20220809/Pablo Vignali/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ La Torre de las Telecomunicaciones o Torre Joaquín Torres García, es un edificio de 157 metros de altura con 35 pisos ubicado en el barrio de la Aguada, en Montevideo. En la foto: Vista de la Torre de las Telecomunicaciones, en Montevideo. Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

Telecomunicaciones: gobierno beneficia al capital privado

ANTEL corre riesgo si no se invierte adecuadamente para el desarrollo del país.

EL POPULAR en radio entrevistó al director en representación del Frente Amplio en la URSEC (Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones), Pablo Siris, quien se refirió a los importantes cometidos del organismo, así como la otorgación de licencias a las grandes corporaciones de telecomunicación privada, a la portabilidad numérica y su incidencia en ANTEL, entre otros temas.

– ¿Cuáles son los cometidos de la URSEC?

La URSEC tiene a su cargo la regulación de los servicios de comunicación audiovisual como la radio, la televisión, televisión para abonados, el cable y satelital (no están incluidos la prensa impresa, ni los portales web). Regula también los servicios de telecomunicaciones, lo relacionado a telefonía móvil, fija y datos inalámbricos. Además, regula los servicios postales, cartas y la paquetería, tan importante en esta etapa cuando se desarrolla la economía digital. También se la han incorporado otras cosas como que es el organismo encargado del registro “no llamen” y también es el encargado de las sanciones por las llamadas irregulares al servicio 911, como verán son una cantidad de competencias las que le tocan al organismo.

-Sus cometidos son muy amplios y poco conocido

Si, además con la particularidad de que la URSEC tiene un personal muy escaso, debemos tener 72 funcionarios con un presupuesto muy exiguo y por ende dificulta la persecución de estos controles, de estas capacidades regulatorias y además con tendencia al declive. Sin lugar a duda se dificulta cumplir con los cometidos del organismo

-Se renovaron los espectros de las empresas de telefonía móvil de forma automática sin ningún tipo de competencia. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Lo que prevé nuestra normativa y lo que prevén los acuerdos internacionales que nuestro organismo tiene suscriptos y las directivas de las Naciones Unidas, es que el espectro debería asignarse siempre con procedimientos competitivos y transparentes. Esta es la condición sine qua non que debería cumplirse al asignar espectro, los mecanismos adoptados habitualmente a tales efectos son las subastas de espectro radioeléctricos. El Estado pone a disposición determinadas porciones del espectro para brindar determinados servicios y las empresas subastan cuales son las porciones que entienden pertinente. En nuestro país sucede algo particular, como tenemos una empresa pública de telecomunicaciones (ANTEL), la misma no participa de la subasta para evitar inflar los precios. Entonces se le reserva espectro y el precio que paga la empresa pública se obtiene del promedio que pagaron las empresas privadas. Cuando se realizaron las subastas del espectro entre 750 y 850 Mega Hertz (MHz) que son los que vencieron hace poco, ese espectro se utilizaba exclusivamente para telefonía móvil. ¿Para qué se usaba el celular hace 20 años atrás? Para las llamadas, ni siquiera recibíamos mensajes de texto. En algunas empresas que habían traído dispositivos muy novedosos te aparecía el número de quien llamaba. A veces es difícil hablar de esto porque nos toca hablar con un público joven, que no sabe más que por referencia de sus abuelos lo que eran esos famosos ladrillos. O nos toca hablarle a un público donde estamos tan acostumbrados hoy en día a que en el celular esta nuestra vida completa, que nos cuesta recordar que nos comunicábamos así y además había que tener mucho dinero para comunicarse de esa forma. Hoy el espectro radioeléctrico nos permite cursar a través de esa misma frecuencia no solo llamadas telefónicas, que es lo menos que se hace hoy, sino que podemos ver videos, conectarnos a internet, tener videollamadas, servicios de mensajería móvil, acceso a nuestro correo electrónico, etc. Planificar nuestra vida entera. Entonces suponer que el espectro radioeléctrico vale 20 años después, lo mismo para servicios mucho menores que en la actualidad, es difícil de sostener. Hay otra particularidad y es que este espectro que se renovó ahora fue canjeado, los veteranos y los que están especializados en el tema de las comunicaciones y la economía, recordaran lo que hizo la empresa Movistar, que había solicitado una frecuencia determinada que era la banda de 1500 MHz, no la de 750 que después se le renovó y luego propuso un canje que la URSEC de aquella época aceptó. Esa frecuencia que se licito en su momento tiene prestaciones muy importantes, sigue siendo una de las más importantes porque la misma permite, lo que se denomina en la jerga de las telecomunicaciones, la penetración, o sea a través de esa banda se llega a grandes distancias, con menor calidad en los datos de la comunicación, pero se llega a muy largas distancias. Otras frecuencias más altas permiten mayor calidad en la comunicación, pero a distancias más cortas. Entonces, es claro que el valor de esa frecuencia es por lo menos discutible que sea el mismo que 20 años atrás. De hecho, hay informes que sostienen que ese valor es, por lo menos, cuatro veces más que lo planteado, generando debates públicos de si valían 25 millones o 6 millones. Lo cierto es que el Poder Ejecutivo, resolvió a través de un decreto en diciembre pasado, renovar las frecuencias que habían sido licitadas en su oportunidad por ese precio de 6 millones de dólares. Se dijo que eso afectaba solamente a las frecuencias que habían sido subastadas y cuyo procedimiento en subastas no tenían previsto un mecanismo de renovación, pero, es que no tiene mecanismos de renovación porque lo que se prevé es que se subaste. Es un tema que ha dado mucho que hablar y que seguramente el próximo gobierno buscara los mecanismos para resolver esto, mecanismos legislativos u otros porque quedar sujeto a la discrecionalidad del Poder Ejecutivo no es bueno a los efectos de brindar transparencia.

