20220426/Pablo Vignali/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ Valoraciones de la Investigadora Parlamentaria contra FENAPES, en el local de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria. En la foto: José Olivera, durante la conferencia de prensa sobre la Investigadora contra FENAPES.. Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

Transformación educativa: «pretenden imponerla por la fuerza y con el miedo»

La movilización de sindicatos de la enseñanza se realizó esta mañana en el Club Platense debido a la lluvia en medio de un paro de la educación en todo el país.

José Olivera, presidente de FENAPES, afirmó al portal del PIT-CNT que se trató de una jornada intensa con un eje central «nuestro rechazo por forma y contenido a la llamada transformación educativa que lleva adelante el CODICEN y la ANEP. El marco obviamente está como lo hemos venido denunciando, en el importante recorte presupuestal en todo el sistema educativo, cuyo corolario fue una reciente discusión que se dio en el marco de la Rendición de Cuentas aprobada recientemente por el Parlamento».

El integrante del Secretariado del PIT-CNT, cuestionó especialmente el denominado proceso de transformación educativa que está impulsado por las autoridades. «Queremos llamar a la reflexión de que aquí tenemos un proceso de trasformación educativa que se busca imponer por la fuerza, donde la soledad del poder que la define y la lleva adelante es tan grande que ya no basta solamente con el rechazo de los sindicatos de la educación, de los gremios estudiantiles que se han movilizado estos meses, sino que en el mismo sentido crítico se han manifestado todos los organismos asesores técnicos y consultivos de la Administración establecidos por ley, donde están los verdaderos técnicos de la educación que tienen una experticia y un conocimiento específico, que tienen una práctica concreta y no de pseudos académicos que están alejados del sistema educativo, que no tienen idea de lo que pasa en la educación pública uruguaya».

Olivera apuntó que los sindicatos han rechazado «por forma y contenido» esta transformación educativa. Asimismo, fustigó que desde «la soledad del poder, se busca imponer esta reforma ahora generando miedo, y se pretende imponer por la fuerza». En este sentido, destacó la «valiente decisión y asunción de un compromiso político y ético importante de un grupo importante de inspectores y directores de Educación Inicial y Primaria que han planteado en la jornada de ayer estar en contra, no solamente de la implementación, sino de ser partícipes y cómplices de esta trasformación educativa que se piensa imponer a partir de marzo del próximo año, negándose entre otras cosas, a participar de los llamados cursos de capacitación y formación, que de cursos no tienen nada y como dicen los inspectores en sus comunicados públicos, así como también lo han señalado las distintas mesas permanentes de las asambleas técnicos docentes, aquí cuando te convocan a grupos de trabajo en esos espacios lo que hay es una imposición, más que un diálogo es un monólogo de pseudos académicos cooptados económicamente para llevar adelante la reforma».

Así las cosas, Olivera valoró que el país «está en una encrucijada importante, ningún gobierno sensato, racional de la educación, podría afirmar en el mundo que puede llevar adelante una transformación educativa sin el respaldo, consentimiento, compromiso y entusiasmo de sus docentes. Por eso vemos hoy que la autoridad vuelve al ejercicio autoritario del poder, amenazando con sanciones a quienes, en el marco de su racional uso de su libertad de cátedra, se oponen a esta transformación educativa. Por tanto, la de este miércoles será una jornada de movilización importante para seguir manifestando y reforzando esta noción de rechazo a la transformación educativa, reclamando la necesidad impostergable de llevar o dejar sin efecto su aplicación a partir del próximo año y generar verdaderos espacios de diálogo, de busca de consensos que es lo que no se ha tenido hasta el momento».

«Esa diferencia que tenemos con las autoridades es sustantiva: nosotros buscamos puntos en común, acuerdos, el diálogo, mientras que la administración pretende imponer, falsear la realidad en simulacros de diálogo con la sociedad que no son más que puestas en escena que tiene hasta un tinte, un interés o un fin claramente electoral en la perspectiva del ciclo electoral 2023 -2024», concluyó Olivera.

Foto de portada:

José Olivera, durante una conferencia de prensa en FENAPES. Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS.

Compartí este artículo
Temas