Hoy: Marcha en defensa del agua, la crisis no ha cesado

A muy pocas horas de la realización de la marcha en defensa del agua que tendrá lugar hoy miércoles 31, desde la avenida 18 de Julio esquina Ejido hasta la Torre Ejecutiva, el presidente de la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE), Federico Kreimerman, informó al Portal del PIT-CNT que más allá de las lluvias que se produjeron en el sur del país, la situación sigue siendo altamente preocupante y la crisis no ha cesado, y por tanto, será importante que la población se manifieste de manera contundente.

Bajo la consigna “Crisis hídrica, emergencia sanitaria, social, ambiental y productiva”, el reclamo busca soluciones de fondo y respuestas del gobierno a la población, como por ejemplo, la creación de un Comité de Crisis para poder analizar soluciones y destinar recursos de manera urgente.

Kreimerman afirmó que la situación del agua potable en el Uruguay «es crítica» y sostuvo que «la crisis hídrica ha puesto sobre la mesa, la poca atención que se le ha dado al agua potable, la falta de inversión en OSE, los recortes en inversiones y personal y la privatización interna», elementos que han llevado a la situación actual.

«A esto se debe sumar el modelo productivo del país, donde muchos emprendimientos del capital privado, como el agro negocio, se llevan el agua que debería estar destinada para el consumo de la población. La crisis no es un problema climático, es un problema de cómo usamos el agua en el Uruguay y qué trato le damos a la empresa pública encargada de potabilizar el agua para todos los uruguayos y uruguayas. Por eso estamos planteando que ingrese personal en OSE y que se suspenda el proyecto Neptuno que le regala millones de dólares al capital sin ser una solución al problema».

Frente a la crisis actual y la inminencia de agotarse de manera total el agua dulce, FFOSE reclama al gobierno la creación de un Comité de Crisis para poder analizar soluciones y destinar recursos de manera urgente. Entre ellos, subsidiar a la población que no puede acceder al agua embotellada, porque ese gasto extra perjudicaría su economía doméstica. Al respecto, el sindicato plantea como una opción a tener en cuenta, la exoneración de de la tarifa de la OSE a los hogares de sectores más vulnerables. «Que nadie pierda salario en esta crisis, es decir, que no se justifiquen envíos al seguro de paro o se produzcan despidos en las industrias que utilizan el agua de OSE, justificando la crisis hídrica para la pérdida de puestos de trabajo y de salarios de los trabajadores. No somos los responsables del mal manejo que se tuvo de esto. Que se asegure un plan concreto para escuelas, hospitales, liceos, centros de diálisis, entre otros. Que el Estado intervenga en el mercado de agua embotellada, fijando precios, prohibiendo la exportación, penalizando el acopio para que no se exacerben las desigualdades sociales también en el acceso al agua embotellada. En definitiva, esto puede haber quedado antes y que se le informe a la población los reales contenidos del agua día a día, tal como se hacía durante la pandemia. Hablamos que se decrete la emergencia y que se le informe a la población cual es la calidad de agua de OSE y se tengan los recursos para tomar soluciones, aunque sean paliativas, en el medio de la crisis. Nos quieren hacer creer que esta crisis es producto de la sequía, pero el 50% del agua potable se perdió por la propia OSE por el mal estado de las cañerías y la falta de personal para repararlos. Todos los recortes en el Estado en las empresas públicas repercuten en el servicio y en el agua que termina llegando a nuestras casas».

Compartí este artículo
Temas