Razones para el SI

“Votar SI el 27 de marzo es defender la Seguridad Social”

El 27 de marzo hay referéndum. Más de 800 mil voluntades hicieron posible que todas y todos los uruguayos puedan decidir, el próximo 27 de marzo, sobre los 135 artículos más regresivos de la Ley de Urgente Consideración (LUC). Este referéndum es como una elección nacional, el voto es obligatorio. Es importante también saber que, si uno vota en blanco, en realidad ese sufragio acumula para mantener firmes los 135 artículos que queremos derogar.

Es decir que para asegurar el triunfo de la papeleta rosada y del SI, no tenemos que votar en blanco. Las organizaciones sociales que están impulsando la papeleta rosada del SI no estamos llamando a votar en contra de toda la ley, sino que estamos impulsando la derogación de 135 artículos.

Es muy probable que muchas personas no conozcan todos los artículos de la LUC y quizás tampoco conozcan en detalle los 135 artículos que queremos derogar. Pero alcanza con no compartir un solo artículo para tener argumentos y apoyar la papeleta rosada del SI.

Porque para apoyar la papeleta del No tendríamos que estar de acuerdo con todos los artículos. Si, por ejemplo, alguien está en contra de que los combustibles se aumenten todos los meses, ya eso alcanza para votar por la papeleta del SI. Porque si no votan por la papeleta del SI eso se va a mantener.

Quizás alguien no está de acuerdo con los temas de la seguridad, con algunos artículos, eso ya alcanza para votar por la papeleta del SI. Porque para derogar esos artículos hay que votar por la papeleta rosada.

La única argumentación que puede haber para apoyar el voto por el No es decir que se está de acuerdo con todos los artículos de la LUC. Y eso es muy poco probable, porque en esta ley hay muchísimos temas, algunos tienen que ver con los derechos de los trabajadores, otros con la enseñanza, con la vivienda, con la seguridad, con el aumento de los combustibles, y todos sabemos que cuando aumentan los combustibles aumenta el arroz, los fideos, la verdura, aumenta todo.

Pero hablemos de por qué el Equipo de Representación de los Trabajadores en el Directorio del BPS está apoyando la papeleta rosada del SI. No podemos, en este espacio, hablar de los 135 artículos de la LUC que buscan derogar.

Pero nos vamos a referir a aquellos artículos que tienen que ver con la inclusión financiera, porque directa o indirectamente están vinculados con la seguridad social.

Concretamente, vamos a hablar del artículo 215, que se refiere al pago del salario a través de una institución financiera. El pago de los salarios por inclusión financiera agrega transparencia y permite un mejor control de la evasión en la seguridad social. Esto genera formalización. Además, si te pagan el sueldo por un banco o una tarjeta, el trabajador o la trabajadora no asume ningún costo. También, cuando haces alguna compra con esa tarjeta tenés un descuento. Entonces, cobrar a través de la inclusión financiera, no solo agrega transparencia y mejora los controles contra la evasión, sino que, además, las y los trabajadores tienen un beneficio.

Entonces, si esto es así, si se mantienen los artículos de la LUC que eliminan esto ¿quiénes se benefician? Se benefician aquellos que evaden los impuestos y los aportes a la seguridad social.

Esta es una de las razones por las cuales estamos impulsando la derogación de estos 135 artículos.

En conclusión, por más transparencia, por más control, por más garantías para los trabajadores y para los empresarios que hacen las cosas bien, no para los evasores, es que estamos impulsando la derogación de estos artículos.

Pero, además, también tenemos que pensar que después del 27 de marzo se viene la reforma de la Seguridad Social. Y estamos convencidos que el resultado del 27 de marzo define el futuro de la seguridad social.

Hace unos días la senadora del Partido Nacional, Graciela Bianchi, hacía una confesión. Decía que si gana el No seguramente se iba a aumentar la edad de retiro para jubilarse.

Como representante de los trabajadores tenemos la obligación de decir que si gana la opción de la papeleta por el No es altamente probable que se reforme la Seguridad Social y que esa reforma sea un retroceso. Que se aumente la edad de retiro a todos los y las trabajadoras. Es decir que las y los trabajadores van a tener que esperar hasta los 65 años para jubilarse. No van a poder trabajar hasta los 65 años porque el mercado de trabajo no se los va a permitir, pero van a tener que esperar hasta los 65 años para jubilarse y, además, con una peor jubilación.

Y como si todo esto fuera poco, este referéndum se da en un momento donde aumentan los combustibles y el costo de la vida. Y este aumento de los combustibles y de los precios no se explica con una guerra. Es el gobierno el que ha elegido este camino.

Lo dijimos y lo queremos reiterar, cuando aumentan los combustibles aumentan los precios, todo sube menos el sueldo. Esta es la realidad que viven las y los trabajadores y las y los jubilados y pensionistas. Sobre todo aquellos que tienen un ingreso mínimo.

El gobierno conocía la realidad, sin embargo, hizo una promesa electoral que no se está cumpliendo. Los combustibles están aumentando, las tarifas están aumentando, el costo de vida está cada vez más alto.

No se cumplió con la promesa electoral de no aumentar ni las tarifas ni los combustibles.

En medio de esta realidad es que vamos a decidir, el próximo 27 de marzo, sobre los 135 artículos más regresivos de la LUC. Votar SI el 27 de marzo es defender la Seguridad Social; es defender los derechos de las y los trabajadores.

El 27 de marzo le decimos SI al futuro. El 27 de marzo le decimos Si al futuro de la gente que trabaja.

Ramón Ruíz, Representante de las y los trabajadores en el Directorio del BPS

Compartí este artículo
Temas