La pesca: explotación y millones de dólares

Paola Beltrán

Facundo Montaña, secretario del Centro de Maquinistas Navales, que junto a el Sindicato Único de Patrones de Pesca de Uruguay, Tráfico y Cabotaje y el Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma), conforman la Intergremial Marítima Pesquera, en entrevista con EL POPULAR, explicó el alcance del conflicto que llevan adelante contra tres empresas marítimas que concentran el 90% de la flota pesquera en la costa.

No es nuevo

Hace cuatro meses, en los albores de los cinco, el 90% de la flota pesquera está paralizada por lo que los trabajadores denominan un “lockout patronal”. El motivo es, según el dirigente, “extorsionar al gobierno” para que este le de subsidios a estas empresas que plantean que el negocio no es “rentable”.

Sin embargo, los trabajadores informan que el 2023 hubo un aumento de exportación y superó al año 2022 en un 23%. Solo en el 2023 se exportaron 131 millones de dólares.

“Ellos están pidiendo los subsidios del Estado para tener más ganancia para seguir operando del mismo modo que lo vienen haciendo; sólo trabajando los cinco meses, y nosotros queremos que los barcos trabajen todo el año. Porque al ser trabajadores «a la parte» trabajamos solo cinco meses al año y no nos da”. Si no pescan, no cobran. A diferencia de las empresas que pueden subsistir todo el año parando los barcos cuatro meses, los trabajadores no.

Montaña remarcó que “hace más de diez años que pasa esto, estos empresarios, no es toda la Cámara empresarial de la industria, son tres empresas que tienen una cantidad de embarcaciones, en donde trabajando solamente cuatro o cinco meses al año le da una rentabilidad para que puedan subsistir todo el año, dejando cinco o seis meses los barcos parados como lo están haciendo ahora”.

Nadie hace nada

Esta no es una situación nueva, hace diez años que vienen arrastrando este tipo de accionar empresarial. Al respecto Montaño dijo que “venimos denunciando desde todos los años que vienen pasando esto y siempre, lamentablemente, no nos ha dado bola nadie, estamos solos contra los empresarios porque el Estado no se hace cargo, DINARA tampoco sirve, no se hace cargo, no tienen los controles necesarios tampoco”.

También estuvieron en el Parlamento, en la Comisión de Trabajo, exponiendo la situación. El resultado es el mismo. “Nos escucharon, pero tampoco pasó nada más. En todos los ámbitos que vamos, fuimos a todos, a Prefectura, DINARA; Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, al Ministerio de Trabajo, en todos nos escucharon, pero nadie da una solución, siguen con la misma extorsión al gobierno y estamos siendo sumamente perjudicados; los trabajadores somos el eslabón más débil”.

Sin embargo, está claro que sin trabajadores tampoco hay millones de dólares para exportar. Y ese trabajo, además, se hace en pésimas condiciones. El dirigente sindical explicó que los barcos no cumplen con requisitos mínimos, algunos son de 1960. Por otro lado, han confirmado que en los “barcos de altura” se traen trabajadores indonesios a los cuales no se les permite bajar del barco y se les paga salarios inferiores a los de los trabajadores uruguayos sin ningún tipo de acceso a derechos laborales. “Trabajadores sin visa que están un año y medio trabajando en los barcos de altura sin salir del puerto de Montevideo en situación de esclavos y tampoco nadie controla; les pagan salarios muy inferiores a los que nos pagan a nosotros, nosotros decidimos que si vienen extranjeros a trabajar en aguas uruguayas tienen que cobrar los mismo que cobran los uruguayos; no podemos tener esa explotación en el siglo XXl y menos en la República oriental del Uruguay” apuntó.

Pero la cosa no termina aquí. Montaña señaló que “los empresarios denunciaron los convenios de los trabajadores de los tres sindicatos que lo habían hecho y en enero presentaron un convenio a la baja de los tres sectores, cubierta, puente y máquina y ahora el 30 de abril caen los Convenios Colectivos” y agregó “debe ser la única industria que no tiene recuperación salarial”.

Las empresas tampoco reconocen la “bonificada” para la jubilación. “Se ganó en el año 2010, con lucha de los trabajadores, ya que las condiciones de los barcos son paupérrimas y con estudios realizados por BPS, por INEFOP donde nos habilitan a tener la bonificación, y además aclaran que tiene que ser de tres por dos (cada dos años trabajados se contabilizan como tres)”. Sin embargo las empresas sólo les habilitaron cinco por cuatro (cada cuatro años trabajados se computan cinco). “Ahí también estamos perdiendo”, lamentó.

Para rematar, Montaña denunció que “el presidente de CAPU, Ricardo Piñeiro, estuvo todo el año 2022 debiendo salarios, licencias, licencia gremial de los sindicatos, descontando la cuota sindical de los salarios y no volcándose a los Sindicatos. Es apropiación indebida, hay que decirlo y nosotros tranquilamente fuimos al Ministerio, hay cantidad de actas firmadas que le financiamos hasta el viaje, vino, pescó, vendió el pescado y no les pagó a los trabajadores tampoco, hemos financiado nuestros salarios en cuotas, nuestras licencias en cuotas y hoy en día seguimos con deudas del año 2022 que todavía no la han pagado”.

¿Qué hacer?

“Mañana (por hoy martes 30 de abril) vamos a tener una Asamblea dura, siendo realistas, ya venimos debilitados porque los trabajadores hace cuatro meses que no trabajan. Con el Ministerio de trabajo se logró un seguro de desempleo especial por estas condiciones que se vienen dando; aunque sea muy bajo el salario que se recibe es un aporte que ayuda para la gente que no tenía nada y bueno”. Montaña también aclara que no son todas las empresas, “hay empresas que vienen conversando con nosotros y están dispuestas a dar una recuperación salarial y esas serían las empresas que podrían volver y seguir trabajando en la costa donde las otras empresas nos tienen en el lockout patronal”.

“No sabemos qué va a pasar porque nosotros estamos dispuestos a trabajar, pero hoy en día están paradas las empresas, no nosotros. Y ahí es muy difícil porque no estamos trabajando por orden de los empresarios, no de nosotros”, explicó.

El PIT CNT viene acompañando este proceso, Montaña informó que el presidente de la central sindical los acompañó en varias negociaciones en el Ministerio de Trabajo, que han tenido a disposición la sede para realizar conferencias de prensa y que van a solicitar que en mayo haya un paro parcial y una movilización por el sector pesquero “si seguimos con este lockout patronal y para ejercer nuestra soberanía para trabajar”.

Pasando en limpio, cuatro empresas pesqueras que concentran el 90% de la flota en la zona de la costa deciden parar para obtener del Estado subsidios con el argumento de la falta de rentabilidad. Más de tres mil trabajadores afectados con deudas salariales desde 2022 que aún están pendientes sin poder trabajar. Condiciones pésimas de trabajo, apropiación por parte de las empresas de cuotas sindicales, el no reconocimiento de la bonificación jubilatoria y trabajadores extranjeros en régimen de semi esclavitud. Hasta ahora, los más de 130 millones de dólares en exportación anual de pescado pareciera ser un seguro para que nadie haya logrado ponerle la pata al lazo. Unos subsidios que las empresas entienden que deben obtener del Estado cuando, en cierta medida, ya las subsidia con un seguro de desempleo especial que le entrega a los trabajadores. Un mínimo salario de subsistencia frente a los millones que producen los trabajadores y enriquecen a cuatro empresas.

Foto

Barco pesquero uruguayo. Foto EL POPULAR.

Compartí este artículo
Temas