Por Victoria Alfaro
EL POPULAR entrevistó al diputado de la 1001-FA, Bruno Giometti, sobre la discusión del Presupuesto Nacional en el Parlamento en estos primeros 30 días. El proyecto se encuentra en la Comisión de Hacienda, entre el lunes y el martes será votado y luego pasará al pleno de la Cámara de Diputados para luego ir al Senado, no más allá del 17 de octubre. Varios temas siguen sobre la mesa.
– ¿Cómo se está desarrollando la discusión sobre el Presupuesto Nacional en la Cámara de Diputados?
Como se sabe, la Ley de Presupuesto se vota el primer año de cada gobierno. En la Constitución de la República está establecido que ese proyecto de ley tiene que votarse dentro de los 45 días desde que ingresa a cada Cámara. Hoy (por ayer jueves 2 de octubre), se cumple el día 30 desde que el proyecto ingresó a la Cámara de Diputados el 2 de septiembre y tenemos 15 días más para lo que falta, que es el trámite y la votación en la Comisión va a ocurrir entre el lunes y el martes de la semana que viene. Después vendrá la discusión y la votación en el Plenario y esto será desde el jueves de la semana que viene hasta que se termine la votación del articulado, que puede ser hasta el último día del plazo constitucional, o sea el viernes 17 de octubre.
Hasta ahora lo que ha hecho la Comisión en estos 30 días ha sido recibir a muchísimas delegaciones tanto de los incisos del Estado, los ministerios, los organismos del 220, como también las delegaciones sociales. Podemos nombrar el caso del PIT-CNT, de los funcionarios públicos nucleados en COFE, que vinieron a comparecer en la Comisión para hacer distintos planteos, como así también varias delegaciones de organizaciones sociales, por ejemplo, que reciben habitualmente subsidios y subvenciones de parte del Estado, y por eso vienen a plantear su renovación o distintos ajustes o aumentos a esas subvenciones que reciben.
Una ley extensa
Esta ha sido la tarea en estos 30 días. La Ley de Presupuesto es muy extensa, es un proyecto que tiene 714 artículos. Muchos de los cuales naturalmente tienen costo, quiere decir que implican asignación de recursos en determinados organismos, en determinadas unidades ejecutoras y otros no tienen estrictamente un costo económico inmediato, sino que son reformulaciones que hacen a la gestión de del sector público, cuestiones que se buscan mejorar en cuanto a la eficiencia en la actuación del Estado. Y bueno, en ese sentido es una Ley que viene llevando mucho trabajo, mucha dedicación de todos los diputados que integramos la Comisión de Presupuesto y Hacienda y también de los diputados que no la integran, pero que siguen distintos temas que están incluidos en la propia Ley de Presupuesto. Y bueno, eso es un poco el panorama del trabajo hasta ahora.
– ¿Cuáles han sido los ejes centrales que ha determinado la Bancada para seguir?
Bueno, como se sabe, el Presupuesto tiene como tres grandes ejes políticos, uno que tiene que ver con el crecimiento económico, el desarrollo y la creación del trabajo de calidad. El segundo eje relacionado a la protección social y la reducción de la desigualdad, que para nosotros como Frente Amplio es muy importante y es un distintivo nuestro. Y, en tercer lugar, el tema de la Seguridad y la Convivencia.
En este marco de tres grandes ejes políticos están asignados los recursos que vienen planteados en el propio proyecto de ley, que son un incremento de 140.000.000 de dólares para el primer año, que va incrementándose progresivamente hasta 260.000.000 en el último año de este quinquenio. Esa es un poco la propuesta original del Poder Ejecutivo que focaliza esos incrementos en principalmente el área de la Primera Infancia, la Educación y después reparte un poco el remanente en otras áreas, como el caso de la Seguridad, y otras cuestiones vinculadas a otros temas que hacen a la gestión del Estado, la Vivienda, etcétera. Ese es un poco el esquema original.
Reasignar rubros
Después, lo que estamos trabajando en la Bancada tiene que ver, en función de los planteos de las distintas delegaciones que hemos ido recibiendo y de la discusión política, pensar en cómo reasignar algunos de esos rubros.
Una de las cosas que se ha planteado con bastante fuerza tiene que ver con el tema de la Educación Pública, principalmente la UDELAR y la UTEC, que tienen un presupuesto asignado bastante inferior al que pedían inicialmente. Es una de las áreas que nosotros vemos que requeriría una asignación hacia ese lado vinculada, por ejemplo, con el tema de la descentralización de la UDELAR, con la UTEC, que en sí misma es una institución que está localizada en el interior. Además, tenemos el tema de las becas, que, si bien tiene un incremento en la propuesta original del Presupuesto Nacional, desde nuestro punto de vista, hemos visto que requiere un reforzamiento por allí.
Después también están algunos otros temas vinculados con la Violencia de Género, con cuestiones vinculadas a la Cultura que se ha planteado, donde vemos que se requiere reforzar el tema de los recursos. Esto es algo que obviamente no está resuelto, porque implica obviamente una discusión y afinar los números a la interna de la propia Bancada y también las conversaciones con otros partidos políticos, ya que, como se sabe, el Frente Amplio no tiene la mayoría automática en Diputados.
