La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó que la economía de la región crecerá 1,3% en 2023.
La previsión del crecimiento valorado por el organismo internacional es menor al 3,7% de este año.
Considerando los contextos actuales de “incertidumbres externas y restricciones internas”, el organismo estima “que en 2023 se profundice la desaceleración del crecimiento económico para los países de América Latina y el Caribe y se alcance una tasa del 1,3%».
Para CEPAL “la economía regional se expandirá 3,7% este año, marcando también una desaceleración con respecto al año pasado, cuando el crecimiento fue de 6,7%”, informó la agencia de noticias Sputnik.
En declaraciones a la prensa el secretario ejecutivo de CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, señaló que las respuestas de política monetaria asumidas en el mundo en el curso del año que concluye y en medio de una importante inflación global, generaron «incrementos en la volatilidad financiera y en los niveles de aversión al riesgo, induciendo menores flujos de capital hacia economías emergentes»
«La actividad económica de la región se desaceleró”, subrayó, lo que se refleja, agregó, en “el agotamiento del efecto rebote en la recuperación de 2021 y los efectos de las políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones del gasto fiscal, menores niveles de consumo e inversión y el deterioro del contexto externo».
Para el próximo año el país sudamericano de mayor crecimiento del producto interno bruto (PIB) será Venezuela, con una tasa de 5%, seguido de Paraguay, con 4%.
Las previsiones señalan “que Chile será el único país que anotará una recesión, con una caída de 1,1%”.
En lo que se refiere a América Central y el Caribe, la expansión más importante de acuerdo al organismo la tendrá Guyana, con un alza de 30%, siendo Haití el de menor crecimiento, con una contracción de 0,7%.