Justicia para Ivo Fernández

Dos militares procesados por el asesinato en tortura del obrero portuario y militante del PCU, asesinado en la tortura en 1976 en Paysandú.

La justicia procesó a los militares Adi Bique Álvarez y Ramón Larrosa Santosmauro por el asesinato en tortura de Ivo Fernández, obrero portuario, dirigente sindical, militante del PCU, el 21 de enero de 1976, tres días después de su detención, en el Batallón de Infantería Nº 8 de Paysandú.

Isaura Tortora, jueza letrada Penal de 23º turno, dispuso el procesamiento con prisión bajo el régimen de prisión domiciliaria de Adi Bique Álvarez y Ramón Larrosa Santosmauro por “la imputación prima facie de un delito de homicidio muy especialmente agravado, reiterados delitos de abuso de autoridad contra los detenidos, reiterados delitos de lesiones graves y reiterados delitos de privación de libertad, en calidad de coautores”.

En la sentencia la jueza indica que “los indagados participaron en la privación ilegítima de libertad de las víctimas de obrados en transgresión a lo edictado en los arts. 15 y 16 de la Constitución Nacional, en la aprehensión y consiguiente conducción a centros clandestinos de reclusión, interrogatorios bajo aplicación de tratos crueles, inhumanos, degradantes y en su sometimiento posterior a la justicia militar. En el caso de Ivo Fernández Nieves hasta provocar su muerte acaecida dentro del Batallón aludido”.

La jueza explica que sus procesamientos con prisión son “en régimen de prisión domiciliaria en atención a la avanzada edad de los imputados y asimismo en relación con sus patologías acreditadas en obrados, atento a la naturaleza de los hechos imputados y sus circunstancias y siendo presumible que habrá de recaer pena de penitenciaría”.

La sentencia se da tras recibir la sede penal los testimonios de varios militantes clandestinos del PCU que luchaban por la democracia y contra la dictadura y fueron detenidos y torturados en el mismo Batallón de Infantería N°8 en Paysandú y un peritaje médico que probó la falsedad del parte de defunción de 1976.

La representación legal por el caso fue del Observatorio Luz Ibarburu, en particular del abogado Pablo Chargoñia.

Contexto histórico

En la sentencia se establece el contexto histórico en el que se da la detención de Ivo Fernández, la tortura y su asesinato en 1976. Se establece que en esos años hubo un ejercicio sistemático de la represión, la detención ilegal y la tortura de militantes que luchaban contra la dictadura. 

De ese plan participaron según la sentencia la “Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), Servicio de Información de Defensa (SID), Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), con las Fuerzas Armadas”, que establecieron “un régimen de control de las organizaciones de izquierda mediante los servicios mencionados, destinados a la localización, detención y reclusión de militantes en centros clandestinos, dirigidos a la neutralización o aniquilación de determinados grupos por motivos políticos, ideológicos o gremiales. En efecto, los servicios aludidos actuaron en forma coordinada, mediante prácticas sistemáticas de detenciones ilegales – sin intervención del Poder Judicial -, sometimiento a apremios físicos, desaparición forzada, homicidios, menoscabo de las personas en su integridad psicofísica, exilio o destierro de la vida social en el período aludido, por medio de las Medidas Prontas de Seguridad e inspirado en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional”. 

La detención de Ivo Fernández

La sentencia indica que “en el marco de la denominada “Operación Morgan” – operativo represivo de gran escala contra el PCU llevado a cabo por las fuerzas militares desde el 20 de octubre de 1975 -, se produjo el fallecimiento de Ivo Fernández Nieves el día 21 de enero de 1976 tres días después de su detención en el Batallón de Infantería N° 8 de Paysandú”.

Fernández, que tenía 42 años, era el principal dirigente del Sindicato Único de Trabajadores Marítimos (SUTMP), referente de la CNT en Paysandú, participaba de la resistencia clandestina contra la dictadura que luchaba por la democracia.

Ivo Fernández fue detenido el 18 de enero de 1976, en su domicilio en la ciudad de Paysandú y

trasladado al Batallón de Infantería N°8, siendo, según la sentencia, el jefe de la Unidad por aquel entonces el Teniente Coronel Meirelles (hoy fallecido). Una vez en el lugar, fue interrogado por el Oficial S2 (Inteligencia) Alférez Eduardo Craigdallie (hoy fallecido) y por el Oficial S2 de la Unidad, el Capitán Ramón Larrosa Santosmauro.

