La recolección de firmas por una seguridad social humana está saliendo a la calle
Victoria Alfaro
La recolección de firmas por una Seguridad Social que cuide los Derechos Humanos continúa en marcha en todo el país. Se realizan jornadas especiales con barriadas en todo el país, para saber más detalles EL POPULAR entrevistó al secretario de organización del PIT-CNT, Enrique Méndez.
– ¿Como viene la recolección de firmas en todo el país a unos meses de haber comenzado?
Lo primero que tenemos que decir es que, sin dudas, estamos con un optimismo muy importante, en el sentido de que la recepción de la población es muy positiva en el momento de que se va a recoger la firma. Son contadas las negativas que se tienen en el momento que le vas a pedir la firma para jubilarte a los 60 años, para aumentar la jubilación mínima y para anular el sistema de las AFAP. En ese sentido, las barriadas que iniciaron en el interior del país y que a partir de este jueves 16 y sábado 18 de noviembre van a realizarse varias jornadas nacionales de recolección de firmas, ahora en Montevideo como en el resto del país. Las jornadas en el interior han sido positivas. Me ha tocado estar en barriadas donde nos hemos ido olímpicos, donde nadie nos ha dicho que no. Es una realidad que la vivimos en Salto, en Bella Unión, con una receptividad muy importante. ¿Qué dice eso? Sin dudas que hay más firmas potenciales que los propios brazos que estamos en la calle recogiendo las firmas. Eso quiere decir que hay que empezar a amplificar el proceso y el sistema de trabajo organizativo para desarrollar la tarea. En ese proceso es que estamos tratando de instalar puntos fijos en los lugares más movidos de las diferentes localidades, intentando llegar a aquellas localidades culturales y deportivas que se van desarrollando. Hoy tenemos en muy pocos días la San Felipe y Santiago sobre la rambla del Kibón y luego el partido de Uruguay contra Bolivia. En esa perspectiva intentamos instalar mesas que permitan, también, no solo solicitar la firma, sino también brindar información, que es lo que la población reclama y necesita en el momento de tomar la decisión de si va a habilitar este proceso de democracia directa del plebiscito, donde el último domingo de octubre podamos ser todos y todos legisladores por un día y definir nuestro futuro en la Seguridad Social. Venimos así en un proceso de primera operación de retorno de papeletas, los sindicatos vienen entregando las papeletas en nuestra central. A nivel general se solicita que para el 20 de noviembre se esté llegando con una primera entrega de papeletas, esto no quiere decir que todas las papeletas que están desplegadas en el territorio vayan a volver. Van a volver algunas de ellas, las que se encuentran firmadas, para ir analizando paso a paso el siguiente proceso de este primer tiempo que llega hasta diciembre. Luego viene el verano con la campaña de Costa a Costa, luego la recta final de marzo y abril y en ese proceso es necesario ir dando pasos. En este caso estamos pasando de la recolección de firmas en la interna de las organizaciones sindicales, para luego pasar a un formato de trabajo de puerta a puerta que es lo fundamental para nosotros. Poder entregar información es el formato más sencillo, porque luego el formato publicitario no es nada económico para las organizaciones sindicales.
– Es claro que este tema en la agenda informativa no está instalado
Estuvo en determinado momento, pero sabemos que la agenda tiene algunos temas de largo plazo, pero que normalmente las cuestiones de corto y mediano plazo toman prioridad de forma normal. Venimos en nuestro país con una serie de hechos extremadamente negativos, complejos y preocupantes, que han generado situaciones vinculados a la corrupción que lastiman la Democracia, donde sin duda, las definiciones desde actores del Poder Ejecutivo, han menoscabado al Poder Legislativo, han ocultado información a la Justicia, y han impactado en el debido proceso en el Poder Judicial, lastimándose la independencia de los poderes en nuestro país, donde todo eso ha tomado el centro de la información. No es casualidad que este proceso, donde estamos luchando contra lo que significó la reforma jubilatoria, fue instalado por estos mismos señores que han venido llevando adelante este tipo de acciones y de política en nuestro país. Entonces, sin duda, hay momentos más álgidos y hoy en los temas de la prensa no está siendo el centro de la cuestión, ni cerca, pero también tiene que ver este tipo de cuestiones como la que mencionábamos recién, donde vamos a seguir recogiendo firmas mientras nuestra lucha continua. No vamos a dejar de discutir consejo de salarios, derechos y condiciones laborales y mucho menos dejar de defender nuestra democracia. En ese sentido se va conjugando la tarea.
– ¿Hay algún estimativo de cantidad de firmas recolectadas?
Todavía no hay números, si hay muchas consultas vinculadas a eso, lo que venimos manejando es que esa es una definición se va a tomar desde el comando político para definir en qué momento se van a hacer los anuncios sobre ese tema en particular.
Foto de portada
Recolección de firmas por una reforma de la Seguridad Social. Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS.