20220601/ Mauricio Zina - adhocFOTOS/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ EDUCACION/ Protesta de alumnos del Liceo Nº 35 Instituto Alfredo Vásquez Acevedo - IAVA en reclamo de mas inversion y en contra de la censura de su protesta. En la foto: Protesta de alumnos del liceo IAVA en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

Doble recorte en Educación: hipotecando el futuro

Pablo Da Rocha (Economía) y Florencia Tort (Historia)

El Proyecto de Ley de Rendición de Cuentas correspondiente al ejercicio 2022, fue aprobado en Diputados e ingresó a la Cámara de Senadores el martes 22 de agosto para su discusión como etapa final. Como se sabe este proyecto era la última oportunidad para lograr un incremento adicional a lo previsto en la Ley de Presupuesto. De acuerdo con el mensaje del Poder Ejecutivo ese monto se ubica en el entorno de los 70 millones de dólares, en su mayoría asignados al MTOP para el mantenimiento y actualización de rutas y como fuese anunciado 20 millones de dólares para el Plan Nacional de Salud Mental. 

Al tratarse de la última chance del gobierno para incrementar el gasto en virtud de las limitaciones de hacerlo en años preelectorales, hubiese sido deseable mínimamente haber alcanzado los niveles prepandemia.  

De acuerdo con los datos oficiales el gasto total ejecutado en 2022 se ubicó 1,78% por encima del ejecutado en 2021, en términos reales; esto supone que se ubique en términos generales 0,5% respecto a 2019. Sin embargo, si consideramos la trayectoria de las asignaciones de gasto público social, es decir, la orientada a impulsar políticas públicas en áreas sociales como la educación, la salud y la vivienda, el panorama es desalentador. 

En efecto, si consideramos el gasto público social este aún se ubica en un 2,1% por debajo del año 2019, siendo la Educación una de las áreas más afectadas. 

Si consideramos las estimaciones presentadas por el gobierno en la Exposición de Motivos que acompañó el Proyecto, se estima un crecimiento del producto que supera el 8%. En ese contexto macroeconómico la educación va a ir perdiendo participación con relación a la riqueza. 

De acuerdo con las asignaciones previstas para ANEP, UdelaR y UTEC, decrecerán, tal cual se presenta en la siguiente tabla: 

Tabla: Gasto Educativo Tabla

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia en base a datos MEF. 

Debemos entender que la Ley de Presupuesto y sus sucesivas Rendiciones de Cuentas son la expresión contable de los planes de gobierno, dicho de otra manera, se condensa allí su principal instrumento de política económica. El presupuesto entendido así tiene fines y cometidos sociales y, por tanto, su valoración debe guardar relación con la mejora de la calidad de vida de la población. 

Este proyecto presentado de ninguna manera abona a la mejora de los indicadores sociales, de hecho, son la peor carta de presentación de este gobierno. Las cifras de pobreza y de concentración del ingreso dan cuenta del deterioro del tejido social. 

La Educación juega un papel trascendente no solamente en las posibilidades de crecimiento y desarrollo del país, sino que también se constituye como uno de los mejores vehículos de movilidad social. Este gobierno de manera directa e indirecta desconoce el potencial de invertir en Educación, prueba de ello no solamente es la progresiva caída en la relación de gasto educativo / producto, que se estima continúe cayendo, alejándose cada vez más del tan necesitado 6+1, sino que ahora se propone de acuerdo con lo expresado por las autoridades del gobierno, desmantelar las mallas curriculares recortando en las áreas más expuestas a la discrecionalidad, que agazapan la idea de “reforma” – recorte. 

En el marco de la tan promocionada “transformación educativa” en realidad lo que se está pretendiendo hipotecar es el futuro en términos de capital cultural. 

La reforma que está siendo llevada a cabo por este gobierno en la enseñanza secundaria ha mantenido a los docentes atentos en este año, expectantes de conocer los aspectos de la transformación de los bachilleratos, esencialmente la composición de su malla curricular. 

Una de las noticias que sacudió al colectivo docente, en especial a los docentes de economía es la eliminación de esta de la currícula de sexto año, en dónde compone el núcleo específico del bachillerato humanístico de derecho y economía. 

Esta preocupación es transversal, no sólo por la serie de desmantelamientos que se vienen advirtiendo en torno a la educación en su conjunto, basado en el recorte presupuestal, sino porque estas acciones y diseños dan cuenta de un problema que es necesario, desde nuestro rol, analizarlo críticamente para poder comprender qué implica una transformación educativa de esta índole, y que ausencias nos deja en el plano epistemológico pensando en clave multidisciplinar. 

En este sentido, cabe preguntarnos qué sucede con ese campo epistemológico que se ve destruido al eliminar estas asignaturas, en este caso detenernos a analizar que sucede con el campo interdisciplinar existente entre la Economía y la Historia. 

Este vínculo no es nuevo, tanto desde lo investigado como desde lo enseñado, la Historia y la Economía han sido disciplinas que se han complementado y que hemos incorporado culturalmente como sociedad,  sobre todo por aquellos análisis que nos llegan, desde la historiografía y otros aportes, los que realizan  un recorrido que no sólo guarda un pasado, sino que introduce un análisis de tipo estructural para comprender el devenir del mismo, y en definitiva, une los caminos de ambos campos disciplinares, al aterrizar sobre nuestro presente. 

Más allá de que la esencia explícita de la transformación no sea pensado desde lo epistemológico, es el espacio en dónde nos debemos detener para reflexionar sobre el complejo entramado que supone la construcción de una currícula, en dónde en este caso se sugieren drásticas sustituciones cómo la incorporación de asignaturas (aún sin un claro enfoque o marco teórico) vinculadas al “emprendedurismo” o a la “educación financiera”; aun sin conocer sus programas podemos intuir que guardan un enfoque reduccionista, si de sustituir a la materia Economía se trata. 

Economía es una asignatura que se caracteriza por un amplio programa en el que se abordan las distintas escuelas del pensamiento económico en clave histórica, por lo que los estudiantes tienen un conocimiento de la historia del pensamiento económico desde Smith en adelante, así como también manejan los distintos conceptos y variables económicas: ambos ejes, necesariamente presentes en los cursos de Historia.

Es el campo epistemológico es el que nos permite pensar y pensarnos, en él se construye conocimiento que nos invita a expandir nuestros horizontes en clave de investigación. Si nos paramos dentro de una lógica de “educación transformadora”, nunca será la opción la eliminación o limitación de estos; significaría el límite de la reflexión y la capacidad crítica que se pretende construir con los estudiantes. 

Si construyéramos una línea semántica desde esta perspectiva (pensamiento crítico, reflexión, indagación, investigación), queda claro que la reforma emprende la dirección contraria. 

 “…, aprendimos a reconocer en las actividades económicas una porción relevante, importante e influyente de esa totalidad en movimiento que es la historia acontecida” (von Wobeser, 1999).

Foto de portada

Protesta de alumnos del liceo IAVA en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS.

Compartí este artículo
Temas