Según la sentencia se probó que Ivo Fernández fue sometido a “plantones, picana, colgamientos, golpes y submarino estando la víctima encapuchada. Asimismo, no se le proporcionó comida, agua y se le limitó el acceso al baño”. A consecuencia de la tortura Fernández falleció tres días después de su detención, “su cuerpo fue entregado a sus familiares en un féretro cerrado con orden de no abrirlo, pero los familiares lo abrieron constatando moretones en todo su cuerpo, un corte profundo a la altura del hígado y en la cabeza. Asimismo, poco antes de su fallecimiento se entregó a su familia ropa de la víctima con manchas de sangre, desgarraduras, orina y materia fecal”.

En el parte de defunción, firmado por el doctor Bulanti Ríos, se establece como causa de la muerte un “sincope neurogénico”.

Durante el juicio una Junta Médica conformada por la Cátedra de Medicina Legal y

Ciencias Forenses, determinó que: “La causa de muerte establecida por el Dr. Bulanti Ríos en el certificado de defunción, tal como fue registrada, es indiscutiblemente errónea”.

Durante la causa dieron sus valiente testimonios, Luis Ledesma, Jorge Jesús Reggiardo, Renee Costa Machado, Elsa Olga Varela y se incorporó el de Juan Antonio Cáceres García, brindado ante Madres y Familiares de Desaparecidos y que no pudo declarar porque falleció.

Todos fueron detenidos entre 1975 y 1976 y brutalmente torturados en el mismo Batallón de Infantería N°8, el mismo donde fue torturado y asesinado Ivo Fernández.

En sus testimonios narraron las torturas a las que fueron sometidos y establecieron que los hoy procesados participaban de las torturas y los interrogatorios.

En el testimonio de Cáceres García se establece que en Paysandú “el equipo de torturadores” era integrado por el jefe del S2, Ramón Larrosa, capitán en aquel entonces, “ahora es Coronel y está en Taiwán”, dijo en ese momento. El entonces teniente Meneses, el teniente Urruti, Farías (la chancha) y agregó “todas las sesiones de tortura eran presenciadas por el Mayor Bique”.

Los dos acusados no pudieron negar que cumplían funciones en el cuartel en el momento del asesinato de Ivo Fernández, tampoco que conocían el caso, pero se acusaron unos a otros de la responsabilidad.

De acuerdo con la sentencia al ser preguntado el hoy procesado Adi Bique Alvarez, si recordaba a Ivo Fernández Nieves, respondió: “Se que murió después, pero nunca lo ví, no lo conocí… Se por comentarios, que se estaba bañando y se descompensó y se murió….yo no tenía nada que ver con los detenidos, esa era función de los S2 y del jefe. El S2 era Ramon Larrosa y el jefe Mario Meirelles”.

Por su parte, Ramón Larrosa Santosmauro declaró que “ese año era Capitán, prestaba servicio en el Batallón de Infantería Nro. 8, “Por encima tenía al segundo jefe del Batallón que era Mayor de nombre Adi Bique y luego el teniente coronel Mario Meirelles”. Preguntado acerca de quién era el encargado del detenido Ivo Fernández manifestó “…los responsables de la unidad eran el jefe del Batallón que estaba en la Intendencia departamental en una reunión con el intendente, era el arquitecto Walter Belvisi (del Partido Colorado que siguió en el cargo durante la dictadura y luego de la democracia se volvió a postular). Luego estaba el Segundo jefe que estaba presente en el Cuartel que era el Mayor Adi Bique”. Interrogado respecto

de a quien le reportaba la situación de Fernández respondió “sería en ese caso

el Mayor Bique que era la autoridad superior presente en el Cuartel”.

La sentencia también incorpora declaraciones en la investigación de la época de la Justicia Militar que si bien miente sobre la causa de la muerte establece la presencia y participación de los hoy procesados.

“En virtud de las probanzas que vienen de relacionarse, se acreditó en infolios que los indagados participaron en el acaecimiento de la muerte de Fernández Nieves durante una sesión de interrogatorio a consecuencia de las lesiones padecidas, así como en los tratos crueles e inhumanos infringidos a los detenidos mencionados los que pusieron en riesgo sus vidas”, dice la sentencia.

Foto de portada:

Mural que recuerda a Ivo Fernández en Paysandú.

Compartí este artículo
Temas