El pasado martes, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) llevó adelante un acto en la ex ESMA.
El acto tuvo como eje central el rechazo a lo que se definió como “el vaciamiento de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación luego del despido de 26 trabajadores y trabajadoras y de la demora en la renovación de un centenar de contratos que se terminan a fin de mes”, consignó el diario Tiempo argentino.
“Los despidos”, explicó la delegada sindical Paula Donadío, “empezaron en el área de prensa, un sector que querían reestructurar”, ante ello el sindicato propuso “la reubicación de esos compañeros y compañeras y tuvimos como respuesta las cartas documentos de despidos. A los días empezaron con compañeras y compañeros contratados en 2023 y ya la última tanda tienen hasta 16 años de antigüedad en esta Secretaría de Derechos Humanos”.
Junto al área de Prensa, las otras áreas afectadas fueron “Leyes reparatorias, Sitios de Memoria y el Centro Cultural de la Memoria Aroldo Conti”.
“El vaciamiento”, señala el medio de prensa alcanzó a las provincias, donde hubo “despidos en Entre Ríos y en Corrientes” y derivó además en que el sitio de memoria Regimiento de Infantería 9 permaneciera cerrado “porque las tres personas que lo atendían fueron echadas”.
“La angustia que generaron esta semana hizo que la Secretaría estuviera paralizada porque nadie quiere trabajar después de que ver que al compañero del escritorio de al lado le llega un telegrama de despido. Eso es lo que va a pasar en esta Secretaría, va a quedar parada hasta que el secretario de Derechos Humanos dé vuelta cada uno de los despidos”, subrayó la delegada sindical Nana González Rehermann.
En el acto del martes, además del cuerpo de delegados y delegadas, se contó con la presencia del secretario general de ATE Capital, Daniel “Tano” Catalano.
El dirigente, fue enfático al rechazar “la campaña permanente del gobierno nacional de que el Estado es algo bobo e innecesario”.
“Nosotros”, recalcó Catalano, “queremos un Estado presente en cada una de las áreas y necesitamos más Estado en nuestro país”.
“No renunciemos a dar todos los debates que tengamos que dar”, convocó Catalano, “no naturalicemos que nos vengan a decir que la Malvinas no son argentinas, que ellos puedan decirnos cuántos son los desaparecidos ni que el Estado es una herramienta boba. Mandémoslo literalmente la mierda y plantemos nuestras banderas que son la bandera de los 30,000, la bandera de justicia social, la bandera de la soberanía”.
El acto fue realizado en la ex ESMA y durante la jornada, los trabajadores recibieron apoyos de organizaciones de derechos humanos, sociales, sindicales y políticas, así como de Taty Almeida, referente de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, quien de acuerdo al diario argentino “envió un mensaje de audio manifestando su repudio al vaciamiento de las políticas de defensa de los derechos humanos” y contra los despidos.