FUM: Un Congreso en clave de unidad

“Este Congreso ya alcanzó síntesis sobre temas fundamentales, con polémicas profundas, pero en clave de unidad…”

El Popular dialogó con la Mtra. Gabriela Verde y el Mtro. Esteban Coitiño, integrantes de la Lista 3, sobre la sesión plenaria del XIII Congreso de la Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de la Educación Primaria, realizado los pasados 23 y 24 de mayo en Piriápolis. 

Compartimos el nutrido intercambio que recoge las valoraciones primarias sobre una importante instancia de democracia interna del sindicato de funcionarios, funcionarias y docentes de Primaria. 

El Popular (EP): ¿Cuál es la valoración general qué están realizando del XIII Congreso de la FUM-TEP?

Esteban Coitiño (EC): En primer lugar, es muy importante señalar que en la apertura de este Congreso realizamos un sentido homenaje a la militancia sindical, de ahora y de antes. Debemos reconocer que muchas veces la militancia tiene un costado ingrato, en el que llueven los problemas, los reclamos, las críticas, donde se dan polémicas intensas, etc. Todo lo cual es parte natural del proceso de construcción sindical, pero también es necesario darnos un abrazo con las compañeras y los compañeros, y reconocer los esfuerzos individuales y colectivos que realizamos día a día. 

Son muchísimas las horas de dedicación a las tareas, tiempo puesto al servicio de solucionar los variopintos problemas que surgen -que han sido muchos más en el marco de un gobierno que impulsó políticas sistemáticas para atacar todo lo que tenga que ver con los sindicatos- y también en construir una perspectiva diferente, porque perseguimos una sociedad nueva, “sin explotados ni explotadores”. 

Entonces, la organización sindical nos reclama para muchísimas tareas en diferentes niveles, y atrás de ello hay compañeras y compañeros concretos que hacen su mejor aporte por los intereses colectivos, y no desde una perspectiva corporativa, porque lo que más nos moviliza -siempre- es la defensa de la Educación Pública. Por eso creemos que es justo el reconocimiento a la militancia, porque los sindicatos son construcciones donde el factor humano es central… 

EP: Estamos al tanto que se homenajeó a varias y varios militantes históricos de la FUM-TEP…

EC: El primer gran homenaje es el nombre del propio Congreso, que decidimos nominar Maestro Miguel Soler Roca, que es uno de los referentes de la historia del Magisterio. Porque tiene una enorme proyección, por su elaboración pedagógica, pero también sindical, porque Soler fue fundador de la FUM en 1945, aspecto sin el cual es imposible comprender su extensa y profunda obra. Para explicar sus niveles de compromiso con el sindicato podemos decir -a modo de ejemplo- que en el año 2019 cedió los derechos a la FUM-TEP de Rastrojos, su último libro…

EP: ¡Claro! En general se intenta separar o alejar a los grandes referentes culturales de sus posiciones políticas…

EC: ¡Sin lugar a dudas! Esos son los mecanismos que emplean, desde el poder, para intentar esterilizar sus aportes, por eso recuperarlos pretende, en esencia, hacer fecundas sus ideas, para lo cual es imprescindible juntarlas con el pueblo. 

Por eso consideramos tan importante lo que les decía recién -lo de abrazarnos- que en concepto es asumir la importancia de andar juntas y juntos. Idea que, además, no se termina en el nosotras y nosotros inmediato, sino que implica pensar en el abrazo de las ideas, propuestas y actitudes de nuestro sindicato, mirando a las grandes mayorías nacionales.

EP: ¿Gabriela quiénes fueron las y los compañeros homenajeados en la apertura del Congreso?

Gabriela Verde (GV): Se reconoció la militancia de todas las filiales de la Federación, que son 30, y a cada una se la homenajeó. Además, recibieron reconocimiento varios compañeros y compañeras que realizaron aportes en el trayecto largo de la historia de nuestro sindicato, por ejemplo: a Víctor “el Cholo” Brindisi, a Mara Velázquez, a Héctor Florit, a Raquel Bruschera, a Fernando Pereira, a Daysi Iglesias, a Teresita Capurro, a Alicia Pintos…  

EP: Volviendo a la pregunta del principio, ¿con qué reflexiones salen del Congreso?

GV: Antes quiero agregar algunos conceptos sobre Alicia Pintos, porque es una referente indispensable del sindicato y de nuestra Lista 3… 

EP: ¡Por supuesto! 

GV: Cada una y cada uno de las y los que nombré recién realizaron importantes aportes al sindicato, más allá de polémicas, más allá de acuerdos y diferencias… pero quiero reconocer y valorar que Alicia jugó un papel destacado en el proceso de participación de las mujeres en los ámbitos de dirección del movimiento sindical, y fue la primera mujer en integrar el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, tarea que llevó a cabo mientras era Secretaria General de nuestra FUM-TEP. 

