Una carta para el doctor Salinas

El pasado 31 de mayo, un grupo de ciudadanos identificados como Uruguay@s por la Vida /No más muertes evitables!, envió al ministro de Salud Pública, Dr.Daniel Salinas, una carta donde señalan una serie de preocupaciones sobre el curso actual de la situación sanitaria.

“Nos dirigimos a usted para manifestar nuestra honda preocupación y dolor ante las altas cifras de fallecidos por COVID19 que tristemente nos ubican en los primeros lugares en el mundo al igual que en cifras de contagios por millón de habitantes”, comienza diciendo la misiva.

Al presentarse lo hacen definiéndose como “mujeres y hombres de nuestro país que vemos como un día tras otro se nos van familiares y amigos víctimas de la pandemia. Muchos de ellos personas jóvenes sin co morbilidades, que dejan huérfanos a niños y adolescentes, gente en la plenitud de la vida cuya partida deja un dolor inmenso en las familias y en las comunidades”.

En consonancia, con la descripción que realizan de la situación, se preguntan “si muchas de estas muertes que hoy crecen, semana tras semana, podrían haber sido evitadas si las cosas se hubieran enfocado de una manera diferente, por ejemplo, destinando muchos más recursos para contener la movilidad y si un enfoque distinto no se hace impostergable hoy para enfrentar esta gravísima arremetida de la pandemia”.

La misiva continúa señalando que la “honda inquietud”, que los anima, “se basa no sólo en la inmensa pena por las pérdidas de seres queridos sino en las dudas sobre ciertas medidas que pueden haber afectado a nuestros compatriotas fallecidos”.

“Nos preguntamos: ¿por qué no se tuvieron en cuenta las recomendaciones del GACH de fecha 7 de febrero que entre otras cosas proponía bajar la movilidad de modo de llegar a no más de 200 casos de contagios diarios para fines de febrero, cosa que ostensiblemente no ocurrió?

¿No se habrían evitado muertes si se hubieran tomado medidas para bajar la movilidad desde principios de febrero?

Nos preguntamos también, Sr. Ministro, ¿cuál fue la razón científica de fondo que llevó a poner fin al seguimiento epidemiológico de los casos?

¿No se habrían evitado muertes de haber continuado con los seguimientos?”.

Las interrogantes dirigidas al titular de Salud pública, no se detienen allí, los redactores de la carta agregan, “¿nos preguntamos por qué no se llevó adelante aquello planteado por el Dr.Rafael Radi de blindar abril», mes en el que, muy por el contrario, se precipitó un crecimiento continuo de los contagios y los fallecimientos? ¿Podría ser que la respuesta a esta pregunta nos ayude a superar los desafíos hoy? ¿Cómo puede bajarse hoy la cifra de muertes, muchas de ellas evitables?”

Finalmente, los ciudadanos redactores de la misiva, se preguntan “¿en qué medida hay muertes que se producen antes de que los pacientes reciban el tratamiento adecuado, dado que muchos pacientes no llegan a ser atendidos en cuidados intermedios, por la sobrecarga dramática del personal de salud y también por la situación crítica de los CTI?

¿Cómo piensa usted que se debe reforzar el personal para los CTI que hace falta hoy por muchos motivos entre ellos que la atención de pacientes COVID19 requiere dos y tres veces más tiempo de internación por paciente generando insuficiencia y agotamiento en el equipo profesional de salud?
Usted es ante todo un reconocido médico ¿no le preocupa estar en desacuerdo con el GACH, el SMU, la FEMI y las sociedades científicas? ¿Los doctores Henri Cohen y Rafael Radi están equivocados?”.

La misiva, incluye referencias a las medidas que deberían adoptarse para evitar la normalización de aceptar “perder más de 50 vidas por día”, así como la preocupación sobre la que ha sido hasta el momento, la estrategia sanitaria adoptada, ante ella interrogan, ¿puede la vacunación por sí sola (…) frenar la pandemia, por más que haya avanzado desde su inicio, quizá tardío?”

“¿La evidencia a nivel internacional no está demostrando que sin medidas efectivas de restricción de la circulación los resultados de la vacunación son inferiores a los que se ven cuando la movilidad es prácticamente total?”, se agrega en el documento remitido al ministro de salud Pública.

La carta concluye con una interrogante más, “¿cuál debe ser el cambio de estrategia que debe implementarse para frenar la multiplicación de las muertes cuya mayoría podrían ser evitables?”

“Estas palabras que hoy le hacemos llegar nacen del desgarro y de la frustración infinita que nos genera ver con impotencia como se nos van seres entrañables, insustituibles, referentes familiares y comunitarios, queridos compatriotas y nos preguntamos una y otra vez si esas muertes no podrían habrían sido evitadas, sobre todo teniendo en cuenta, como afirman nuevamente los portavoces del GACH, que no fueron seguidas sus recomendaciones científicas

No aceptamos que esta trágica situación sea algo que está solo en manos del destino o de la suerte.

Como uruguayos queremos ser protagonistas de la solución de este enorme desafío.

Contribuiremos a impulsar todas aquellas iniciativas que apunten a bajar drásticamente los contagios para que no siga creciendo el número de muertes evitables”, terminan expresando los redactores del documento, quienes dejan sentado, la identificación de sus referentes y las formas de contactarlos.

Después de la reunión mantenida ayer, entre el presidente de la República y los miembros de la comisión de seguimiento de la situación sanitaria del Parlamento, ya sabemos que esta misiva no tendrá una respuesta diferente a la ya adoptada y ratificada por el Ejecutivo.

En la Torre Ejecutiva, aunque “el cartero llame dos veces”, lo que reina es la soberbia.

Compartí este artículo
Temas