20220817/ Mauricio Zina - adhocFOTOS/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ EDUCACION/ Desalojo del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en Montevideo. En la foto: Desalojo del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

Movilizaciones en todo el país

Estudiantes ocuparon 12 centros de Formación en Educación y un liceo (hasta el miércoles de noche) y fueron desalojados por la Policía.

El gobierno nacional, a través de las autoridades de Formación en Educación y del CODICEN, respondió a los reclamos estudiantiles con 13 desalojados por la Policía.
A partir del lunes, y como se había anunciado en el 14 de Agosto, las y los estudiantes de Formación en Educación, nucleados en sus organizaciones, comenzaron una serie de ocupaciones en todo el país reclamando presupuesto y que se escuchen sus posturas en torno a la instrumentación de la transformación educativa que está impulsando el gobierno.
Las y los estudiantes de Formación en Educación están nucleados en sus organizaciones gremiales la Federación de Estudiantes de Formación en Educación del Uruguay (FEFEU), el CEIPA, el CEM y la Asociación de Estudiantes Semipresenciales. Las y los estudiantes de secundaria, que ocuparon un liceo en Montevideo, en sus centros estudiantiles.
Los centros ocupados fueron: IFD Maldonado, IFD Florida, CERP de Florida, CERP de Atlántida, CERP de Colonia, CERP de Rivera, IPA, Magisterio, IFES, IFD de la Costa, IFD Canelones, IFD Paysandú. Además, se ocupó el Liceo Miranda, de Montevideo. Al cierre de nuestra edición todos los centros habían sido desalojados por la Policía.
Los centros que ocuparon primero sostuvieron la medida tres días, los restantes, a partir del jueves fueron desalojados a las pocas horas de ocupar.
El miércoles de noche se dio una operación coordinada de la Policía en todo el país para desalojar 9 centros que estaban ocupados. Las y los estudiantes recibieron la solidaridad de los sindicatos de la Educación, del PIT-CNT, de varios sindicatos y de legisladores y legisladoras del Frente Amplio. La bancada de Diputados del FA pidió un cuarto intermedio en la consideración de la Rendición de Cuentas y en pleno fue a la puerta de Magisterio y el IPA para evitar un desalojo violento. En el IPA también se hicieron presentes el senador frenteamplista Oscar Andrade, la vicepresidenta del Frente Amplio, Verónica Piñeiro e integrantes del secretariado del PIT-CNT.
Para conocer la situación de las movilizaciones, las reivindicaciones planteadas, los ámbitos de negociación existentes, EL POPULAR dialogó con Ramiro Dutra, estudiante del CERP de Salto, dirigente de la FEFEU y consejero suplente estudiantil en el Consejo de Formación en Educación.

-¿Cómo fueron las ocupaciones y los desalojos?

Las ocupaciones fueron pacíficas en todos los casos y se dieron y están dando en todo el país. Los centros que ocuparon primero llegaron a sostener la ocupación tres días. Fueron ocupaciones en las que primero estaban los estudiantes y luego se recibió la solidaridad de docentes, sindicatos, organizaciones del campo popular, acercando alimentos y abrigo. Estuvieron rodeadas de mucha solidaridad. Personalmente estuve muy cerca de la ocupación del IPA, se dio un ambiente muy fraterno y hubo mucha solidaridad. Los desalojos de la noche del miércoles, si bien se dieron también de forma pacífica. En los centros donde se dio el desalojo las y los estudiantes salieron de forma pacífica. Las resoluciones de los estudiantes establecían que en caso de una orden de desalojo se iba a desocupar de forma pacífica y organizada. Pero queremos decir que desde el Ministerio del Interior se fue con un operativo policial que no se condice con la situación. El despliegue policial es algo que no se entiende. Molesta, y mucho, que llenen las instituciones educativas de policías, no estamos hablando de una o dos patrullas, estamos hablando de más de 7 autos y de camionetas llenas de policías, con armas. ¿Qué hubiera pasado si los estudiantes no decidían retirarse? ¿Qué iban a hacer? ¿Iban a reprimir a toda la gente que allí estaba? Las ocupaciones fueron pacíficas. Se salió de todas las ocupaciones en forma organizada, había nerviosismo, había ese despliegue policial, se decidió que salieran todas y todos juntos, a un punto en común y de allí, fuera del riesgo, se fueran retirando luego. Tampoco entendemos por qué, como en el caso del IPA, el desalojo se hace a las 0.30 de la noche. Eso genera preocupación. La ocupación es una medida de lucha legítima. Hemos visto desde el miércoles una decisión que es desalojar de inmediato, esto ha ocurrido hoy (jueves) con los centros que ocuparon por primera vez y con los que volvieron a ocupar.

-¿Cuáles son las reivindicaciones centrales que están planteando?

Estamos en el marco de la discusión de la Rendición de Cuentas, que afecta a la Educación Pública en general y particularmente a Formación en Educación. A diferencia de la UDELAR, a la que se le da 0 peso, a Formación en Educación se le asignan rubros, pero están básicamente destinados, casi en su totalidad, a los denominados “dinamizadores”. La tarea de estos “dinamizadores” es acelerar el proceso de discusión sobre la reforma que impulsa el gobierno, con el objetivo de que salga para el año que viene. Pensamos que el presupuesto tiene que ser asignado para infraestructura, para las necesidades que no se contemplan de las y los estudiantes, para que haya más docentes y no tengamos sobre población en los grupos. Pero se lo asigna a crear una figura que intervenga en un proceso de discusión que de la apariencia de participación, ya hemos manifestado claramente, tanto las organizaciones estudiantiles, como los estudiantes no organizados, mayoritariamente contrarios a la reforma.
El otro aspecto de las reivindicaciones es justamente ese, la reforma que se quiere imponer. Esta reforma no genera consenso ni el estudiantado ni el cuerpo docente. Nosotros seguimos sosteniendo la lucha histórica por una Universidad de la Educación, autónoma y cogobernada. Con la LUC ya se eliminó el Instituto que fue creado para ir camino a la Universidad de la Educación. Hay que agregar que lo que se está proponiendo con el proyecto de título universitario es una titulación que va a llevar la palabra universitario, pero que de formación universitaria no va a tener nada.

-¿Hay ámbitos de negociación establecidos?

Nosotros participamos en conjunto el CEIPA, la FEFEU y la Asociación de Estudiantes de Semipresencial, en la Conserjería Estudiantil en el Consejo de Formación en Educación. Hay un problema, este Consejo está conformado por tres delegados políticos, designados por el gobierno, un consejero docente y uno estudiantil. Nosotros reivindicamos ese espacio. Pero la actitud de los tres representantes del gobierno es de no escuchar los planteos de los docentes y los estudiantes, de imponer todo. Aplican directrices ya establecidas.
Con este proceso de ocupaciones se consiguió un espacio para el viernes (hoy), se recibirá a los estudiantes y esperamos que podamos hacer nuestros planteos. Uno espera que se construyan en la práctica avances, esperamos que todo el estudiantado de formación en educación pueda acompañar este proceso, pero hasta ahora los espacios de diálogo han sido muy hostiles. Para ello hoy hay una concentración a las 17 horas frente al Consejo de Formación en Educación.

Foto de portada:

Desalojo del Instituto de Profesores Artigas (IPA) . Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS.

Compartí este artículo
Temas