Más de siete mil militantes discutieron las bases programáticas y elaboraron más de dos mil mociones para enriquecerlas.
Paola Beltrán
El documento fue presentado a cientos de organizaciones sociales con quienes se intercambió sobre su contenido. Miles son parte de un proceso de construcción programática que es patrimonio del Frente Amplio, desde su perspectiva democrática y participativa.
El Congreso del 8, 9 y 10 de diciembre será finalmente aprobado el documento final que habrá implicado más de año y medio de trabajo ininterrumpido. Álvaro García, quien comparte la Presidencia de la Comisión Nacional de Programa (CNP) junto a Ricardo Ehrlich, evaluó este proceso de construcción programática colectiva en entrevista realizada en el programa “A la izquierda late el corazón”.
-Cuando se presentó, hace ya más de un año, el plan de trabajo para la discusión programática hubo una intención de innovar en el sentido de facilitar, acercar la discusión programática, se hablaba de distintas etapas. En este momento se cerró la etapa formal de las Asambleas congresales en dónde se presentaron varias mociones. Está por cerrar «Diálogos por Uruguay» que también tiene que ver con el intercambio del Programa con las organizaciones sociales. ¿Qué balance hace la Comisión Nacional de Programa (CNP) hasta el momento?
El balance es muy positivo y está muy bien hecha la pregunta porque cada vez que hable de «nosotros» estoy hablando de la Comisión Nacional de Programa que es la Comisión estatutaria que el Frente Amplio (FA) tiene, integrada por todos los sectores que forman parte del Plenario Nacional (PN), de la Mesa Política y representación de las Bases de todo el país.
Esa CNP que existe desde siempre empezó a trabajar inmediatamente después del Referéndum (de la LUC) del año pasado, que fue la prioridad hasta el 27 de marzo. A partir de allí la Comisión, prácticamente todas la semanas, sin interrupción, se reúne; buena parte de las veces con representantes de las treinta y dos Unidades Temáticas (UT) que tiene el FA, que son espacios militantes abiertos, temáticos, con cada uno de los temas que están en el Programa, que trabajan de manera permanente, que muchas veces colaboran en temas de coyuntura a nivel del Parlamento etc pero que en la zafra de Programa son quienes preparan los materiales en cada uno de los temas. Entonces es casi un trabajo permanente desde hace un año y medio prácticamente.
Ahí hubo varias etapas. La planificación se aprobó el 15 de junio del año pasado y ahí teníamos algunos principios básicos. Uno de ellos era que hubiera participación; un Programa con la gente y para la gente. Pero sobre todo con la gente y podemos decir que la primera versión de propuesta de Bases Programáticas que termina saliendo un año después, es decir, en julio y es la que está circulando por el Frente como propuesta, contó con la participación de más de mil compañeros y compañeras.
Un segundo punto era tener un Programa más compacto, que tenga una mayor potencia a la hora de poder leerse entero y de comunicar. Y logramos que el Programa, por lo menos el que estamos manejando hasta ahora, cuente con ochenta y nueve páginas que es más o menos la tercera parte de lo que fueron los Programas históricos del Frente que tenían entre doscientas y trescientas páginas. Sin perder contenido.
En tercer lugar hicimos un Programa para un tiempo nuevo y para un mundo nuevo. Esto no es un copiar y pegar de programas anteriores. No estamos en 2005, ni en el 2010, ni el 2015. También ahí hubo un ejercicio de un pensamiento más actualizado, más de mirada hacia adelante, más de tendencias en el mundo y en el Uruguay que nos está afectando y que forma parte del Programa.
Y después un doble compromiso, una doble mirada. Somos una fuerza de izquierda, hay cosas que no se cambian solo en cinco años, claro, tenés que empezar el primer día pero tenés que saber para dónde vas, cuál es el rumbo y ser constante en eso y generar políticas de Estado. Es la mirada más larga que abarca más de un período de gobierno y es, por supuesto, la propuesta concreta para los próximos cinco años, desde 2025 a 2030.
