Por segunda vez vez en cuatro años una brigada de médicos cubanos retorna a Italia para brindar colaboración médica.
La primera vez que Cuba aportó este tipo de ayuda a Italia fue en los comienzos de la crisis del covid cuando “Italia se vio desbordada por el virus”, recuerda el portal de noticias Rebelión.
En dicha ocasión, la Isla envió una brigada médica para contribuir a la atención de los afectados por coronavirus.
Tras conseguirse el control “de la pandemia, las y los médicos y enfermeros cubanos regresaron a casa”.
Ahora, informó el medio de prensa, cuando han pasado dos años del trabajo realizado por la primera brigada de colaboración, “otra brigada de personal médico de Cuba se desplazó a Italia, concretamente a Calabria” ubicada en la zona más meridional de Italia.
La presencia de los colaboradores cubanos es debido a lo que se describe como “una escasez grave y crónica de médicos italianos en la región”.
La escasez de galenos, señala el medio de prensa, se produce debido a “la emigración masiva de médicos italianos al extranjero”.
“Entre 2019-2021, 21.000 médicos, en su mayoría jóvenes, y otros 17.000 enfermeros se marcharon a países europeos en su mayoría, pero también a los Estados del Golfo, donde pueden ganar más”, detalla Rebelión.
Las razones de esta emigración masiva de médicos se explica por los bajos salarios que perciben, así como por “las deficientes infraestructuras, las largas jornadas laborales y la burocracia” que afectan además “la entrada de extranjeros en busca de oportunidades en el sector”.
La situación en Italia con respecto al ámbito médico, hace que médicos de otros países no quieran trabajar en el país “porque ganan mucho más en países como Francia, Alemania o Bélgica”.
La situación en Calabria, según señaló el presidente del estado meridional, Roberto Occhiuto, motivó acciones con el objetivo de poder traer a médicos de otros países, “lo intenté con médicos albaneses. Me dijeron que en Italia pueden ganar entre cinco y seis veces más que en su país, pero que en Alemania pueden ganar mucho más”.
Quienes sí respondieron al llamado fueron los responsables de salud en La Habana, lo que permitió se firmara “un contrato para 497 médicos, 171 de los cuales ya trabajan actualmente en la región con la idea de quedarse tres años”.
“Es revelador”, señala Rebelión, “que un país en el que gobierna la extrema derecha tenga que recurrir a médicos “comunistas” para salir del paso”.