La directora general de Educación Secundaria, Jenifer Cherro junto al presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva y el subdirector del organismo, Óscar Yáñez, el lunes 6 de setiembre durante la presentación del Monitor Liceal. FOTO Presidencia

Ronda de intercambios por nuevos lineamientos para la educación

Luego del encuentro sostenido entre el presidente del Consejo Directivo Central (CODICEN) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva y las autoridades del Frente Amplio (FA) con el objetivo de intercambiar puntos de vistas sobre los cambios en la educación que el Poder Ejecutivo prevé impulsar, se produjo una conferencia de prensa.

En la misma, el jerarca del ejecutivo explicó que los cambios que se proponen nacen de la evidencia existente que ratifica la necesidad de realizar cambios en la educación.

En este sentido, los intercambios que se mantendrán con los distintos partidos pretende “mostrar las líneas generales de la transformación educativa”.

En la instancia de intercambios sostenida con el Frente Amplio, además de los jerarcas del CODICEN, estuvieron presentes Ricardo Ehrlich, legisladores de la coalición de izquierda e integrantes de la Unidad Temática de Educación frenteamplista el Plan de Desarrollo Educativo.

De acuerdo a Silva, las reuniones que se mantengan son propicias para “generar un espacio de diálogo” y “solicitar aportes técnicos”.

Con relación al encuentro sostenido con la fuerza política expresó que encontró “disposición a trabajar, sin perjuicio de marcar los matices que existen ahora o pueden existir a futuro (…) tenemos que trabajar mucho en el cómo y qué se va a hacer para atender esas dificultades”, señaló.

El jerarca, al referirse al proceso de diálogo que se abre, afirmó que incluiría además de los partidos políticos a los empresarios y sindicatos.

En el caso específico de los sindicatos de la educación, Silva acotó que ellos tienen un rol protagónico en el país desde comienzos del siglo XX y que, en ese sentido “las autoridades mantienen una forma de conducción que fomenta el diálogo y la interacción”, aunque son “celosas y guardianas de sus competencias”.

“Escuchamos, reflexionamos, pero luego resolvemos nosotros”, finalizó afirmando.

Compartí este artículo
Temas