Entonces, cualquier artículo que querríamos sacar adelante, cualquier reasignación de recursos requerirá el voto de un mínimo de 50 diputados, con lo cual implica un diálogo permanente con los otros sectores políticos en todo momento. Eso es un poco el trabajo que hemos venido haciendo.
Incrementar recaudación
Otro capítulo importante de este proyecto de Ley de Presupuesto y que también ha sido bastante conversado en la Comisión en las dos comparecencias que tuvo el Ministerio de Economía, tiene que ver con el tema de los ingresos, de los recursos que se plantea incrementar en el Presupuesto Nacional.
Hemos defendido mucho la lógica de incrementar los recursos que tiene el Estado por la vía tributaria que recaen principalmente en las empresas transnacionales, en los residentes fiscales que tienen inversiones de capital en el exterior. Es una estrategia que permite incrementar la recaudación del Estado para mejorar la situación de las cuentas públicas, que es delicada. Por eso se necesita tener recursos para hacer algunos incrementos en áreas estratégicas en materia de gasto, una estrategia que permita recaudar sin afectar tributos que pagan los sectores populares o las grandes mayorías nacionales. Y en ese sentido nos parece que es una propuesta que va direccionada adecuadamente en materia de estrategia de cómo incrementar los ingresos de los que dispone el Estado para hacer políticas públicas.
Obviamente esto no agota ninguna discusión en el futuro. Seguramente se podrán continuar discutiendo otras posibles medidas para incrementar los fondos de los que dispone el Estado para poder hacer políticas mucho más contundentes hacia cuestiones que son estratégicas, como, por ejemplo, la erradicación de la pobreza infantil, llegar al 6 + 1% para la Educación, Ciencia y Tecnología, que son objetivos políticos que tenemos planteados para el quinquenio.
Y en ese sentido, es una discusión que va a continuar después de votado el Presupuesto, cuando tengamos, por ejemplo, sobre la mesa la propuesta del PIT-CNT en concreto de cómo implementar el tributo al 1% más rico, también es algo que se está discutiendo a nivel de Frente Amplio en la Comisión de Programa. Entonces, son discusiones que continúan hacia adelante.
Después, lo otro que también estamos conversando a nivel de Bancada, tiene que ver con una serie de artículos que no son estrictamente presupuestales, o sea no tienen un costo económico, pero requieren algunas modificaciones en función de conversaciones que hemos tenido, de planteos que han hecho las organizaciones que se pueden ver afectadas por estos cambios y en ese sentido los estamos considerando en la discusión.
Ahí voy a poner un solo ejemplo, una de las cosas que había en el Presupuesto es una reforma al ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación que está en la órbita de Presidencia de la República. Y una de las cosas que venía en el proyecto original era la reformulación del CONICYT, que es el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Consejo Asesor, y esto implicaba el objetivo de achicarlo para que se volviera más operativo. En la propuesta original se perdía la representación del PIT-CNT y de la Udelar en ese ámbito.
Esto motivó una declaración pública de la Universidad de la República (Udelar) el pasado 9 de septiembre, criticando esa propuesta por ese aspecto. También el PIT-CNT hizo un planteo de que le parecía importante permanecer en ese ámbito de carácter asesor de las políticas de Ciencia y Tecnología. Ante esta situación se logró que el Poder Ejecutivo enviara a los legisladores una propuesta de sustitución, digamos, del artículo original que permitirá, si es que se vota de esta manera, que se mantenga la representación tanto del PIT-CNT como de la Udelar en ese ámbito.
Ese es solo un ejemplo, pero hay muchos otros, que no son artículos de costo económico, pero que son importantes, donde estamos considerando distintas modificaciones.
El jueves pasa al Plenario
Por otra parte, a partir del lunes en la votación en la Comisión y a partir del jueves en la discusión en el Plenario, va a implicar una serie de movimientos legislativos importantes, porque es una Ley muy grande, que va a marcar buena parte de la vida política en este semestre y también hacia adelante la discusión política de lo que va a quedar políticamente: el debate.
Incluso, algo que ahora no dijimos, pero que es parte de la conversación, es, que, en buena medida, el condicionamiento que tiene el gobierno en materia económica tiene que ver con la debilidad, la fragilidad de las cuentas públicas que dejó el gobierno anterior. Al punto de que aun proponiendo incrementos de ingresos por la vía de estos ajustes tributarios propuestos, como el agujero que venía del año pasado es tan grande, no es mucho el dinero que queda.
Para generar los incrementos presupuestales es muy bueno que el gobierno muestre la señal política de que no se recorta nada. No hay un recorte al barrer de gasto público social en ningún área, pero es cierto que los incrementos, si uno los mira, pareciera como que quedan cortos en materia de las necesidades acumuladas que se han ido generando a lo largo de estos años.
Y en ese sentido, sabemos que después quedan las Rendiciones de Cuentas donde se pueden incrementar gastos. Pero es algo que tiene que estar presente en la discusión, no es que el Frente Amplio se quede conforme con este aumento global, sino que en buena medida tiene que ver con esa herencia del gobierno anterior que logró algo paradójico, que hay que ponerlo sobre la mesa, y es que empeoró muchos indicadores sociales a pesar de que empeoró el déficit fiscal.
O sea, gastó más, sobre todo en el último año, y a pesar de haber gastado más la situación social en materia de un montón de cosas, está peor y eso ha generado que se vayan acumulando necesidades que tenemos que atender en este quinquenio.