades se realizaron en los distintos departamentos del país en la que cientos de jóvenes tuvieron un primer acercamiento a un ámbito o actividad de la fuerza política. 

EL POPULAR entrevistó a Gisel Marchiori, joven militante, delegada a la Departamental de Montevideo del FA y una de las integrantes del equipo que llevó adelante la organización del evento.

– ¿Qué motivó a organizar este “Finde joven”?

La fuerza política elegida por los jóvenes a la hora de volcar el voto en las urnas es, en su mayoría, el Frente Amplio. Pensamos cómo poder canalizar ese interés juvenil en la fuerza política y nos parecía interesante, en esto de que estamos encaminando la discusión hacia el Congreso programático, poder generar instancias de discusión, abiertas a toda la sociedad, donde los jóvenes se puedan acercar; abrirles la cancha. 

– ¿Cómo evalúas la convocatoria?

La participación estuvo buena, sobre todo el hecho de la participación de jóvenes que no habían militado anteriormente en ningún espacio, sí eran votantes del FA o se identificaban como frenteamplistas, pero no habían participado antes. El fin de semana (16 y 17 de setiembre) se realizaron en Río Negro, Flores, Florida, Montevideo, Tacuarembó y Rocha y las del domingo se pospusieron por razones climáticas, pero tuvimos alrededor de 400 jóvenes en todo el país participando de estas instancias. 

El próximo fin de semana (23 y 24 de septiembre) se realizará en Canelones, Colonia, Salto y Lavalleja. 

– ¿Qué jóvenes participaron y cuáles fueron las principales inquietudes planteadas?

Puntualmente en Montevideo, que es de donde te puedo volcar más datos específicos, tuvimos una participación de unos veinte gurises menores de 18 años y su interés se volcaba más por la temática Educación. Nosotros acá hicimos cuatro ejes temáticos: salud mental, trabajo, educación y ambiente, las últimas tres estuvieron bastante parejas en cuanto a participación; salud mental fue la estrella, se llevó el 35% de los participantes lo que habla de una gran preocupación e interés de la juventud por esa temática. Algo a remarcar, también, que a veces en esto de que parece que los jóvenes se agrupan para hablar de cosas de «jóvenes», se habló también de la importancia de la salud mental en la vejez en ese espacio y me parece que es algo que está bueno remarcar. 

Por otro lado, según el formulario de inscripción donde consultamos si habían participado antes de alguna instancia de militancia, si formaban parte de algún sector o comité, el 30% de los jóvenes inscriptos sobre unos 248 (en Montevideo) manifestaron que nunca habían participado o acercado a un espacio de militancia.

En cuanto a las edades, un 80% tenía entre veinte y veintinueve años, pero tuvimos un plus de gente que participó mayores de 30 y llegando a los 40 años y eso también implica, también, que hay gente que todavía no encontró su lugar o como incidir en la fuerza política. 

– ¿Cuáles fueron los principales aportes o inquietudes que se plantaron en los distintos ejes temáticos?

En Educación está todo el tema de la reforma educativa, está el tema del 0% de aumento de presupuesto para la Universidad de la República y también una preocupación por la realidad de las carencias alimentarias que están teniendo los adolescentes en los liceos. A nivel del trabajo está el tema de la precarización y las nuevas tecnologías, el trabajo en el hogar está siendo de una incidencia bastante repetitiva en la etapa laboral de los jóvenes, el tema de los contratos a término, la precarización laboral juvenil. A nivel de Ambiente se habló mucho del tipo de suelo, de cómo lo usamos, el cómo lo terminamos vendiendo a extranjeros, hay una preocupación por la extranjerización de la tierra, de cómo también el Ambiente es transversal a la calidad de vida de uno, un dato ejemplo, la mayor cantidad de niños con asma vive en asentamientos, eso es una cuestión ambiental también, de los componentes del suelo, de dónde esas personas se instalan, de cómo pueden edificar. Creo que en todos los espacios se vio que las temáticas terminan siendo transversales y está buena esa visión de que no son cuestiones separadas o un problema de otros. 

