Claudio Arbesún en el acto por el 103 aniversario del Partido Comunista del Uruguay (PCU) en la Plaza Mártires de Chicago. Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS.

La UJC realiza su XVIII Congreso

Este fin de semana se lleva adelante el XVIII Congreso de la Unión de Juventudes Comunistas (UJC) en el Club Larre Borges. Una instancia de balance y perspectiva en donde los y las jóvenes comunistas culminan un largo proceso de elaboración y discusión. También eligen a su nueva dirección y se procesará el pasaje de más de setenta de sus integrantes al Partido Comunista de Uruguay (PCU). 

Claudio Arbesún, actual secretario general de la UJC y senador de la República repasó los hitos que marcaron la lucha de la UJC desde su último Congreso, hace tres años, la relevancia de la participación en ese proceso y reflexionó sobre lo importante de que el PCU tenga una organización juvenil fuerte. 

-¿Cómo se preparan y cuál es la perspectiva de cara al Congreso de la UJC?

Muy contentos. Cerramos, este fin de semana, varios meses de intenso trabajo. Empezó con la elaboración de un documento, como parte de la discusión que se propone a los distintos organismos para discutir, y decenas y decenas de asambleas en los distintos lugares del país donde tenemos organización. Lo que hacemos es, primero, un balance de los últimos cuatro años de trabajo. El último Congreso de la UJC fue a fines de 2021 a poco tiempo de haber asumido el gobierno de derecha y haber perdido el Frente Amplio (FA) y en aquel entonces nos planteamos como tarea central poner todos nuestros esfuerzos y energías en desarrollar un proceso de mayor encuentro entre las fuerzas políticas de la izquierda con la gente, con las organizaciones sociales y a partir de ese encuentro, de esa elaboración programática, de la identificación de las urgencias y las cosas que nos faltaron en el gobierno frenteamplista, volver a conquistar el gobierno.

Hacemos un balance de esos años en un contexto donde, entre otras cosas, este nuevo Congreso se realiza al poco tiempo luego de haber conquistado nuevamente el gobierno para nuestro pueblo con el FA. De alguna manera es un congreso de alegría, en donde el principal elemento de balance es que aquel objetivo principal que nos plantábamos, junto con el resto de nuestro pueblo y las organizaciones de izquierda, lo logramos. 

En segunda instancia vamos a tener jornadas en las que vamos a discutir las tareas hacia adelante que tienen que ver con cómo convertimos esta nueva oportunidad, de un nuevo gobierno del FA, en la apertura de un proceso largo de transformaciones que hagan a la felicidad de nuestro pueblo y particularmente a la felicidad de nuestros jóvenes. 

En un mundo que a veces parece que se va tiñendo de sombras, donde en muchos lugares del planeta avanza la extrema derecha, en donde los procesos de ajuste y de crisis económica y social golpean a varios países y pueblos del mundo nosotros, como generación, como jóvenes, tenemos la posibilidad de aportar desde Uruguay en un sentido contrario; porque conquistamos un gobierno con una fuerza política de izquierda, porque tenemos un movimiento social pujante, participando y proponiendo y tenemos que aprovechar esta oportunidad para hacer nuestro aporte. 

-Mencionas el balance a partir de que el FA perdió el gobierno, con respecto a eso ¿podrías mencionar algunos hitos relevantes en esto de dónde estuvo la juventud luchando?

Nosotros, inmediatamente asumido el gobierno de derecha, nos abocamos a esa tarea de salir al encuentro de nuestro pueblo, a resistir lo que ya empezaba a ser un proceso de ajuste con recorte salarial y de inversión pública, pero no desde declaraciones cupulares sino desde la participación en el barrio. 

Ahí podemos pensar en la recolección de firmas contra la LUC, que era una ley que sentaba las bases para que pudiera desarrollarse sin mayor resistencia el proceso de aumento de la desigualdad, de recorte, etc; todo lo que fue también la resistencia en los barrios ante el retiro del Estado en el peor momento, cuando la gente más lo necesitaba, la participación en ollas populares, la recolección de alimentos para poder donar allí; la organización de vecinos para dar respuesta al tema de la pandemia; lo que fue nada más y nada menos el recorte en la educación, creo que ahí la juventud hizo un aporte diferencial desde los distintos centros de estudiantes y gremios estudiantiles, básicamente reclamando que el presupuesto educativo no solo no se recortara sino que siguiera la trayectoria incremental que había instalado los gobierno del FA. 

