EL POPULAR dialogó con la Maestra Gabriela Verde referente de la Lista 3 de cara a las elecciones de la Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de la Educación Primaria (FUM-TEP).
-¿Qué nos podés contar sobre las elecciones de FUM-TEP que se van a llevar a cabo en el próximo mes de setiembre?
Cuesta responder una pregunta de este tipo sin darle un contexto, un marco, porque las elecciones de la Federación se van a desarrollar en una coyuntura que requiere algunas valoraciones y puntualizaciones.
Cuando el actual gobierno asumió decíamos que era imprescindible caracterizarlo, porque en función de esa caracterización se definían aspectos claves de la táctica de lucha del movimiento sindical en general y de nuestro sindicato en particular. Fueron debates complejos dentro de nuestra Federación, ponerle el cascabel al gato siempre tiene sus complejidades, algunos no han querido decir que se trata de un gobierno de derecha que defiende los intereses de lo más rancio de la oligarquía criolla y de los representantes directos del imperialismo.
El actual gobierno está al servicio del capital financiero, de los grandes grupos de poder económico, de los sectores del gran latifundio, de la Asociación y la Federación Rural, de las cámaras empresariales, de los dueños y operadores de los grandes medios de comunicación. En síntesis, representa lo más conservador del plano político y social de nuestro país. Y, por lo tanto, es representante de los intereses de esos sectores de la sociedad, ¡de los malla oro!
Sé que se viene la pregunta, ¿por qué esta vuelta tan larga para responder una pregunta tan concreta? Porque si la caracterización que planteamos es correcta, mucho de lo que venimos sufriendo era previsible, lo que permitiría habernos preparado para poder actuar en consecuencia y enfrentarlo con mejores perspectivas.
–¿Podés desarrollar más esa idea?
¡Claro! Uno de los ajedrecistas más importantes de la coalición de derecha dijo que nos iban a desplumar de a una pluma, para que no pataleáramos, allí anticiparon parte de su táctica, y modestamente entendemos que en nuestra Federación hubo una dirección sindical que no fue capaz de hacer jugadas para disputar el centro y enfrentar la táctica de la derecha con la potencia política necesaria. Parte de ese problema tiene que ver con no caracterizar al enemigo…
-La necedad de asumir al enemigo parafraseando a Silvio…
Anclada en la fuerza de un análisis científico, porque lo que veníamos sosteniendo, y seguimos sosteniendo, no era un problema de camiseta, es una cuestión de estudio de la realidad. ¿A quién se le podía escapar que este gobierno ultraconservador iba a venir con un brutal ajuste antipopular abajo del brazo?
-En lugar de pan trajeron represión, hambre y agua salada.
¡Terrible! Volvemos a ver niñas y niños con hambre, descalzos, sin atención de salud. Problemas que nos duelen, porque nos miran a los ojos en las escuelas, y tienen nombres, rostros, familias. En los gobiernos de derecha siempre sufren más quienes se encuentran en situaciones más vulnerables. También son las niñas y niños que se encuentran en situación de mayor vulneración quienes más faltan a la escuela, entonces, se generan hándicaps que luego son dificilísimos de atender, y mucho más de resolver.
-El drama de un país en el que aumenta la pobreza mientras crece su economía…
¡Ese concepto es clave! Porque en algún momento, sobre todo en la pandemia, se instaló la idea de que perdíamos todas y todos, pero desde el 2021 se está concretando crecimiento económico, donde las exportaciones de los productos agrícolas y ganaderos -carne, arroz y soja principalmente- aumentaron en cantidades y alcanzaron precios históricos. Y también hubo una importante reactivación de la actividad industrial. A consecuencia de ese crecimiento se han incrementado de forma sideral las cuentas bancarias en el extranjero, lo que pone en evidencia que ¡la teoría del derrame es mentira!
Entonces, el gobierno no tiene forma de explicar algunas medidas que viene tomando, porque si la economía crece y los salarios bajan, hay alguien que se está quedando con esa riqueza generada y no somos las trabajadoras y trabajadores, y tampoco hay nuevas políticas sociales o incrementos en las que ya existían, ¡lo que hay es acumulación en pocas manos!
