Por Fernando Zás
En esta nota, que es continuidad de la publicada en la edición anterior, vamos a presentar la votación la 1001 en todo el país en las elecciones municipales y departamentales del 27 de setiembre, y compararemos este resultado con el obtenido en elecciones anteriores. Al cierre de esta nota aún no estaba completo el escrutinio definitivo de Montevideo, por lo que para este departamento usamos los datos del escrutinio primario. Para los otros 18 departamentos presentamos los datos definitivos, con el conteo de todos los votos observados.
En algunos departamentos la 1001 fue en alianza con otros grupos políticos. Para ilustrar correctamente estas situaciones, agregamos la columna “lista”, donde figura la expresión electoral con que se presentó. En los casos de Florida, Maldonado y Soriano fuimos con tres listas calcadas, una en apoyo a cada candidato a intendente frenteamplista, en Colonia fuimos con dos (las listas calcadas suman los votos entre sí).
Para el cálculo de porcentajes tomamos los votos emitidos. Esto quiere decir que el porcentaje se calcula tomando en cuenta todos los votos, incluyendo votos en blanco total, en blanco parcial y anulados. Se llama “voto en blanco” parcial a aquellos votos que contenían solamente una hoja municipal, sin hoja departamental (también a la inversa, pero la elección municipal no será considerada en esta nota).
Veamos ahora la comparación con la votación que tuvimos en 2015. En esta comparación se sacan Florida, Maldonado y Salto, que son los tres departamentos en que nos presentamos con una expresión electoral distinta entre 2015 y 2020.
Esta tabla nos permite dimensionar el enorme crecimiento que tuvo la 1001 en estos cinco años. Bajó la votación en tan solo tres departamentos, y creció en los otros dieciséis. En algunos departamentos tuvo crecimientos muy importantes. También hay dos departamentos donde se registra una caída importante en la votación. Estos datos requieren, para su verdadero análisis, del aporte de los compañeros de cada departamento. Es real que hubo 19 elecciones distintas, con 19 escenarios distintos. La situación nacional es cierto que atraviesa todo, pero también es cierto que desde hace varias elecciones hemos constatado que hay una relativa independencia del voto en las elecciones nacionales y las departamentales.
Como elemento general, hay que tener en cuenta que hay muchos departamentos del interior donde el FA tuvo caídas históricas en sus niveles de votación, y aún en esos casos la 1001 ha salido, en general, fortalecida. Esto implica un cambio en una tendencia que hasta ahora había, donde la 1001 aumentaba o disminuía su votación a imagen y semejanza del aumento o descenso de la votación del FA en su conjunto. Como hipótesis, podemos sugerir que una parte de nuestro pueblo está visualizando y respaldando una línea y una conducta política.
Por último, vamos a comparar la votación de estas elecciones con la de octubre del año pasado en las elecciones nacionales. Esta comparación tiene más dificultades que la anterior, porque hay siete departamentos donde no podremos hacer la comparación por haber ido la 1001 con diferentes expresiones electorales entre 2019 y 2020. Al igual que hicimos con la comparación anterior, mantendremos la comparación cuando haya ido en alianza, pero esa alianza haya sido la misma en las dos elecciones. Es el caso de la 901001 en San José, por ejemplo. También vamos a comparar en caso que se haya ido en alguna alianza con algún grupo pequeño que entendamos que su peso no incide significativamente en la comparación electoral. Tomando la tabla anterior, sería el caso de Montevideo, donde en 2015 fuimos como 10015005. Tomando en cuenta estas consideraciones, excluiremos de la tabla siguiente los departamentos de Cerro Largo, Durazno, Maldonado, Río Negro, Salto, Tacuarembó y Treinta y Tres.
Esta comparación muestra la votación desde otro ángulo. En comparación con la gran votación obtenida en octubre, para esta elección baja la votación en casi todos los departamentos que pudimos comparar, con la notable excepción de San José. Es importante destacar, de todos modos, que en Montevideo y Canelones, que son los dos departamentos más importantes desde el punto de vista electoral, la 1001 mantiene prácticamente la misma votación que octubre. En Canelones, en realidad, crece 3.78% y en Montevideo baja un 2.13%.
Esperamos que estos datos sean de utilidad para el necesario análisis electoral que debemos hacer en todos los departamentos.