En los Consejos de Salarios miles de jóvenes, en el gobierno pasado tuvimos más del 40% de caída del salario real y eso impactó sobre todo a los jóvenes que somos los que trabajamos en los sectores más vulnerados, con peores salarios, con peores condiciones contractuales y ahí hubo una fuerte participación para tratar de revertir ese proceso. 

Y quizás el último gran hito tuvo que ver con la reforma jubilatoria que nos metieron medio de pesado en el último tramo del gobierno de derecha y que sobre todo nos afectaba a los jóvenes. Ninguno de estos hitos se hizo solamente entre los núcleos organizados, sino que permanentemente se fue al barrio, se fue a la recolección de firmas, se fue a explicar y sobre todo se fue también a recoger. Se fue a recoger en el proceso de elaboración programática del FA en el congreso que tuvo y previamente en todo lo que fue el FA te escucha. 

Me parece que fueron hitos que fueron alimentándose unos a otros y que sentaron las bases de esta nueva victoria y este nuevo momento que tenemos que encarar. 

-La UJC en este proceso que mencionas de lucha también acumula ¿cómo ves a la UJC parada hacia lo que viene?

Yo la verdad que estoy muy contento. Veo una juventud mucho más joven y eso está muy bueno porque pretendemos que sea una herramienta al servicio de la juventud uruguaya y para eso tiene que haber jóvenes formando parte de ella, construyéndola todos los días, una juventud militante. Veo una juventud que está decidida a ser protagonista de esta nueva etapa. 

Nosotros acompañamos cada uno de estos hitos con una campaña de afiliación en el sentido de que a cualquier impulso, cualquier reclamo, cualquier iniciativa es necesario darle continuidad y conectarla con una perspectiva general de transformación, de participación y cada uno de esos hitos tenía que permitirnos salir de ellos con una organización más grande y mejor organizada. 

-Hay varios y varias integrantes de la UJC que pasan al Partido, entre ellos tú…

Vamos a ser cerca de 70 camaradas que vamos a estar pasando al Partido. Algunos con un puñado de años en la organización, otros con 13, 14, 15 años viviendo y creciendo y formándonos en la Juventud. Es un momento muy emocionante. 

Hablando con algunos camaradas comentábamos que en este momento en que cerramos una etapa es cuando empezamos a dimensionar que la decisión que tomamos va más allá de formar parte de la Juventud, sino que es una decisión de entregar la vida, nuestro tiempo, nuestra creatividad a luchar por un mundo y un Uruguay mejor, porque ya sabemos que nos espera otra trinchera de lucha que es el Partido. En ese sentido estamos con mucha expectativa de poder aportar allí y creo que también es parte del balance contar con una organización juvenil que cada tres, cuatro años, cuando hace su congreso, le aporta al Partido decena de militantes que ya tienen experiencia, que obviamente es distinto y cada afiliado al Partido tiene su valor y trae al consigo un aporte diferencial, pero ni que hablar que es muy positivo que al Partido ingrese gente que quizás tiene 10, 15 años de militancia en la juventud con militancia social, política, gremial y de formación partidaria. 

-También se elige, en este Congreso, una nueva dirección de la UJC.

Sí, al final de la plenaria, el día domingo, además de aprobar los documentos y sus modificaciones el Congreso va a estar eligiendo al nuevo Comité Central que son 30 compañeros y compañeras titulares y doce suplentes que van a tener la tarea de dirigir a la Juventud, por lo pronto, por los próximos tres años que es el período ordinario.

Por eso los invitamos a todos y todas a la apertura del Congreso, este viernes 21 a las 18:30 en el Club Larre Borges. Vamos a estar allí en un panel en donde nos va a estar acompañando la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, Juan Castillo, secretario general del PCU y ministro de Trabajo, una compañera militante del MPP y diputada, Inés Cortés y la compañera secretaria de Relaciones Nacionales de la Juventud Socialista, Gisela Stefano, recientemente electa en su Congreso y va a estar cerrando Milongas Extremas para que también sea una fiesta y una instancia de alegría.

Compartí este artículo
Temas