-¿Las infancias pagan las consecuencias del modelo de la desigualdad?
¡Sin dudas! Es lo que decíamos antes, las consecuencias de estas políticas golpean de forma brutal a las infancias. Casi la mitad de los pobres del Uruguay son niñas, niños y jóvenes. La pobreza en niñas y niños menores a los 6 años ronda el 20% y entre los 6 y 12 años alcanza el 18%, eso significa que al menos uno de cada 5 niños que van a nuestras escuelas se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Es un escándalo que en un país exportador de alimentos haya más de 110.000 niñas y niños entre 0 y 12 años que viven bajo la línea de pobreza y estén pasando hambre.
Y en este contexto hemos escuchado una y otra vez a miembros del Poder Ejecutivo decir con orgullo los dineros que llevan ahorrados. Y nosotras les preguntamos: ¿en tiempos de aumento de la inseguridad alimentaria ahorran? Pero también les decimos, hay ahorros que cuestan muy caros, porque las consecuencias llevan años y años para atenderse. No pueden caber dudas respecto a que el dolor de las necesidades insatisfechas de miles de familias interpela algunas decisiones tomadas.
Además, el aumento de la pobreza infantil, significa el aumento de la desnutrición infantil, con las consecuencias que ello significa, la neurociencia es categórica respecto a los daños irreparables que ocasiona, y este gobierno ha ahorrado también en alimentación escolar.
–Volvamos a las discusiones sobre la categorización del gobierno…
La vuelta fue larga, pero necesaria, porque desde la Lista 3 sostenemos que un gobierno de este tipo no se puede enfrentar únicamente con notas y declaraciones públicas. Hace falta desplegar la organización y la movilización permanente, para ello es imprescindible el protagonismo de las bases. Y también la preparación del sindicato para batallas largas, porque el gobierno juega al desgaste, ataca en varios frentes de forma simultánea, desvía la atención, crea cortinas de humo, ante lo cual se vuelve imprescindible debatir con los colectivos a fondo para decidir cómo enfrentarlo.
Entendemos que la actual coyuntura implica mantener movilización permanente, porque un día sí y otro también te intentan arrancar algún derecho, que ese derecho no es otra cosa que la síntesis de las luchas del pasado. Ejemplo, hoy tenemos sobre la mesa el tema de las licencias médicas. Se avecina un nuevo recorte, y algunos entendieron que no era imprescindible preparar al colectivo para defender este derecho. Desde nuestra lista proponemos poner en acción a todo colectivo sindical, y enfrentar el atropello en las calles, con diferentes medidas y movilizaciones.
Obviamente que la lucha de masas supone más esfuerzo y trabajo, que además en las actuales circunstancias obliga a la originalidad, a la creatividad, pero por sobre todas las cosas exige que le demos un lugar central a los colectivos de base. Hay que escuchar sus preocupaciones, hay que debatir las orientaciones para cada etapa, hay que aprender de sus formas de abordar los temas, porque es en el intercambio y en el escuchar que se puede lograr esa imprescindible movilización permanente.
-¿Qué nos podés plantear sobre los recortes a la educación?
¡Podríamos dedicar otra entrevista al tema ajuste! Pero sólo a modo de titular decimos que, la clase trabajadora viene sufriendo la aplicación feroz del ajuste neoliberal, que se ha implementado de múltiples maneras, pérdida del poder de compra de nuestros salarios, aumento de los precios de los productos de primera necesidad, ajustes de las tarifas por encima de la inflación, modificaciones a favor del sector empresarial en la ley de negociación colectiva, reforma jubilatoria impuesta que implica trabajar más años para cobrar menos.