-Hablemos ahora de la portabilidad numérica y como ha afectado a ANTEL.

La portabilidad numérica desde el 13 de enero del 2022 ha dado cuenta de que se trata de un mecanismo que solo beneficio a las empresas privadas y multinacionales en desmedro de ANTEL, en desmedro de las inversiones que requiere el sistema de telecomunicaciones y que no ha generado ningún interés en el público. Han emigrado menos de 100.000 números, esto da cuenta de una situación que no era un reclamo de la población como se dijo en su momento. No era cierto de que estaba presa de su número, de la libertad y de la identidad digital, etc. Para lo único que ha servido es para que ANTEL haya perdido más de 30.000 usuarios. Por otra parte, Claro ha sido la empresa que habiendo ganado menos usuarios es la que perdió menos usuarios, o sea con un saldo positivo. Movistar con un comportamiento de subibaja, siendo la segunda que más abonados perdió. Es una situación compleja que tampoco ha servido tampoco para bajar las tarifas. En realidad, lo que terminamos pagando los abonados es lo mismo que antes. Que es lo que nos dicen: bueno, ahora en vez de 15 gigas tenés 80, pero no gastas 80, gastas los mismos 15 gigas, te podrían dar 2000 gigas y da lo mismo, porque vas a gastar lo mismo. Es un mecanismo que termina siendo mentiroso, terminas pagando una cuota de suscripción, no tiene que ver con tu consumo porque siempre estás por debajo de las posibilidades de los planes que tenés. 

-Ese escenario condice con este gobierno especializado en vender determinado producto que luego no se condice con la realidad, como hablábamos más temprano sobre la Rendición de Cuentas.

Venía escuchando el programa y ciertamente es una situación preocupante y en el caso de las telecomunicaciones, los mecanismos adoptados son mecanismos que privilegian el capital privado contra el capital público. Se ha reducido la tarifa de interconexión entre las empresas, o sea lo que se pagan entre sí por las llamadas. La única perjudicada ha sido ANTEL, que tiene el grueso de los números en telefonía móvil, pero además en telefonía fija tiene el monopolio, entonces la reducción de esta tarifa solo ha redundado en una pérdida para ANTEL y esa pérdida de ingresos termina en una caída de la inversión, en un momento donde deberíamos estar pensando en multiplicar las inversiones a los efectos de afrontar los desafíos tecnológicos que tiene nuestro país. Esto además esta complementado con esta decisión del Poder Ejecutivo de brindar las licencias clase b para servicios de telecomunicaciones. Una decisión que entendemos que viola la normativa que crea la propia ANTEL y que establece el monopolio en materia de telecomunicaciones y entendemos que eso genera una situación muy delicada. ANTEL no solo es la empresa que nos brinda telecomunicaciones, sino que ha hecho mucho por la conectividad de nuestras escuelas, liceos, hospitales, nuestros centros de estudio. Ha hecho mucho para poder llegar a todos los rincones del país con capacidades de conexión gigantesca. Nuestro país tiene más fibra óptica en proporción a su territorio que Corea del Sur, que es uno de los gigantes en materia de telecomunicaciones. Superamos por casi el doble a países como Estados Unidos en despliegue de fibra óptica. Tenemos la mejor velocidad del continente. Competimos en precio con Chile, que es el otro gigante en materia de telecomunicaciones del continente. Estamos en muchísimas mejores condiciones que Brasil en materia de infraestructura y, sin embargo, la calidad de nuestros servicios va cayendo en comparación con otros lugares donde se van desplegando nuevas tecnologías y posibilidades. Nuestro país va quedando rezagado por esa pérdida de inversiones que se produce por la disminución de las capacidades económicas que le damos a nuestra principal empresa.

Tener un sistema de telecomunicaciones es el puntapié inicial para desarrollar innovación, tecnología, conocimiento nacional. Para desarrollar nuevas profesiones que se van haciendo necesaria en nuestro país y en el mundo entero. Entonces, lo que nos va sucediendo es que, con esta caída de la inversión pública en materia de telecomunicaciones, estos talentos que hemos formado para desarrollar en nuestro país una economía con más incorporación tecnológica terminan yéndose a otros espacios. Es algo que el sindicato de las telecomunicaciones (SUTEL), denuncia de manera constante: la perdida que está teniendo ANTEL de talentos que se van para el ámbito privado o bien emigran. Una nueva migración de gente muy formada en nuevas tecnologías y eso comienza a ser preocupante.

-Una mirada que no fortalece la soberanía del país, sino más bien todo lo contrario

Absolutamente, lo vemos en el manejo del espectro radioeléctrico que es el principal elemento de soberanía tecnológica que debería tener el país. Lo vemos en el desarrollo de las infraestructuras y en lo que se pretende hacer con las mismas cuando se pretende colocar al servicio del capital privado multinacional. Lo vemos en reiterados intentos del Poder Ejecutivo, a través de proyectos de ley para facilitar que actores privados utilicen esas infraestructuras, o para poner a la empresa pública en competencia con grandísimas empresas de capital transnacional y que ponen en riesgo ese desarrollo nacional.

Compartí este artículo
Temas