Mañana comienza en Uni Radio, 107.7 FM el Ciclo «El año que vivimos en peligro», que idea y organiza el Departamento de Ciencias Humanas y Sociales del Instituto de Comunicación (IC) de la Facultad de Información y Comunicación (FIC). El ciclo radial se emitirá durante cuatro miércoles: el 1 de julio, el 8, el 15 y el 22. El primer programa será sobre «Derechos humanos y privación de libertad en tiempos de COVID 19», y se emitirá mañana a las 15:00 hs., con repetición el viernes 3 de julio a las 10:00hs, y el sábado 4 a las 14hs. En esta oportunidad participarán: Martín Prats, Docente del equipo de Derecho del Dpto. de Ciencias Humanas y Sociales, IC-FIC, UdelaR; Gabriela Pasturino, de la Comisión Central de Estudios en Privación de Libertad de la Comisión Sectorial de Enseñanza, UdelaR; Andrés Alonso, Estudiante de Trabajo Social de la UdelaR en Unidad N° 4 Santiago Vázquez, INR y Juan Ceretta, Docente Cátedra de Litigio Estratégico de la Facultad de Derecho, UdelaR, moderará Macarena Gómez, docente del equipo de Derecho del Dpto. de Ciencias Humanas y Sociales, del IC-FIC, UdelaR.
Compartimos la información que nos llega sobre el ciclo:
Diversos organismos de Derechos Humanos, tanto internacionales como nacionales, han realizado declaraciones, recomendaciones y exhortado a los Estados en este contexto de pandemia a tomar medidas específicas respecto a grupos de población vulnerables y vulnerados, entre ellos, las personas en privación de libertad y en situación de encierro. En nuestro país el Comisionado Parlamentario, ha presentado recientemente su informe anual, donde advierte sobre varias situaciones de vulneración de derechos a las personas privadas de libertad.
El objetivo de este intercambio fue problematizar la situación de crisis generada por el COVID 19, no solo sanitaria, sino también económica, social y política, a nivel nacional y regional, a partir de una mirada de derechos humanos general y particular, con foco en la situación de las personas privadas de libertad.
Algunas de las preguntas abordadas fueron: ¿Por qué podemos decir que la pandemia generada por el COVID 19 tiene que ver con los derechos humanos?; ¿Cuál es el papel de los Estados en materia de derechos humanos?, ¿cuáles son sus obligaciones en épocas de “normalidad” pero también de crisis?; ¿Por qué se considera que la población privada de libertad es particularmente vulnerada en sus derechos humanos, incluso previamente a esta crisis, y a su vez, especialmente vulnerable a la pandemia actual? ¿Cuál es el rol de la Universidad de la República en cuanto a garantizar el derecho a la educación superior de las personas privadas de libertad? ¿Cuáles son las dificultades que se presentan para llevar adelante esas acciones? ¿Qué ha pasado puntualmente con la pandemia por COVID 19?