La lista es larga, y en la Educación no nos quedamos atrás, venimos sufriendo el ascenso vertiginoso del autoritarismo, expresado en el maltrato, en la prepotencia, en la persecución, pero también en una campaña permanente de deslegitimación del colectivo docente. Una parte clave de ello es la implementación inconsulta e impuesta de la transformación educativa…
Y no podemos ser inocentes, hay una clara arista económica atrás de todo este proceso, se han recortado unos 180 millones de dólares del presupuesto de la ANEP, lo que implica la pérdida de miles de horas docentes, el aumento de la cantidad de estudiantes por clase, la disminución de los recursos destinados a cada estudiante, la rebaja de los salarios, también la disminución del porcentaje de PIB destinado a la Educación.
Y en la Rendición de Cuentas que está en proceso de debate el Poder Ejecutivo envió una propuesta que prevé cero peso de incremento para la Educación Pública. Esto deja en evidencia el lugar que le dan a la Educación, para la que solamente hay recortes y rebajas. Este es claramente un problema de clase, porque sus hijos se educan en instituciones de enseñanza privada.
EP: ¿Y del sumario a dos maestras qué nos podés comentar?
GV: ¡Es un atropello! Resolvieron sumario con separación del cargo y retención de haberes para dos compañeras por acatar una medida sindical. La medida fue leer una nota pública, porque alguna persona despistada podría creer que dañaron un bien púbico, agredieron a alguien o cosa del estilo. ¡No! Nada de eso, leyeron un documento emanado del sindicato.
Y si bien al día de hoy, a través de la lucha, se logró que las compañeras volvieran a sus cargos, y por lo tanto que perciban su salario, el sumario es un disparate. Por eso decíamos antes que hay un ascenso del autoritarismo, y esto no empezó con esta situación de las compañeras de la Escuela N°35. Las persecuciones empezaron con las y los profes de San José, después tuvimos la separación del cargo del director del IAVA, el rechazo del pedido de cerrar una escuela ante el fallecimiento de una maestra. Pero en el medio hubo muchos dichos aberrantes de autoridades del gobierno, siempre atravesados por la prepotencia y la soberbia.
Recuerdo a Da Silveira diciendo respecto a la transformación educativa: “estamos dispuestos a explicar, no a revisar el rumbo”, y fue lo que hicieron porque no negociaron de buena fe con los sindicatos y no escucharon a ninguno de los órganos técnicos. Recuerdo a Conrado Ramos diciendo respecto al régimen de licencia médicas: “hay más de 2.000 docentes que la mayoría de ellos no va a trabajar por ineptitud física”, que después tuvo que salir a corregir porque los datos que manejaba eran incorrectos, pero el daño queda, por aquello del titular en letras grandes y el aclarado en letra chiquita. Y también recuerdo a Robert Silva diciendo respecto a los cursos de la transformación educativa que: “No se va a bajar nadie”, reacción virulenta que tuvo cuando el sindicato resolvió respaldar a los inspectores que no querían seguir siendo parte de cursos improvisados y de bajo nivel académico.
En síntesis, este gobierno impuso recortes presupuestales, rebajas salariales, recorte de recursos destinados por estudiante. Pero también se llevó adelante una transformación educativa sin los docentes. Y los desconcentrados se dirigieron de forma caótica, han sido una comparsa de marchas y contramarchas, arbitrariedades, atropellos, persecución y sanciones.
-En ese marco las elecciones sindicales…
Sí, atravesadas por un conjunto de políticas del gobierno que han significado perjuicios a la Educación Pública, los cuales se van a ver con más claridad a mediano plazo. Nosotras entendemos que estas circunstancias reclaman más organización y más lucha, porque existe mucho descontento entre las y los trabajadores de la educación, y debe canalizarse hacia posiciones más avanzadas, desarrollar más conciencia y más compromiso de acción. Debemos superar la queja y pasar a la protesta organizada. Eso es parte de lo que está en debate en estas elecciones sindicales.
-¿Qué se elige en estas elecciones?
Entre el 4 y el 9 de setiembre se elige la dirección nacional de la FUM-TEP, el Secretariado Ejecutivo, el cual está integrado por 15 miembros, además se eligen la Comisión Fiscal y la Comisión Electoral. Pero también se elige dirección en varias filiales departamentales.