Pero su compromiso con la Educación Pública también lo desempeñó desde su rol de Diputada de la República. Ámbito en el que se dio otro mojón importante de su trayectoria militante, porque en el año 2008 Alicia argumentó y votó en contra de la Ley de Educación (N° 18.437), que no respetó las resoluciones del Congreso Nacional de Educación Maestro Julio Castro.

Les comparto un fragmento de su intervención: “(…) Soy comunista y en mis hombros pesa la lucha histórica de nuestro Partido, fundador del Frente Amplio, en el que siempre permanecimos y al que siempre respetamos. Pero hoy pesan también la lucha de miles de hombres y de mujeres que dieron su vida por una sociedad más justa y democrática, en donde el respeto por las decisiones populares siempre fue el norte. 

Cómo podría nuestro Partido seguir ocupando una banca en este recinto si no respetara la tradición de educación democrática que desde Artigas se desarrolla y crece con Várela, Vaz Ferreira, Grompone, Reina Reyes, Yolanda Valariño, Jesualdo Sosa, Julio Castro, Selmar Balbi, Paco Espínola, Miguel Soler y jóvenes como Ángel Yoldi, Elena Quinteros, Carlos Chassale…

Cómo levantar la cabeza para mirar a los padres y maestros que nos acompañaron en luchas pasadas, y a los trabajadores y estudiantes que hoy rodean el Palacio, o a los trabajadores organizados que el fin de semana, en el X Congreso del PIT-CNT, refrendaron su rechazo a este proyecto de Ley. 

Soy representante de un Partido arraigado en la clase obrera y el pueblo y en ese sentido podrá temblarme la voz, pero jamás el brazo al no votar esta ley.”

¡Esa es Alicia! Una Maestra que estuvo y está del lado de las causas del Pueblo y de Educación Pública.

EP: Esteban, ¿nos podés contar en qué conceptos principales avanzó el Congreso?

EC: ¡Son un montón de cosas! Vamos a intentar ser breves. En el pasado mes de abril se realizaron las comisiones preparatorias de esta instancia plenaria del Congreso. Esas comisiones trabajaron en diferentes temáticas, balance y perspectiva, políticas educativas, presupuesto, género, salud laboral, estatuto y normativas. Todas esas comisiones realizaron síntesis de los debates mantenidos y elaboraron documentos con múltiples análisis y propuestas.

Entendemos que ese recorrido de debates, acuerdos y elaboración colectiva, ya es un proceso muy positivo para la vida del sindicato. Proceso del que creemos deben participar más cantidad de compañeras y compañeros, porque es una experiencia formativa, porque impulsa y moviliza la militancia, y porque forja unidad…

EP: ¿Respecto a esos diferentes ejes temáticos mencionados qué resoluciones tomaron?

EC: En la sesión plenaria definimos que nos encontramos en el contexto de una crisis capitalista de carácter estructural, definimos que enfrentamos ajustes antipopulares producto de la aplicación ultraconservadora de los manuales neoliberales, definimos que hay una ofensiva brutal del capital sobre el trabajo, y que eso -entre otras cosas- se expresa en la pérdida de poder de compra de nuestros salarios y en el aumento de las ganancias de un puñado, los malla oro.  

Pero también resolvimos una postura clara respecto a la situación de Palestina, donde exigimos la paz, el respeto a los Derechos Humanos, el cese al fuego y el fin del genocidio y la ocupación perpetrada por el Estado de Israel. Y en ese sentido también generalizamos el planteo, porque nuestra posición es clara, repudiamos cualquier acción que implique la solución de diferendos por la vía de la fuerza, y reafirmamos nuestro compromiso histórico por el desarme, por la paz mundial, el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos y al ejercicio pleno de los Derechos Humanos.

Además, nos expresamos sobre las características de la etapa y sobre el rol del movimiento sindical en la actualidad, y aprobamos que el movimiento sindical tiene una misión histórica, y que esa misión trata de la transformación estructural de la sociedad. Es decir, nos orientamos -en un contexto complejo- por la posición de la lucha reivindicativa simultánea a la lucha por los cambios que nos permitan formas de vida que superen el esquema capitalista. Digamos que lo que proyectamos es nuestro aporte para gestar una sociedad regida por los valores de la solidaridad y no los del hacé la tuya.  

EP: Gabriela me imagino que sobre educación surgieron muchas propuestas y posturas…

GV: Una definición clave que tomamos es seguir luchando contra la LUC, porque muchos de los cambios regresivos que se realizaron estos años tuvieron que ver con esa ley nefasta. A través de la LUC se incrementaron los atributos del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en la definición de políticas educativas; se disolvieron los Consejos desconcentrados en Primaria, Secundaria y UTU; se eliminó la participación de las y los trabajadores en los espacios de conducción de la Educación… Entendemos que seguir sosteniendo nuestra postura contraria a la LUC es muy importante.

También resolvimos impulsar que se convoque el Congreso Nacional de Educación en el primer año del próximo gobierno. Venimos de un quinquenio en el que no se convocó, venimos de un quinquenio en el que se debilitó la participación y la democracia en el sistema educativo, y las consecuencias negativas de ello son evidentes. 

