* Por Bruno Giometti
En el presente artículo vamos a intentar analizar cómo le ha ido a las principales cadenas agropecuarias y agroindustriales (principalmente orientadas a la exportación) en los primeros 5 meses del año en curso.
Veremos que algunas ramas de actividad y empresas dedicadas a la exportación de productos agropecuarios son algunos de los “malla oro” que van muy adelantados respecto al pelotón y parece que seguirán alejándose cada vez más. Queda para otro artículo profundizar en los “malla oro” de otros rubros de actividad.
Según los informes publicados por Uruguay XXI, organismo especializado en cuestiones de comercio exterior, las exportaciones desde nuestro país totalizaron 3.086 millones de dólares en el acumulado enero – mayo de 2020. Esto implica una caída de 17,7% respecto a los 3.750 millones de dólares de igual período del año 2019.
Sin considerar las Zonas Francas, el valor exportado en los 5 meses que van de 2020 totaliza 2.655 millones de dólares, lo que representa una reducción de 13,9% en comparación a los 3.085 de los primeros 5 meses de 2019.
Estos datos a primera vista parecerían estar indicando una situación muy negativa de los sectores exportadores de nuestro país. Sin lugar a dudas que en estos meses se produjo una retracción del comercio internacional muy importante, que afectó negativamente las exportaciones en términos agregados. Pero miremos un poco más en detalle la realidad.
Un primer elemento a tener en cuenta es lo sucedido con el tipo de cambio, variable clave para determinar los niveles de rentabilidad de los sectores exportadores. En los primeros 5 meses de 2019 el valor promedio del dólar se ubicó en el entorno de los $33,50, mientras que en los primeros 5 meses de 2020 este valor es de $41. Esto implica un incremento del orden del 22% en el precio del dólar y por ende de los ingresos nominales de los exportadores, cuando estos dólares se convierten en pesos. La inflación en igual período se ubicó en el entorno de 10% con lo cual la “ganancia real de competitividad” de los exportadores se puede estimar en alrededor de 12% en este período.
Dicho de otra forma, los ingresos de los exportadores aumentaron un 22% en términos de los pesos que pueden comprar con cada dólar que les ingresa; mientras que los pesos en igual período perdieron valor por un 10% aproximadamente. Una venta al exterior en dólares en 2020 tiene un poder de compra medido en pesos que es un 12% más alto que lo que tenía esa misma venta al exterior el año anterior.
Como se ve, esta ganancia de competitividad vía tipo de cambio, casi que compensa totalmente la caída en el valor exportado de nuestra economía sin contar zonas francas. En el período donde se da lo peor de la pandemia a nivel mundial (enero a mayo 2020) la caída de las exportaciones medidas en dólares es casi totalmente revertida por una devaluación de la moneda muy por encima de la inflación doméstica, que hace que esos dólares valgan más que antes.
Un segundo elemento a considerar, es que no todas las ramas de actividad se vieron afectadas de la misma forma. Dentro de los primeros 10 rubros de exportación de nuestro país hay cuatro que incrementaron su valor exportado en dólares en 2020 respecto a 2019: arroz, productos farmacéuticos, soja y concentrado de bebidas. Estos sectores, entonces, vienen ganando doblemente: porque aumentaron sus exportaciones en dólares y porque esos dólares se valorizaron en términos reales. Hay un quinto rubro que son los lácteos, que cae en valor exportado, pero esta caída es menor a lo que aumentan las ganancias por la vía del incremento del tipo de cambio.
Finalmente hay otros cinco rubros (plástico y sus productos, carne bovina, subproductos cárnicos, madera y celulosa) cuyas ventas al exterior caen en porcentajes más importantes.
A nivel de empresas, podemos realizar el mismo análisis. No a todos les ha ido igual. Incluso en ramas de actividad que vieron sus exportaciones reducidas en términos sectoriales, hay empresas que tuvieron incremento en sus ventas al exterior.
En el sector de los granos, firmas que se dedican a su acopio y comercialización como Louis Dreyfus y Garmet incrementaron sus exportaciones en lo que va de 2020 respecto a igual período del año anterior.
En el arroz, incrementaron fuertemente las exportaciones las principales firmas dedicadas a este rubro: SAMAN, Glencore, COOPAR, Casarone, entre otras. En el caso de SAMAN el valor exportado en lo que va de 2020 es de 83 millones de dólares contra 57 millones en igual período del año anterior. Glencore (segunda exportadora del rubro) en igual período incrementó sus ventas al exterior de 18 millones a 26 millones de dólares.
En el sector de la carne bovina, que globalmente tuvo una caída en el valor exportado, varios frigoríficos aumentaron sus exportaciones en este contexto: Frigorífico Las Piedras, Frigorífico Pul, Frigorífico Carrasco, Frigorífico Inaler (San José) y La Caballada, por mencionar sólo los de mayor porte.
Para los próximos meses cabe esperar que las exportaciones se vayan recuperando en términos agregados, dada la progresiva reducción de los efectos de la pandemia a nivel internacional. El dólar que hoy se ubica en el orden de los $43 se mantendrá en el mejor de los casos o continuará su aumento en lo que resta del año (la encuesta de expectativas del BCU indica que se espera que el dólar suba hasta aproximadamente $45 hacia diciembre de este año).
Todo hace parecer que hay quienes a los que en medio de la pandemia no les ha ido tan mal y que se vienen tiempos de grandes ganancias para algunas empresas y sectores “malla oro” de la actividad agropecuaria y la agroindustria.