La Junta Departamental de Colonia denominó una calle de Nueva Helvecia como Julio Escudero, detenido y desaparecido por la dictadura.
Por Sara Vecino
En la sesión ordinaria del miércoles 19 de noviembre de 2025 se votó por unanimidad en el pleno de la Junta Departamental de Colonia, nominar una calle de la ciudad de Nueva Helvecia con el nombre de Julio Escudero.
Militante clandestino
Julio Lorenzo Escudero Mattos nació el 27 de mayo de 1943 en Nueva Helvecia, era militante del Frente Amplio, así como militante de AEBU (sindicado de los bancarios) y secretario del Regional 1 del Partido Comunista de Uruguay (PCU). Estaba clandestino desde el 08/03/1976 por haber sido requerido por las Fuerzas Conjuntas.
Escudero solía comunicarse con su familia diariamente, más de una vez, para saber de la salud de su esposa, que padecía de una enfermedad crónica, y de su hija de 3 años de edad. Llamó por última vez el 29/10/1976 a las 16 horas y prometió volver a llamar a las 20 horas. No lo hizo.
El día de su detención, un compañero bancario (Juan Molfese) se encuentra con él a las 11 de la mañana; otro compañero (Isidro Berón) viaja junto a Julio Escudero en un ómnibus 407 desde la Universidad al Hospital de Clínicas a las 19.30 horas. Debía participar en una reunión clandestina el día 3 de noviembre, a las 12 horas, en un bar de Av. Italia y Comercio, pero tampoco concurrió.
Su esposa cuenta en su testimonio que “el día 9 de enero de 1977, a las 8:30 horas se presentaron en mi domicilio dos personas de particular, que descendieron de una camioneta de Inteligencia y Enlace de la Policía de Montevideo, estacionada en la puerta, quienes ante mi pregunta del porqué de la visita, manifestaron “que veían mucha televisión y les gustaba hacer esas cosas”. Después de revisar toda la casa (alrededor de dos horas), se llevaron una cédula de identidad de mi esposo cuando tenía 12 años, varias fotos de él sacadas en la playa y varios libros que según dijeron eran subversivos. Antes de retirarse les pregunté qué pasaba con mi esposo a lo cual me contestaron que, para saber algo debía ir a la calle Castro y Raffo. Después de su detención, el día miércoles 16 y jueves 17 de febrero de 1977, en televisión, radio y prensa, apareció el requerimiento militar de mi esposo junto al de otros ciudadanos. (…)”
Testigos lo ubican detenido entre el 30/10/1976 y el 05/11/1976, en el Centro clandestino de detención “300 Carlos”, también conocido como “Infierno Grande” y “La Fábrica”.
Según el informe de la Comisión para la Paz (2003), Escudero fue sometido a torturas que le ocasionaron la muerte no pudiendo precisar la fecha exacta, ubicándola entre el 30 de octubre y el 5 de noviembre de 1976.
Su esposa Rosa Martínez, su hija Natalia y sus padres recorrieron todas las instancias nacionales e internacionales para conocer su paradero y saber que le pasó, la respuesta de la dictadura siempre fue la negación y la mentira.
El secuestro, asesinato y desaparición de Escudero se enmarca dentro de la “Operación Morgan”, instrumentada por la dictadura en el año 1975 dirigida directamente contra el PCU y la UJC, para desarticular su estructura y hacerla desaparecer.
La comunidad helvética sostiene su memoria cada 20 de Mayo en las sucesivas Marchas del Silencio que organiza el colectivo desde hace 20 años y acompañan a sus familiares como a la familia de la querida profesora Nibia Sabalsagaray, asesinada por la ultima dictadura facista.
Como en el 2005 cuando se honró a Nibia con una calle de su ciudad con su nombre, un grupo de vecinos y vecinas de Nueva Helvecia se propusieron que Julio formara parte del nomenclator de su ciudad, que le ha hecho otros homenajes a su memoria, como cuando se colocó en el año 2023 a 80 años de su nacimiento, una marca en su casa natal donde hoy vive Artigas, uno de sus hermanos. Y también se realizó un homenaje en la sede de AEBU de esa ciudad, donde se develó una placa en su memoria.
La propuesta
La propuesta para denominar con su nombre una calle de Nueva Helvecia ingresó a la Junta Departamental en agosto del 2022 y como no podía ser de otra manera tuvo varias trabas a lo largo del camino: se recibieron informes en negativo sobre la posible nominación; debido a que la ordenanza departamental no contempla a las personas detenidas-desaparecidas, sino de quienes se constate su fallecimiento.
Esta respuesta no detuvo a los vecinos, compañeros y compañeras que presentaron el proyecto de nominación. Junto a la bancada de ediles del Frente Amplio propusieron una reforma de la ordenanza, la cual se acordó y pasó por las comisiones asesoras y por el pleno de la Junta Departamental para ser aprobada, donde se incluye expresamente que también pueden nominarse ciudadanos colonienses que integren la lista de detenidos-desaparecidos durante la última dictadura.
De todas maneras, los tiempos siguientes no fueron eficientes en el tratamiento de la aprobación del proyecto; la administración departamental con las direcciones que debían informar sobre el mismo, demoró porque desconocían la reforma de la ordenanza; incluso se mantuvieron reuniones con el Intendente para el desarchivo del expediente.
Finalmente, gracias a la perseverancia de todos los actores involucrados, la semana pasada se aprobó en comisiones y anoche (por el miércoles) en el pleno de la Junta Departamental de Colonia.





















