Foto: Consejo Electoral de Ecuador (CNE)

El pueblo de Ecuador defendió en las urnas su soberanía

Más del 60% de los ecuatorianos que acudieron a votar rechazaron eliminar la prohibición de que se instalen bases militares extranjeras en su territorio.

Este domingo se llevó adelante un Referéndum y Consulta Popular en Ecuador, por iniciativa del presidente de derecha Daniel Noboa en el que se consultó a la ciudadanía acerca de eliminar la prohibición de habilitar la instalación de bases militares extranjeras en su territorio, eliminar el financiamiento estatal de los partidos políticos, reducir el número de asambleístas de 151 a 73 en el parlamento y la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Todas fueron rechazadas.  

Según informó el Consejo Nacional Electoral (CNE), la participación superó el 80%, confirmando una amplia movilización ciudadana en las urnas.

La votación concluyó oficialmente a las 17:00, momento en que las Juntas Receptoras del Voto iniciaron el escrutinio público, acompañadas por delegados de organizaciones políticas, observadores y medios de comunicación.

El voto fue obligatorio para las personas entre 18 y 65 años, y optativo para jóvenes de 16 y 17 años, mayores de 65 y otros grupos definidos por la ley electoral.

Resultados

Con el total de las actas escrutadas los datos de la CNE indican que el 60.2% de los y las ecuatorianas dijo “No” a la instalación de bases militares extranjeras; el 58.24% votó negativamente a que se elimine el financiamiento estatal a los partidos políticos; el 53.65% no apoyó la reducción de parlamentarios y el 61.76% rechazó la posibilidad de llamar a una Asamblea Constituyente. 

Al poco tiempo de conocerse los resultados el presidente de Ecuador expresó en su perfil de X: “Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano”. 

En picada

Este revés que recibe Noboa en las  urnas ocurre en el mismo año en que resultó reelegido presidente con más del 55% de los votos en abril pasado. Las causas son varias, algunas de ellas, según indican distintos medios, refiere al  cansancio de la ciudadanía ante un proceso electoral muy extenso (esta fue la tercera elección en un año), una crisis de desabastecimiento de medicamentos que implicó que a principio de este mes el gobierno declarara la la emergencia en el Instituto Ecuatoriano de Seguro Social (IESS). Esta situación ha generado que no se puedan atender casos graves y urgentes de miles de pacientes en el país. 

A esto se le suma que el gobierno central había decidido, a mediados de septiembre, quitar el subsidio al diésel, lo que significó un incremento en el precio de este combustible. La medida desencadenó en una serie de protestas que fueron reprimidas con violencia por parte de la policía ecuatoriana que se agrega a un repunte de muertes violentas este 2025, en un país que no logra salir del ciclo de violencia impuesto por el narcotráfico y las bandas de crimen organizado, entre otros temas.

Repercusiones

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que el rechazo masivo de la ciudadanía ecuatoriana a la instalación de bases militares estadounidenses refleja un “sentimiento en América Latina” frente a la presencia de fuerzas extranjeras.

“Lo que pasó en Ecuador ahora el domingo con el referéndum que se hizo con el presidente de Ecuador llamando a la gente a que hubiera bases norteamericanas en Ecuador lo puso a votación y la mayoría dijo: ‘No, no queremos’. Habla también de un sentimiento en América Latina”, señaló Sheinbaum durante su conferencia de prensa matutina.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro señaló que “El triunfo del NO en Ecuador, indica que el pueblo ecuatoriano quiere mantener la constitución progresista” y que tal como se lo señaló al propio Noboa “Un 60% de votos en contra (…) muestran que en Ecuador puede haber un diálogo nacional que permita defender el país de las mafias que lo avasallan”. Desde Venezuela, el canciller Yván Gil calificó el resultado como una “victoria de la dignidad ecuatoriana”.

Ecuador había sido señalado por la administración Trump como uno de sus principales aliados en Sudamérica. El referéndum dejó ahora un interrogante abierto sobre el futuro de esa alianza y sobre los compromisos asumidos en materia de cooperación y seguridad en la región.

La presencia estadounidense fue uno de los ejes más controvertidos de la campaña, especialmente después de la visita de la secretaria de Seguridad Nacional de Donald Trump, Kristi Noem, quien recorrió las bases de Manta y Salinas, justamente los puntos en los que Washington esperaba reinstalar operaciones de darse positiva la consulta popular.

Desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización indígena más grande e influyente, se calificó el resultado como “un mensaje pacífico pero contundente contra el FMI y las políticas neoliberales” del gobierno de Noboa.

Con información de Telesur, Pagina12 y elaboración propia

Compartí este artículo
Temas