“Algo más que amarlos”

La seccional 9na “Amelia Sanjurjo” construyó un circuito de la memoria. El objetivo es mantener viva la historia de lucha del Partido y sus camaradas y a través de esa historia contribuir al Nunca Más Terrorismo de Estado. 

El sábado 8 de noviembre, desde el local del Seccional 9na “Amelia Sanjurjo” partieron treinta y cuatro almas hacia un recorrido profundo de lucha y honor. Claudia Alonzo, secretaria de Organización del Seccional, relató a EL POPULAR sobre esta iniciativa que partió del Secretariado y que prontamente fue patrimonio de todo el Seccional. 

¡Son presente!

Previo a que se concretara el recorrido se elaboró un material, un “librillo” en el que se recoge la historia de lo que fue la dictadura vista con los ojos de los vecinos y vecinas de los barrios Lezica, Melilla y Colón. De sus militantes, en este caso los comunistas, que homenajean a Amelia Sanjurjo, Álvaro Balbi, Norma Cedrés y Hugo Trinidad.

Amelia Sanjurjo fue secuestrada en la calle el 2 de noviembre de 1977 en un operativo de la OCOA. Fue torturada y desaparecida. El 28 de mayo de 2024, se completó el proceso de identificación de los restos humanos encontrados en el Batallón de Infantería No. 14, el 6 de junio de 2023, concluyéndose que correspondían a Amelia, vecina, además, del barrio Colón y militante de la 9na. 

Álvaro Balbi, fue secuestrado el 29 de julio de 1975 mientras participaba de una reunión clandestina junto a otros 10 compañeros y compañeras. El operativo estuvo a cargo de efectivos de las Fuerzas Conjuntas y dirigido por la Dirección Nacional de Información e Inteligencia. El 31 de julio su cuerpo es entregado a la familia, tenía visibles marcas de haber sido torturado. Vivía en Lezica y era militante comunista. Durante el recorrido del circuito los camaradas pasaron por la casa de Lille Carusso, quién fue su esposa y con ella caminaron hasta la placita de Morandi y Lezica que lleva el nombre de Balbi. 

Norma Cedrés vivía en Lezica y trabajaba en EL POPULAR, como cientos de comunistas es detenida el 22 de octubre de 1975 en el marco de la “Operación Morgan”. Fue secuestrada, encarcelada y brutalmente torturada hasta llevarla al suicidio. Su casa fue apropiada y utilizada por los militares como base de operaciones, la conocida como “Lima Zulú”. El lugar funcionó como centro clandestino de detención y tortura en articulación con el centro de detención La Tablada. En febrero de 2006 la Junta Departamental de Montevideo, colocó una placa homenaje a Norma Cedrés en esa casa.

Líber Eduardo Trinidad vivió un tiempo en una casa en Lezica. Cuando comenzó la persecución contra el PCU, su esposa lo convenció de irse del país. Desde 1974 vivieron en Buenos Aires, trabajando en fábricas. Le alquiló la casa de la madre a un compañero de trabajo y esta persona fue secuestrada. A la semana se lo llevan a él y a un hermano del compañero argentino llamado Guillermo Lobo. El operativo fue realizado por represores vestidos de civil que dijeron pertenecer al Ejército y la Policía Federal de ese país. Tenía 29 años y permanece desaparecido.

Recorrido por la memoria

El recorrido partió del Seccional ubicado en Casavalle 5459 esquina Garzón hacia la casa de Amelia Sanjurjo. Allí se detuvieron a escuchar sobre su historia y su militancia, luego siguieron hacia lo que se conoce como “la plaza del Boca” donde, a instancia del Consejo Municipal de Municipio G, se colocó una placa en homenaje a la militante. También lleva su nombre el polideportivo hacia el que se dirigió el recorrido. Un espacio de primera línea, al que asisten los estudiantes del liceo, las escuelas, con espacios para el deporte para personas con discapacidades físicas. Un lugar repleto de vida. 

Desde allí partieron en el ómnibus alquilado especialmente para la ocasión hacia el Comité de Base 19 de marzo que lleva el nombre de Álvaro Balbi donde ser le realizó también un pequeño homenaje. Pasaron por la casa de Lille, su compañera eterna, y caminaron hasta la placita que lo homenajea. 

La casa en calle 1 y Gutemberg  en Melilla donde vivió un tiempo Hugo Trinidad solo puede verse desde lejos por las características de la zona. 

También se acercaron al aeropuerto de Melilla. La aeronave Hawker Siddeley HS-125, con códigos de identificación 5-T-30 y 25251 es parte de una investigación vinculada al Plan Cóndor y los llamados “vuelos de la muerte” y estuvo abandonado durante muchos años en este aeropuerto hasta que fue solicitado por la justicia Argentina como prueba en una investigación por delitos de lesa humanidad. 

El recorrido continuó hacia el centro de detención y tortura de La Tablada. Inés Perrone fue la encargada de acompañar los pasos con el relato. Claudia Alonzo mencionó que fue un momento muy conmovedor. “Está todo muy venido a menos pero la energía se siente, te juro que te estoy contando y me estoy erizando porque la verdad que es tremendo”.

Claudia traslada una inquietud que fue lo que movilizó a la 9na a realizar este recorrido que piensan repetir e ir mejorando. La inquietud tiene que ver con la historia que está en cada camarada. “Los camaradas se van yendo y se nos está yendo pila de historia y hay que recuperarla y mantenerla viva, para que no vuelva a suceder”, afirmó con la esperanza que este tipo de iniciativas se replique en todos los Seccionales, en todo el país. 

Compartí este artículo
Temas