¿Cuánto cayó la derecha?, la votación por departamentos y por municipios de Montevideo, comparaciones con el balotaje y con octubre.
El balance del proceso de lucha que culminó el domingo en el referéndum es mucho más que analizar números. Ese balance lo deben hacer, es parte de esa lucha, las organizaciones sociales y políticas y las y los militantes que protagonizaron esa campaña. Estas primeras lecturas de los resultados electorales son para contribuir a ese proceso debate.
En el referéndum se buscaba anular 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) los votos por el Si no lograron el 50% +1 y por lo tanto estos quedan firmes. Esa es la primera e indiscutible consecuencia del resultado del domingo.
Inmediatamente hay que decir que tal cual se ve en el cuadro 1, tampoco alcanzó el 50% de los votos la opción del No, por lo tanto, como han destacado varios analistas, si bien la LUC queda firme no consigue el respaldo de la mayoría de la ciudadanía.
El Si logra 1.065.001 votos, lo que implica un gran respaldo y una diferencia con el No de poco más de 20 mil votos. Cabe destacar que es el referéndum con el resultado más ajustado de la post dictadura, tanto en el de la Ley de Caducidad de 1989, como en el de la Ley de Empresas Públicas de 1992, como en el de Ley de Asociación de ANCAP con Privados de 2003, los resultados marcaron diferencias mucho más claras.
También hay que destacar que la coalición de derecha en el gobierno pierde votos con respecto al balotaje, pero, sobre todo, con respecto a octubre. Esa elección es importante porque determinó la composición del Parlamento, la mayoría a la que se remite Lacalle Pou cada vez que promueve una medida. Esa mayoría no se ratificó en las urnas. La coalición de derecha perdió 227.701 votos con respecto a los obtenidos por los partidos que la componen en octubre de 2019. También cayó con respecto al balotaje. Es decir, la coalición de gobierno perdió más de 200 mil votos con respecto a la elección donde conformó su mayoría parlamentaria.
Otro aspecto a destacar es que en esta votación se magnificó aún más la enorme hazaña de la recolección de firmas. En julio de 2021 fueron entregadas a la Corte Electoral 797.261 firmas. El domingo la opción del Si logró 1.065. 001 votos. Eso marca un crecimiento, claro, un nivel de acumulación superior, de más de 200 mil votos. Pero también marca el peso enorme del diálogo mano a mano en la recolección de firmas y el porcentaje de estas en el voto.
Otro dato general interesante es que en un estudio de las series de votación por edades se señala que en los menores de 33 años el SI obtuvo el 61% de los votos. Entre las y los que tienen entre 34 a 43 años, el SI logró un 53%. Entre los de 44 a 53 años un 51%. En el resto de los tramos etarios ganó el No.
También que el voto en blanco , como opción electoral con campaña propia, no logró una gran convocatoria, y es un asunto en debate si todos quienes eso votaron lo hicieron para respaldar la ley, los niveles de desconocimiento y falta de información encontrados hasta los últimos días de la campaña habilitan a poner en duda esto, al menos para un porcentaje de esos votos.
Por departamentos
En un análisis de la votación por departamento, cuadros 2 y 3, se puede establecer que el Si ganó en tres: Montevideo, Canelones y Paysandú. Tuvo resultados muy parejos en Salto, Río Negro y Soriano, con una diferencia porcentual y en votos reducida.
Es igualmente importante señalar que en términos de votos absolutos Montevideo con 464.809 votos y Canelones con 179.194 son los dos departamentos más importantes, en tercer lugar está Maldonado con 47.542, luego viene Salto con 40.935, Paysandú con 39.242, Colonia con 38.430 y San José con 32.878. Soriano alcanza 28.199 y tiene la diferencia más chica en los departamentos donde ganó el No, con 2.733 votos, seguido por Salto con 2.846.
En cuanto a porcentajes Montevideo es quien tiene el porcentaje mayor 55.9%, seguido de Canelones con 53.29% y Paysandú con un 51.38%. Luego vienen Salto con 47.81%, Soriano 47,11%, San José 46.55%, Río Negro 45.53%, Colonia 43.86%, Florida 43,79%, Rocha 43.52%, Durazno 41.14% y Maldonado con 40.44%.
Comparando
Hay que ser cuidadoso con las comparaciones con elecciones anteriores, sobre todo en cantidad de votos absolutos, porque en este referéndum votó un 5% menos que en las elecciones nacionales. Es importante señalar que el porcentaje de participación es bueno, un 85%, y va muy en línea con otros referéndums, el de 2003 registró una participación del 83%, pero es menor que en las elecciones nacionales. Esta tendencia puede señalar que para la ciudadanía uruguaya tienen más relevancia las elecciones nacionales que los referéndums, sea cual sea la ley que se considere en ellos.
Dicho esto, una primera comparación que se puede realizar es con el balotaje de noviembre de 2019, dado que hay opciones similares, en el balotaje había cuatro opciones, Martínez- Villar o Lacalle Pou-Argimón, voto en blanco y voto anulado; en el referéndum había también cuatro opciones, Si o No, voto en blanco y anulado; aunque en este último caso el voto en blanco si importaba porque jugaba a favor del mantenimiento de la Ley.