– ¿Cómo sigue el proceso de trabajo con las juventudes?

La idea es poder dotar de perspectiva juvenil el acto de diciembre, pero estamos en preparativos todavía, vamos a ver qué sale. Hay una idea de que los jóvenes sean protagonistas; después en febrero estamos viendo qué sale, si sale un gran toque o campamento, pero la idea es que en febrero podamos hacer una movida grande también, pero entre medio, seguir organizándonos. A nivel de Montevideo apuntamos a seguir descentralizando los que fueron los “Findes jóvenes” con diferentes temáticas en diferentes territorios, que propusieron los jóvenes que eran de interés y que podíamos tocar como género, vivienda, racismo estructural. Este último llamó la atención, pero está bueno porque a veces uno no lo tiene en la órbita como que esté en la preocupación de los jóvenes y se mencionó, el tema de la convivencia política, salud, etc.

– ¿Cómo se conecta este proceso de juventudes con el Plan Político del FA?

Creo que no supimos canalizar, esto es parte de autocrítica que ya hicimos en el Congreso, cuáles eran las demandas o las demandas actuales del campo popular. Como fuerza política de izquierda y progresista tenemos que levantar las banderas del campo popular y a veces las banderas se renuevan. 

Creo que, por ejemplo, la cantidad de gente participando de salud mental es un grito que dice que interesa y que se quiere que transversalice toda la realidad y es algo que nosotros, el FA hace cuatro años, no lo tenía tan presente en agenda como si fuese un tema de tanta demanda, entonces me parece que abrir la cancha con la perspectiva juvenil también nos ayuda a poder ver cuáles son los reclamos que hay y la perspectiva juvenil no se reduce a una preocupación por esa franja etaria, creo que el ejemplo que ponía a nivel de salud mental lo demuestra. 

– ¿Cómo tienen pensado seguir trabajando?

Las plataformas de jóvenes siempre son una primera herramienta de acercamiento, está bien que sea así para poder abrirle la puerta a los jóvenes, que vean lo que es el FA, que se sientan cómodos, todos manifestaron sentirse cómodos y respetados en la discusión. Luego ir desglosando la cuestión hacia los Comité y la militancia territorial. De hecho, la razón de poder generar las instancias descentralizadas tiene ese pro también, hacerla en un barrio, en un Comité puntual, donde los que participan capaz no son los mismos, pero son los de esa área y ahí van teniendo un acercamiento. 

Sabemos que hay chiquilines que no van a venir del Cerro a la “Huella de Seregni” pero seguramente tenían ganas de participar, entonces, hacer una instancia temática en el Cerro y que participen los gurises que están en la vuelta del Cerro, haber una instancia similar en Piedras Blancas y que participen los gurises que están en la vuelta del Piedras Blancas, no siempre va a acumular a los mismos jóvenes en todos los lugares, pero seguís generando un acercamiento al FA. 

-La actividad también tuvo un fuerte componente cultural…

Le trajimos el “Callejón” y la plaza a la “Huella de Seregni» que es un avance a nivel cultural. Los gurises del freestyle se coparon para venir, con la mejor onda. Hicieron su exposición de rap en base a las temáticas que nosotros íbamos a discutir, de hecho, surge de ellos el ofrecimiento de poder realizar la exposición en base a esas temáticas, no es algo que le dijimos, la verdad que fue una experiencia muy buena, la “Huella” se vio muy bien ambientada y dejó a todos bastante manija para intercambiar después. 

– ¿Qué resaltás del trabajo organizativo y político de cara a estas actividades?

Tuvo mucho laburo diverso y unitario y eso es algo que está bueno remarcar y que nosotros expresamos en la apertura: que los gurises, ya sean independientes, de base, o gurises de todos los sectores con juventud, se metieron al hombro de que esto salga. Eso es un buen mensaje y arranque que laburáramos con fraternidad y unidad para que esto salga, la verdad, que es otra pata bastante linda que nos dejó este fin de semana.

Compartí este artículo
Temas