-¿Qué expectativas tienen para estas elecciones?
En primer lugar, para esta instancia pretendemos aumentar el número de compañeras y compañeros participando de todo el proceso electoral. ¡Queremos una elección de miles! En la última elección participaron más de 13.000 compañeras y compañeras y queremos superar esa cifra. Pero no analizamos el proceso de elecciones aislado del resto de la lucha sindical, pretendemos ubicar esta instancia de elecciones dentro de la polémica general, llenando las instancias de intercambio de crítica y autocrítica, intentando elevar los niveles de debate, potenciar al colectivo… con el objetivo claro de generar más organización, movilización y lucha.
-¿Qué otros aspectos nos podés comentar?
En estas elecciones se presentan cuatro listas, nosotras participamos de la Lista 3, una lista histórica del sindicato, ¡fundadora! Nuestra Lista viene en un proceso de crecimiento y fortalecimiento que nos pone muy contentas, hay una recepción muy positiva de nuestras propuestas e iniciativas, y también hay mucha sinergia que se genera como consecuencia de la forma en que hacemos llegar nuestras ideas. Existe la necesidad de elaborar discurso para disputar con el sentido común que construyen desde los aparatos de propaganda del poder, y nuestras compañeras y compañeros abrazan la idea de polemizar para construir ese discurso, porque entienden que es un elemento indispensable para la lucha.
Hay dos granes conceptos que venimos conversando con nuestras compañeras y compañeros y queremos resaltarlos, por un lado, identificar que luchamos para construir una sociedad diferente, que requiere una educación diferente. Y ese gran proyecto se basa en pensar y pensarnos colectivamente, lo que implica trascender los intereses personales, para pensarnos como dice Silvio “jamás en yo y siempre allá en el resto”. Esto implica ubicar en el centro de nuestra acción la práctica de la solidaridad, y asumir como propios los problemas del resto.
El segundo concepto, para construir esos proyectos que nos movilizan es imprescindible la unidad. Asumimos que la unidad profunda se construye a partir de lo diverso, de la diferencia, y que requiere profundizar los niveles de debates y elaboración programática, sin programa no hay unidad posible. Desde la Lista 3 impulsamos la polémica y el intercambio de ideas, sin miedo a la discrepancia… Somos conscientes que necesitamos más unidad y más organización para avanzar a posiciones superiores, y en ese proceso ninguna voz puede quedar afuera. Necesitamos un sindicato que elabore colectivamente, con amplitud y profundidad, y que promueva la participación.
-¿Alguna propuesta concreta que estén impulsando?
¡Un montón! Desde la oposición al modelo de la desigualdad y la reforma educativa que impone el gobierno, hasta el impulso de un trabajo de formación sindical sistematizado. Creemos que para garantizar los niveles de polémica necesarios para la actual etapa es imprescindible la convocatoria sistemática a asambleas en todas las filiales, es el ámbito natural para procesar las polémicas y desde esos espacios soberanos es que se deben definir las grandes líneas de acción del sindicato.
Venimos diciendo que como herramienta debemos fortalecer nuestra capacidad de crear discurso contra-hegemónico, para ello debemos desplegar medios de comunicación del sindicato que logren hacer llegar nuestras propuestas e iniciativas al conjunto de la ciudadanía, hay que ser audaces en ese proceso y utilizar toda la experiencia acumulada. También, entendemos que es necesario impulsar propuestas en conjunto con el Programa de Vivienda Sindical, hay montones de compañeras que tienen dificultades para resolver el problema de la vivienda, y es una opción que debemos ensayar para ofrecer soluciones.
Además, proponemos espacios de cuidados para favorecer la participación de las compañeras en las instancias sindicales, lo mismo que la creación de salas de lactancia se trata de un sindicato en que somos inmensa mayaría mujeres, y se tiene que notar.
Foto de portada:
Maestras movilizadas. Foto: Santiago Mazzarovich/adhocFotos-