Paro General trabajadores del transporte interdepartamental

Por María José Pedraja

El dirigente informó que se encuentran en conflicto «por varias razones, el sector empresarial utiliza los seguros de paro como penitencia, para aquellos trabajadores que se encuentren afiliados sindicato. Las empresas que tienen una actitud justa con los seguros de paro son pocas».

«El sector empresarial nos presenta en mayo, una propuesta de regulación del laudo que traslada los riesgos empresariales al patrimonio de los trabajadores sin ninguna justificación. Nos están pidiendo una rebaja para algunos sectores de hasta el 30% y nos tocan algunos beneficios ya conquistados en el laudo», destaca.

«Los empresarios ponen una fecha puente en febrero del 2020, pero los trabajares consideramos que la extenderán durante todo el año 2021. Hicimos varias propuestas y ninguna fue tomada en cuenta. El Poder Ejecutivo hizo algunos intentos de acercamiento, pero que en realidad fueron muy similares a las del sector empresarial», enfatizó.

Luego contó que el lunes se realizó un acta de desacuerdo en el Ministerio de Trabajo y se declararon en conflicto. «Es más ya hay empresas que están incumpliendo el laudo como por ejemplo CITA. Hay trabajadores que ya recibieron un 30 % menos de su salario. En asamblea resolvimos asambleas permanentes y un paro general para este viernes 17 de julio», afirmó.

«En el sector de corta distancia se nos paga por kilómetros, somos destajistas y también se pagan las esperas técnicas producidas, eso ronda el 30 % del salario y es donde la empresas nos quieren pegar. Convengamos que para los trayectos de corta distancia en un recorrido menor a 105 km es un factor fundamental en el salario» agrega.

«Ese es el gran desacuerdo e hicimos muchas propuestas, aclaramos que no somos ajenos a la realidad actual de pandemia, pero lo que se nos pide es demasiado. Cabe destacar que el sector empresarial y los fideicomisos que reciben del Ministerio de Transporte y Obras Públicas por combustible y abono por estudiante está siendo recibido: la misma cantidad que en el 2019, eso se mantuvo, y por eso no les afecta la baja de actividad», aclaró.

«Entendemos que hay una crisis, pero todo el peso de la misma no lo podemos recargar en los hombros los trabajadores», agregó.

Compartí este artículo
Temas