Quiero hacer hincapié en un punto, que lo hacemos cuando vamos a los Comité, a veces por cercano no nos damos cuenta de lo que es este proceso, es un disparate. No lo tiene nadie en el Uruguay, ninguna otra fuerza política, en la región habría que ver y habría que ver en el mundo si hay una construcción de un documento colectivo democráticamente, entre tanta cantidad de gente. Proporcionalmente a la población que tenemos es un proceso formidable. Esas cosas también hay que resaltarlas porque a veces por cercanas no te das cuenta y realmente hay que tenerlas en consideración.
– El Presidente del FA, Fernando Pereira informó, que en “Diálogos por Uruguay» se entregaron más de treinta mil documentos, no solo se entregó en la estructura del FA, sino que además ayudó que el Documento circulara entre la gente que no está dentro de la estructura.
Diálogos por Uruguay es la última etapa del proceso del ”FA te escucha” que fueron dos años con reuniones con organizaciones de todo el país, aquí ya fuera de la estructura del FA, organizaciones del Uruguay en todos lados y “Diálogos por Uruguay” es la última etapa en la que ya se contaba con la propuesta de Bases Programáticas por lo que se comparte con la población. Si bien es una propuesta inicial que no será definitiva hasta que no se apruebe en Congreso, es un material muy importante. Y toda esa interacción con la sociedad es muy importante. Tenemos un FA, en este momento, completamente imbricado, relacionado, en conocimiento de temas profundos, programáticos con la sociedad civil. Aquella vieja cuestión de que el FA se había cerrado bueno, no, el Frente salió a la calle a hablar con la gente, salió a escuchar primero, a mostrar su propuesta y todo eso se verá en la calidad del Programa que vamos a aprobar cuando termine el Congreso.
– El FA asumirá un gobierno, si logra ganar en octubre, luego de un gobierno de coalición que está dejando condiciones muy complejas para el desarrollo del país y la atención de las necesidades de la gente. ¿Eso se está pensando?
Un tremendo desafío es eso. Como decimos siempre, estamos a un año y medio de la asunción de un nuevo gobierno, esto que estamos aprobando ahora son Bases programáticas, son los cimientos para hacer algo que viene después que es un Plan de gobierno, ya con otras definiciones tomadas, inclusive ya con una fórmula presidencial establecida. El Plan de Gobierno va a atener que ser hecho a la luz de cómo quedan determinadas cosas en el Uruguay, por poner un solo ejemplo, hay un proceso judicial pendiente con la entrega del puerto que hay que ver cómo se resuelve y qué establecen los organismos correspondientes, si va haber una anulación, si no. Por eso mismo no podés ir más a tierra con una propuesta concreta, no se, un proyecto de Ley o un decreto, son cosas que forman parte de un plan de Gobierno que necesariamente tiene que ser hecho con mayor cercanía al cambio de gobierno. Toda la situación social en la que va a estar el Uruguay, el incremento de la pobreza y todas las medidas inmediatas que haya que tomar el 1 de marzo del 2025.
-Tengo aquí una frase que dice «La realidad se cambia haciendo política en el sentido más grande de la palabra, definiendo objetivos, eligiendo instrumentos y actuando colectivamente». Es del compañero Danilo Astori. la fuerza política está en un momento de transición, de grandes compañeros que fueron parte de esta construcción, a los que despedimos, más allá de que siguen en nosotros, sin embargo la fuerza política está fuerte y viva. ¿Qué reflexión te merece esto?
Viste el viejo asunto de la tesis, la antítesis y la síntesis, yo creo que el Frente está logrando una síntesis, está en nosotros y nosotras poder darle más potencia a esa síntesis. No en balde en la discusión programática yo nombraba una palabra que es «madurez». Me parece que del aprendizaje de los quince años de gobierno, de las verdes y las maduras, de la autocrítica, de todo el proceso que se da después, me parece que estamos logrando, con las diversidades que existen a nivel de las miradas, un nivel de entronque más grande de las maridas particulares, o un nivel de entendimiento más grande y me parece que eso es muy importante. El país necesita, no solo un nuevo gobierno del FA, que lo necesita urgentemente, sino que necesita un nuevo ciclo de políticas de izquierda, un nuevo ciclo de políticas progresistas en el Uruguay, me parece que es imprescindible