La coalición de derecha para llevar a cabo su transformación tuvo que imponerla, y, además, no tienen logros educativos para mostrar, pero parece que queda bien decir: “lo que estuvo bien lo vamos a dejar”. Queremos que nos digan qué estuvo bien, porque quienes trabajamos en los centros educativos sufrimos un ataque sistemático a nuestra profesionalidad, sufrimos un ascenso del autoritarismo, ¿o sino qué es la reciente sanción al director del IAVA? Y el cuento de la centralidad en el niño se cae por su propio peso cuando existen 15% de hogares con inseguridad alimentaria y recortaron presupuesto de alimentación escolar.

Entonces desde el Congreso decimos, para revertir este proceso, necesitamos dar vuelta la pirámide, y poner la base, amplia y diversa, a dialogar sobre la Educación Pública. Entendemos que lejos de concentrar la toma de decisiones en unos pocos se necesita definir rumbos estratégicos con miles participando y asumiendo el protagonismo. Para poder avanzar en esa dirección es indispensable un nuevo Congreso de Educación.

EP: ¿Tienen otras propuestas programáticas?

GV: Atrás de todos los análisis y propuestas que estuvimos procesando y resolviendo en el Congreso están algunos conceptos centrales, que, si bien no son nuevos, son guías de nuestra actividad sindical, y que explican lo que decía antes. El primer concepto central es considerar a la Educación un Derecho Humano fundamental, para todas y todos, a lo largo de toda la vida, porque esta formulación va a delinear toda la política del sindicato. 

Por ejemplo, para los que quieren que los centros educativos sean una empresa, es decir que tienen una mirada mercantil del tema, le vamos a responder que se trata de un derecho, y que por tal razón es responsabilidad del Estado garantizarlo, lo que demanda más recursos, es decir más presupuesto. 

Otro ejemplo, para los que quieren formar operarios sin capacidad crítica, vamos a responder que es preciso democratizar el conocimiento, el cual empuja siempre hacia la emancipación. 

Y para los que quieren lucrar con la Educación y disputan recursos estatales para sus negocios, vamos a seguir desarrollando nuestra defensa de la Educación Pública, ahora también, a través de la campaña de la Internacional de la Educación (IE) ¡Por la pública! Creamos Escuela… 

EP: Se detecta una firmeza de conceptos importante, ¿fue así la tónica del Congreso?

GV: Los Congresos son ámbitos de debate y polémica, pero en estos temas tenemos unanimidades, en la defensa de la Educación Pública, en la reivindicación presupuestal…

EP: ¿Qué presupuesto reclaman para la Educación?

GV: Sostenemos y reafirmamos nuestra reivindicación histórica, el presupuesto tiene que ser acorde a las necesidades del sistema educativo, nunca menor al 6% del PIB para ANEP y UdelaR, más el 1% del PIB para investigación y desarrollo…

EP: Esteban ¿algún concepto para agregar?

EC: Siempre tenemos algo para agregar… (risas). Además de lo que ya mencionó Gabriela, en el Congreso reafirmamos la posición a favor de la autonomía y el cogobierno en toda la ANEP, que implica una concepción diametralmente opuesta a la que se viene imponiendo. Porque supone que quienes implementamos las políticas en las aulas tendremos participación en los procesos de elaboración de esas políticas. Y también en la evaluación de los resultados, porque nos pasa mucho que las reflexiones que realizamos de las políticas implementadas son silenciadas. Eso pasó con todos los planes de este gobierno, las compañeras y compañeros en las escuelas -por ejemplo- dijeron que el plan asiste no resuelve los problemas de inasistencias, porque hay problemas de coordinación entre las diferentes reparticiones del Estado, y también señalaron que crea más carga laboral para las y los docentes, y eso dónde se escuchó, ¡en ningún lado!

Otra resolución importante que tomamos tiene que ver con la necesidad de reubicar un tema que hoy está soterrado, y es la necesidad de crear una Universidad de la Educación, que debe ser autónoma y cogobernada -primero que nada-, y que desarrolle las tres funciones: enseñanza, investigación y extensión…

EP: Gabriela, una reflexión final…

GV: Si bien el Congreso no terminó, y pasamos a cuarto intermedio porque quedaron algunas comisiones sin poder tratarse -por temas de tiempo. Es importante señalar que este Congreso ya alcanzó síntesis sobre temas fundamentales, con polémicas profundas, pero en clave de unidad, ubicando a la Federación en ofensiva, para plantear sus propuestas y reivindicaciones en un año electoral, en el que nos proponemos ser protagonistas de la polémica educativa. Muchos de los conceptos avanzados y resueltos en el XIII Congreso los mencionamos a lo largo de este intercambio, otros tantos nos quedan pendientes para otra instancia… 

EP: Queda el compromiso de otro intercambio…

GV: ¡Claro que sí! 

Compartí este artículo
Temas