Mediante una declaración pública la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos expresó “su máximo rechazo y preocupación por la decisión de la mayoría del nuevo Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) al inscribir en su registro de organizaciones al Centro de Estudios sobre los Derechos Humanos del Uruguay (CEDDHHU)”.
De acuerdo al comunicado, se trata de “una organización que promueve una visión negacionista del Terrorismo de Estado”, avalando con ello “el pacto de silencio” que “vulnera la memoria de los hechos ocurridos en el pasado reciente”.
Para la asociación los procesamientos llevados a cabo por la justicia han sido realizados de “forma independiente” y con todas “las garantías del sistema democrático”.
Se trata, añade el texto de la declaración, de “garantías que no tuvieron nuestros familiares ni los miles que pasaron por las cárceles de la dictadura”.
La calificación como “prisioneros políticos” de “aquellos que cometieron crímenes de lesa humanidad”, es denunciada por la organización que agrega que dicha organización se integra “por personas de cuestionable trayectoria”-
“La CEDDHHU no reúne las condiciones mínimas para ser aceptada como integrante de la INDDHH y, por el contrario, va en contra de la normativa que dio origen a la Institución y los principios que de ella emanan, que debe proteger, promover y defender los Derechos Humanos”, se resalta en el documento que añade que, “con esta inscripción se hace carne aquello sobre lo que diferentes organizaciones sociales hemos venido alertando: las intenciones de desprestigio a la Institución continúan, ahora procurando que esta tome un giro en su orientación de trabajo al dar lugar a un falso revisionismo del pasado reciente”.
Para la Asociación, “la INDDHH no puede permitirse tener en su seno a organizaciones que nieguen a nuestros 197 familiares detenidos desaparecidos y que defiendan abiertamente a los violadores de los Derechos Humanos, civiles y militares, que actuaron bajo el amparo del Estado”.
Finalmente, el texto subraya la disposición de la Asociación de seguir “defendiendo a la Institución y su cometido original como logro del pueblo organizado”.
“La INDDHH no puede ser neutral en esta materia ni basarse en una supuesta pluralidad para admitir organizaciones que en su discurso vulneran a los derechos humanos”, concluye expresando la declaración.