En esa comparación, cuadros cuatro y cinco, vistos los votos por departamento, se hace en porcentaje porque en votos absolutos no es posible, ya que, como dijimos, votaron menos personas que en el balotaje, las variaciones son mínimas, con crecimientos o caídas pequeñas en varios departamentos.
El asunto es distinto si se compara la votación con octubre de 2019, allí el Frente Amplio logró 949.376 votos y sumados el Partido Nacional, el Partido Colorado, Cabildo Abierto, el Partido de la Gente y el Partido Independiente obtuvieron 1.315.258 votos.
Es decir, la Coalición de derecha perdió, con respecto a octubre de 2019, 227.101 votos y el movimiento popular obtuvo este domingo 115.625 votos más que los que logró el Frente Amplio en octubre.
Para ser más precisos cuando todos los partidos de derecha que lograron una representación mayoritaria en el Parlamento tuvieron que votar por Lacalle Pou en el balotaje perdieron miles de votos. No los lograron recuperar en el referéndum.
Municipios de Montevideo
Todavía falta un análisis por series que permita analizar la votación ciudad por ciudad y localidad por localidad en todo el país. Ya podemos aportar dos lecturas con respecto a Montevideo. La primera es por Municipios, que tiene valor para el balance, ya que la Comisión por el Si, se organizó en por Municipios en nuestra capital.
Del cuadro 6 se desprende que la participación fue pareja en todos los Municipios, con pequeñas variaciones, el Municipio G es el que registra la mayor con 86.19% y el B la menor con 81.63%.
El Si gana en 6 municipios, en el A (Cerro, La Teja, Paso de la Arena) saca el 66.83%, el porcentaje mayor, luego viene el G con 60.21%, el F con 56,24%, el D con 55.91%, el C con 53.05% y el B con 49.68%. El No ganó en dos: el CH con 54.51% y el E con 49.03%. (*)
Hay otro análisis que lleva a los barrios en concreto, con algunos cuestionamientos metodológicos para ubicar las series y los circuitos, pero que en este caso tomamos como referencia general para dar una idea más completa de cómo se votó en Montevideo, teniendo claro que la más precisa es la distribución por municipios.
Este análisis arroja que cuatro barrios de Montevideo estuvieron por encima del 70%: Tres Ombúes-Pueblo Victoria con 76,2%, Casabó-Pajas Blancas con 74%, Nuevo París con 71,6% y La Paloma-Tomkinson con 70.5%. Unos 35 barrios de Montevideo estuvieron por encima del promedio departamental. El Si se impuso en más de 50 barrios. El No ganó solamente en 8, en otros dos, se impuso el No más el voto en blanco. El único barrio donde el No superó el 70% es en Carrasco Sur. Más allá del debate metodológico es una pista de la composición social del voto.
(*) Barrios que componen los Municipios de Montevideo.
Municipio A: Belvedere, La Teja, Nuevo París, Paso Molino, Prado (Norte), Pueblo Victoria, Sayago (Oeste), Tres Ombúes, Villa Teresa, Casabó, Cerro, Cerro Norte, La Boyada, Pajas Blancas, Santa Catalina, Gori, Las Flores, Las Torres, Los Bulevares, Maracaná, Parque Lecocq, Parque Tomkinson, Paso de la Arena, Punta Espinillo, Rincón del Cerro, Santiago Vázquez.
Municipio B: Aguada (Sur), Barrio Sur, Centro, Ciudad Vieja, Cordón, La Comercial (Sur), Palermo, Parque Rodó.
Municipio C: Aguada (Norte), Larrañaga (Norte), Brazo Oriental, Goes, Jacinto Vera, La Comercial (Norte), La Figurita, Reducto, Villa Muñoz, Aires Puros (Sur), Atahualpa, Cerrito (Sur), Parque Posadas, Prado, Solís, Bella Vista, Capurro, Prado (Sur), Reducto San Martín.
Municipio CH: Buceo (, La Blanqueada (Oeste), Larrañaga (Sur), Parque Batlle (Norte), Parque Batlle (Sur), Pocitos, Pocitos Nuevo, Punta Carretas, Trouville, Villa Biarritz, Villa Dolores.
Municipio D: Boizo Lanza, Bola de Nieve, Manga, Piedras Blancas (Oeste), Toledo Chico, Aires Puros (Norte), Barrio Borro, Casavalle, Cerrito, Coppola, Fraternidad, Instrucciones, La Unión (Norte), Las Acacias, Marconi, Mercado Modelo, Municipal, Pérez Castellanos, Porvenir, Puerto Rico, San Lorenzo, Villa Española (Sur).
Municipio E: La Blanqueada (Este), La Unión, Malvín Norte, Buceo (Este), Malvín, Malvín Nuevo, Punta Gorda, Carrasco (Norte), Carrasco (Sur), La Cruz de Carrasco, Las Canteras, Parque Rivera, Punta Gorda (Norte).
Municipio F: Bella Italia, Curva de Maroñas, Flor de Maroñas, Ituzaingó, Jardines del Hipódromo, La Cruz de Carrasco (Norte), Las Canteras (Norte), Manga Rural (Este), Parque Guaraní, Piedras Blancas (Este), Punta de Rieles, Villa Española (Noreste), Villa García.
Municipio G: Abayubá, Colón, Lezica, Melilla, Conciliación, Lavalleja, Paso de las Duranas, Peñarol, Prado Chico, Prado (Norte), Sayago .
Cuadros elaborados por Fernando Zas.