FOTO: PIT-CNT

La LUC y el desmantelamiento de la Formación Docente

Por Rolando Arbesún Rodríguez

Una de las áreas más afectadas por los cambios dispuestos en la Ley de Urgente Consideración (LUC), ha sido la educativa.

La forma en que, las disposiciones de la LUC, impactan sobre la Ley General de Educación, ha sido objeto de denuncias sistemáticas por parte de los diferentes sindicatos de la educación en el país.

En julio del pasado año, los/as maestras/os afiliados a la Federación Uruguaya de Magisterio y Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) se congregaron con pancartas y carteles frente a Torre Ejecutiva.

Allí, los docentes se manifestaron en contra de algunos artículos del capítulo de educación de la denominada “ley ómnibus”, que fuera aprobada por el Parlamento el 8 de julio y rápidamente promulgada por el Poder Ejecutivo.

«A pesar de estar promulgada, (…) los ciudadanos tienen que saber que esta ley tiene artículos que claramente atentan contra la educación pública», afirmó en dicha ocasión, Elbia Pereira, secretaria general de la FUM-TEP.

Tal y como se escucharía repetir a lo largo del 2020, durante el proceso de discusión de la ley, los docentes no fueron escuchados.

A partir de la LUC, el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) pasó a concentrar el poder, produciendo la desaparición de los desconcentrados.

La normativa establecía que, Primaria, Secundaria, UTU y Formación Docente pasaban a ser direcciones que reportarían directamente al Codicen, lo que por la vía de los hechos significaba que dejarían de haber representantes de los docentes en lo que hasta entonces eran los desconcentrados.

Como se recordará, la eliminación de los Consejos de Educación, en sus diferentes ámbitos, se hizo efectiva en febrero del presente año.

Para conocer, cómo estaría afectando la LUC a la formación docente, nuestro Portal de noticias conversó con Gustavo Guerrero, integrante de la Intergremial de Formación Docente.

“En realidad, el desmantelamiento de la formación docente empieza a partir de la votación de la LUC en el Parlamento”, señala Guerrero, quien agrega que, “vale recordar que, en años anteriores, la formación docente estaba dentro de la ANEP, pero antes éramos una dirección que dependía directamente del Codicen, la Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente y desde hace algunos años con la anterior Ley de Educación pasó a ser un Consejo, el Consejo de Formación en Educación que se agregaba a los tres que ya existían”.

Guerrero resaltó que con la Ley General de Educación se pretendía la creación de una Universidad de la Educación, algo que fue visible en el proyecto que se presentara por el anterior Poder Ejecutivo al Parlamento y que había sido objeto de preocupación también, en el período de gobierno de José Mújica, donde se introdujo una iniciativa similar.

Ambas iniciativas no prosperaron, recordó, porque no se obtuvieron los votos necesarios para ello.

“Lo que hace la LUC, en primer lugar, es suprimir básicamente, el artículo 31 de la Ley General de Educación anterior, lo establecido ahora por la LUC es la creación de un Programa de Fortalecimiento de la Formación en Educación dentro del MEC, siendo esta una de las tantas potestades pasadas por la LUC al MEC”.

Explica que, “en el artículo 198 de la LUC se establece que se debe crear un procedimiento voluntario de reconocimiento de nivel universitario, que funcionaría como una acreditación universitaria de carrera de formación docente”.

Agrega que, “a partir de allí el Poder Ejecutivo, el 4 de diciembre de 2020, reglamenta ese artículo con el decreto 358, donde se crea un Consejo Consultivo integrado por seis miembros, tres del MEC, uno de la Anep, uno de la UdelaR y uno de las universidades privadas, en definitiva, casi todo del Poder Ejecutivo”.

La función de ese Consejo Consultivo, aclara el dirigente sindical, “será quien, en el futuro, determinará a quienes se les dará carácter universitario, o acreditación universitaria, de las carreras públicas no universitarias que soliciten voluntariamente, que se los catalogue con acreditación universitaria”.

Consultado sobre lo que significaba esto para la formación docente, Guerrero señaló enfáticamente que, “esto es el camino del desmantelamiento de todo el proceso que se venía trabajando en Formación Docente hacia una Universidad de la Educación”.

Agrega Gustavo Guerrero que, en la situación actual, “se atenta con lo que se había trabajado años atrás, para poder establecer un Programa único de formación docente, tendiendo a la creación de una Universidad de la Educación como un sistema único”.

“Esto pulveriza todo y lo que hace es destruir toda esa idea y habilita a los distintos institutos, incluso los que ya están hoy dentro de formación docente, a que voluntariamente y por separados se presenten ante este Consejo Consultivo para que luego el MEC decida quienes terminarían recibiendo la acreditación”.

Este mecanismo, denuncia Guerrero, genera desigualdades para los diferentes institutos existentes ante los requisitos que se han reglamentado, pudiéndose dar casos de institutos de formación docente, en diferentes departamentos, que no sean acreditados como de nivel universitario.

“Obviamente se partidiza la formación docente, dejando a “libertad” de cada uno para que se presenten voluntariamente, pulveriza lo que se venía trabajando con la formación docente única”, resaltó.

“Acá lo que se está haciendo”, recalcó, es “un desmantelamiento de la formación docente porque no solo nos saca el carácter de universitarios, sino que, se imposibilita la creación de una Universidad de la Educación”.

El dirigente describió que el MEC se encuentra actualmente, en preparación de una serie de cursos para dar comienzo a los procesos de preparación para solicitar la acreditación, que estarían a cargo de docentes extranjeros que no son conocidos y sin que mediara consulta alguna con los que desde hace años trabajan en formación docente.

Esto que prepara el MEC, “es una perlita más en el proceso de desmantelamiento de la formación docente en el país”, concluyó expresando el dirigente gremial, quien fue enfático al afirmar que “hacen todo esto por abajo, porque la gente que no está metida en el tema no conoce mucho, de allí que sea importante que los uruguayos sepan que los actuales gobernantes están deteriorando no solo, la formación docente, sino la educación futura del Uruguay, porque de los institutos de formación docente (…) salen los futuros (…) maestros, profesores, los que van a estar con los gurises en liceos, UTU, Magisterio”.

NOTA RELACIONADA:

Educación y LUC ¿Autonomía vs Control Político? (I). https://elpopular.uy/educacion-y-luc-autonomia-vs-control-politico-i/

 

 

Compartí este artículo
Temas