El miércoles 18 de agosto a las 11 horas, en la antesala de la Cámara de Senadores del Palacio Legislativo se presentará el informe temático del Grupo de Trabajo “Memoria y reparación integral de la comunidad afrouruguaya en tiempos de terrorismo de Estado: en particular de las familias desplazadas forzosamente del Conventillo Medio Mundo y Barrio Reus al Sur (Ansina)”.
Se podrá seguir la transmisión en vivo a través del canal de YouTube de la INDDHH.
Este Grupo de Trabajo (GT) surge en octubre de 2019 como resultado de la propuesta de la Coordinadora Nacional Afro Uruguaya, coalición de organizaciones de la sociedad civil afrodescendiente a nivel nacional, y de la Red Temática sobre Afrodescendencia de la Universidad de la República (UDELAR), dentro del proceso de articulación entre instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil con la INDDHH.
Las instituciones y organizaciones que conformaron el GT establecieron los siguientes objetivos para esta iniciativa:
a) Reconocer y visibilizar la existencia de vulneraciones a los derechos de la comunidad afrouruguaya en tiempos de terrorismo de Estado. (1973-1985).
b) Elaborar un informe temático con recomendaciones orientadas a la reparación integral de la comunidad afrouruguaya, en particular de las familias desalojadas y desplazadas forzadamente de Medio Mundo y Ansina.
c) Aportar a la reconstrucción de la memoria colectiva a partir de los testimonios de las personas que fueron víctimas directas de los desalojos y de los desplazamientos forzados desde un enfoque participativo.
El GT considera que este informe, así como el proceso que pretende desencadenar, debe promover cinco objetivos específicos, sin perjuicio de otros impactos que dinámicamente puedan generarse:
a) Describir, clarificar y reconocer formalmente los abusos realizados en tiempos del terrorismo de Estado hacia la comunidad afrouruguaya, en particular sobre las personas que fueron desplazadas forzadamente del Medio Mundo y del Barrio Reus al Sur (Ansina).
b) Lograr que las personas y sus familiares directos de primera y segunda generación sean reconocidas como víctimas de violaciones de derechos humanos durante la última dictadura cívico-militar (1973-1985), como resultado de esos desplazamientos forzados.
c) Contribuir a hacer efectivas medidas de justicia, de memoria colectiva y de reconocimiento de la responsabilidad institucional del Estado por esas vulneraciones de derechos.
d) Recomendar acciones públicas e instar a la reparación integral de las víctimas, contribuyendo a satisfacer sus necesidades específicas generadas a causa de esa vulneración de derechos.
e) Promover la reconciliación de la sociedad uruguaya con su pasado reciente, sobre la base del reconocimiento de la memoria histórica y la reparación integral de los daños causados por la dictadura cívico-militar.
Fuente: INDDHH
